Inhabiting classrooms with plural voices: an experience of curricularization
Keywords:
Curricularization, university outreach, sociolinguistics, language policy and planning, bilingual intercultural educationAbstract
In December 2021 and during April and May 2022, a university outreach project called “What contributions does sociolinguistics make to education? Towards a multilingual and multicultural perspective in educational institutions and the media” was carried out by teachers and students in “Sociolinguistics and Education” and “Linguistic Policy and Planning” courses of the Technical College Degree in Bilingual Intercultural Education with a Concentration in Quichua at the National University of Santiago del Estero. The project aimed at contributing to the curricularization of university outreach actions by questioning and raising awareness of the relationship between Spanish and Quichua spoken in Santiago, which gives rise to a frequently stigmatized sociolect that has been silenced through discursive denial or the invalidation of its identity group due to discrimination and marginalization (Albarracín, 2007). The activities included a radio program and educational workshops for students and teachers of educational institutions in the city of Santiago del Estero. In view of a growing need in the educational field, the expected impact of these activities is related to the promotion and development of an educative multilingual and multicultural approach and to the audiences' reflective acceptance of the project. In turn, inter-institutional ties and integration of different sectors of education and communication in the province of Santiago del Estero have been generated.
Downloads
References
Albarracín, L. (2007). El lenguaje como organizador de la identidad cultural. En Primer Lanzamiento de la Red Nacional de Investigadores sobre Discriminación, INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), Ciudad de Buenos Aires, 13 y 14 de diciembre de 2007.
Alegre y Trejo (2021). Tramas en torno al quichua: experiencia extensionista de acción glotopolítica. Revista EXT, 13.
Arnoux, E. y Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in context, 7(1), pp. 1-24.
Bein, R. (2018). El traductor no tiene la culpa (enfoque glotopolítico). En Actas Jornadas Internacionales de Traducción Comparada. Variedades regionales en las lenguas en traducción. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/actas_jitc/03_bein.htm
Bein, R. (2021). "Un dilema valenciano", de Lluís V. Aracil (1966) comentario. En Del Valle et al. (Eds.), Autorretrato de un idioma: crestomatía glotopolítica del español. Ed. Lengua de trapo.
Blanco, M. (2005). Políticas lingüísticas, planificación idiomática, glotopolítica: trayecto por modelos de acción sobre las lenguas. Cuadernos Sur, Bahía Blanca.
Bonnet, H et al. (2020). Puesta en valor de la extensión universitaria: curricularización para una integración real con investigación y docencia. Trayectorias Universitarias, 6(11). Recuperado de https://doi.org/10.24215/24690090e040
Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos (1994). Fondo de Cultura Económica.
Del Valle, J. (2007). La lengua ¿patria común? Iberoamericana Editorial Vervuert, S. L.
Gassino y Scribano (2008). La investigación acción-participativa: una forma de hacer investigación cualitativa. En Scribano, A., La investigación social cualitativa. Ed. Prometeo Libros.
Guespin, L. y Marcelleci, J. (1986). Pour la glottopolitique. Langages, 21 Année, (83) pp. 5-34.
Gumperz, J. (1980): The speech community. En Giglíol, P.i (Ed.): Language and social context. Penguin Books.
Halliday, M. A. K. (1982). El Lenguaje como Semiótica Social. Fondo de Cultura Económica.
Hamel, R. y Sierra, M. (1983). Diglosia y conflicto intercultural. Boletín de antropología americana, (8). Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Hamel, R. (1995). Conflictos entre lenguas y derechos lingüísticos: perspectivas de análisis sociológico. Alteridades, 10(5), pp. 79-88. ISSN: 0188- 7017. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=747/74711345007
Hamel, R. (1995). Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas. Alteridades 5(10). ISSN: 0188-7017. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711345002
Larrosa, J. y Skliar, C. (2011). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens/FLACSO.
Taboada, M. y García, R. (Ed.) (2011). Conciencia sociolingüística, ideologías e identidad. Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
Tusón, J. (1997). Los prejuicios lingüísticos. Ediciones Octaedro.
Zabala, V. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2) ISSN 0123-3432. Recuperado de https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a09
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Secretaría de Extensión Universitaria
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).