La batalla de Chile: imagen, poesía, memoria
DOI:
https://doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n1.29210Palabras clave:
Trauma, Golpe de estado, Memoria, Imagen, JuegoResumen
El trauma, por definición, no se inscribe psíquicamente. Por esta razón, la violencia de estado solo deja huellas sin forma que son del orden de lo discontinuo, de lo fragmentado. Frente a esta experiencia, la construcción de una imagen-movimiento como fundamento de un relato permite integrar la experiencia, incluyendo la del trauma, y despliega así una novela individual, una memoria e incluso mitos colectivos de elaboración del horror. Ahora bien, no es solamente una simple referencia a la imagen que permite este relato, sino que es una imagen fantasmática, desfasada de toda organización común y que organiza el relato por la “figuración” que despliega en torno a un vacío enigmático. Es a partir de las películas en las que el artista sudafricano William Kentridge interroga la función del “memorial” en lugares que conocieron la violencia del apartheid –a veces, olvidada– que propongo una mirada sobre la mutación de los registros del documentalista Patricio Guzman, entre la pura inscripción de la imagen en “La batalla de Chile”, hasta el montaje poético de “Nostalgia de la luz”. En este análisis, acerco esta función poética al concepto del fantasma en Freud para pensar luego la noción de creatividad como posibilidad de acceder a la vida a partir de las huellas amorfas originarias de D.W.Winnicott.
Referencias
Freud, S. Cartas a Wilhelm Fliess (1887-1904). Buenos Aires, Amorrortu, 1986.
Freud, S. (1901). L’interprétation du rêve[La interpretación de los sueños] (J-P Lefebvre traductor). Paris, Seuil, 2010.
Freud, S. (1910). “Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci”. En: Obras Completas, Madrid, Biblioteca Nueva, cuarta edición, 1981.
Freud, S. (1919). “Pegan a un niño”. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales. En Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva, cuarta edición, 1981.
Freud, S. (1920). “Más allá del principio del placer”. En: Obras Completas, tomo 18 (1920-1922). Buenos Aires, Amorrortu, 1976.
Heiduschka, V. (productor) y Haneke, M. (director). (2005). Caché [cinta cinematográfica]. Austria, Francia, Alemania e Italia: Artificial Eye; Sony Pictures Classics.
Humphreys, D. (2018). ”Figurabilidad fílmica: el estatuto pictográfico del cine”. Ética y cine, vol. 8 (2), Buenos Aires.
Kentridge, W. (1994). Six drawing lessons. Harvard, University Press.
Kentridge, W. (productor y director). (1994). Felix in Exile [cinta cinematográfica]. Sudáfrica.
Kristeva, J. (1980). Pouvoirs de l’horreur. Essai sur l’abjection. Paris: Seuil.
Mendelsohn, D. (2006). The Lost : A Search for Six of Six Million. New-York: Harper Collins Libri.
Milkaeloff, H. (curador). Catálogo de la exposición Chili, l’envers du décor/Fondation Louis Vuitton. Paris, Studio Graphique L. Vuitton, 2010.
Sachse, R. (productor) y Guzman, P. (director). (2010). Nostalgia de la luz [cinta cinematográfica]. Chile, Francia, Alemania: Pyramide.
Winnicott (1971). Realidad y Juego. Barcelona, Gedisa, 1993.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ética y Cine
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en Ética y Cine Journal aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Ética y Cine Journal, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.