LA EMANCIPACIÓN A PARTIR DE LA TECNOLOGÍA DESDE UNA PERSPECTIVA XENOFEMINISTA
Palabras clave:
feminismo, emancipación de la ciencia, Xenofeminismo, pensamiento críticoResumen
El presente trabajo pretende reflexionar sobre la emancipación del conocimiento científico desde el feminismo. Se busca elucidar las nociones de pensamiento crítico de Kant y Foucault, comparando ambos autores. En segunda instancia, se trata de describir la corriente xenofeminista mediante el desarrollo de las tres premisas centrales del manifiesto: el antinaturalismo, el abolicionismo de género y el tecnomaterialismo. Se aspira a puntualizar en el análisis de la tercera premisa, es decir, en el tecnomaterialismo con el fin de plantear la tecnología como parte del discurso emancipatorio de la ciencia.
Los dispositivos xenofeministas nos proponen aprovechar lo alienado con el fin de alcanzar un nuevo mundo. Las tecnologías xenofeministas buscan partir de las herramientas refuncionalizadas, potenciar el pensamiento crítico y, por lo tanto, la emancipación de lxs sujetos y de la realidad en sí misma. Desde el movimiento xenofeminista se busca transformar las asimetrías del poder por medio de la inclusión de aquellxs que se vieron olvidadxs, de las minorías y disidencias. Además, busca la justicia social para los colectivos desde la emancipación, entendida como apertura de límites y transformación de estructuras sociales por redes de contención. De esta forma, se pretende desembocar en una política universalista, contemplando las necesidades de cada persona, independientemente de su raza, habilidad, posición económica o geográfica.
Referencias
Burch, K., Fraser, L., Ireland, A., Reed, P., & Hester H. (2015). Xenofeminismo. Una
política por la alienación. Grupo Laboria Cuboniks. Recuperado de:
https://laboriacuboniks.net/wp-content/uploads/2019/04/20150903-
xf_layout_web_ES.pdf
Foucault, M. (1982). “El Sujeto y El Poder”. Revista Mexicana De Sociología, vol. 50,
pp. 3-20 (1988).
Foucault, M. (1984). ¿Qué es la ilustración? En Saber y verdad (pp. 197-207). Madrid:
Ediciones La Piqueta (1991).Espinola, Dulce Luna
Haraway, D., (1984). Manifiesto ciborg, Ciencia, tecnología y feminismo socialista a
fines del siglo XX. Buenos Aires: Bocavularia ediciones (2015).
Haraway, D. (1995). Conocimiento situados: la cuestión científica en el feminismo y el
privilegio que la perspectiva parcial. En Ciencia, Cyborgs y Mujeres: La
reinvención de la Naturaleza (pp.313-346). Madrid: Ediciones Cátedra.
Harding, S. (1996). Feminismo y ciencia. Barcelona: Morata.
Hester, H. (2018). Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción.
Buenos Aires: Caja Negra.
Kant, I. (1784). Respuesta a la pregunta: “¿Qué es la ilustración?”. En Kant, I. ¿Qué es
la ilustración? (pp. 21-28). Buenos Aires: Prometeo (2010)
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que envíen trabajos a Heterocronías aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán los derechos de copiar y redistribuir el material bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons. Esta permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
No Comercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) con posterioridad a la publicación. Esto puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).