Disidencia y espacios anhelados. La irrupción de un saber de retirada en el rock argentino de inicios de los 70.

Contenido principal del artículo

Adrian Pablo Fanjul

Resumen

Presentamos parte de los resultados de una investigación amplia sobre los procesos de regularización discursiva en las primeras épocas (1965-1975) del campo de producción musical que, en Argentina, se denominó rock nacional. Nos apoyamos en un marco teórico del análisis materialista de discurso, que ve la regularización como la estabilización de preconstruidos y de modos de construcción de los objetos que caracteriza la memoria discursiva en un dominio. En este artículo, delimitamos un recorte dentro de esa investigación: un período de desestabilización en la primera época del rock nacional en el que la regularización dominante coexiste con una desregulación parcial. Nuestro objetivo es caracterizar la materialidad discursiva de esa desregulación. Para ello, expondremos primero una síntesis de lo que proponemos como rasgos de la regularización dominante em los primeros años del rock argentino, construcción explicativa a la que llegamos, en nuestra investigación más abarcadora, observando la totalidad de las grabaciones de ese campo hasta la disolución de las primeras grandes bandas entre 1970 y 1971. Tras esa síntesis, presentaremos, como casos, una serie de composiciones grabadas entre 1971 y 1973, en las que observaremos cambios en relación con lo que caracterizamos como dominante. Esos cambios tienen que ver con la construcción de determinados objetos de discurso, con las configuraciones para la representación de las entidades personales, y con rasgos de las escenografías enunciativas, principalmente de las topografías recurrentes. Aunque tengan como base principal la materialidad verbal, nuestros análisis integran aspectos de la sonoridad y de la interpretación en el canto. Concluimos que los cambios detectados se relacionan con la emergencia de una posición de sujeto caracterizada por lo que denominamos un saber de retirada. Postulamos que ese saber resulta de una percepción que, ante el enfrentamiento político crecientemente violento en la época, focalizaba principalmente la amenaza y la pérdida, mientras que otras perspectivas y voces en el campo cultural destacaban el avance de luchas.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fanjul, A. P. . (2019). Disidencia y espacios anhelados. La irrupción de un saber de retirada en el rock argentino de inicios de los 70. Heterotopías, 2(4), 1-24. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/27333
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Adrian Pablo Fanjul, Universidad de San Pablo

Adrián Pablo Fanjul es doctor en Lingüística y Lengua Portuguesa por la Universidad Estadual Paulista (2002). Profesor en el Área de Español del Departamento de Letras Modernas de la Universidad de Sâo Paulo

Cómo citar

Fanjul, A. P. . (2019). Disidencia y espacios anhelados. La irrupción de un saber de retirada en el rock argentino de inicios de los 70. Heterotopías, 2(4), 1-24. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/27333

Referencias

Alabarces, P. (1993). Entre gatos y violadores. El rock nacional en la cultura argentina. Buenos Aires: Colihue.

Aroskind, R. (2003). El país del desarrollo posible. En James, D. (org.). Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp. 63-115). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Bourdieu, P. ([1976] 2003). Algunas propiedades de los campos. Trad. de Alberto Escurdia. En Bourdieu, P. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto (pp. 89-93). Buenos Aires: Quadrata.

Carnicer, L. (2015). Los spirituals porteños de Manal. Trabajo presentado en el II Congresso Internacional de Estudos do Rock. Cascavel: UNIOESTE. Recuperado de https://docplayer.es/42721720-Los-spirituals-portenos-de-manal-lucio-raul-carnicer-1-introduccion.html

Colomba, D. (2010). Letras de rock nacional. Géneros, estilos y transposiciones. (Tesis de Doctorado). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Conde, O. (2007). Poéticas del rock. Buenos Aires: Marcelo H Oliveri Editor.

Courtine, J.-J. (1981). Quelques problèmes théoriques et méthodologiques en analyse du discours, à propos du discours communiste adressé aux chrêtiens. Langages, 62, 9-126.

Díaz, C. (2005). Libro de viajes y extravíos: un recorrido por el rock argentino 1965-1985. Córdoba: Narvaja Editor.

Fanjul, A.P. (2017). Mudança, consternação. Um estudo sobre o discurso no primeiro “rock argentino”. (Tesis de Livre Docência). São Paulo: Universidade de São Paulo. Recuperado de https://teses.usp.br/teses/disponiveis/livredocencia/8/tde-10072017-103718/pt-br.php

Foucault, M. (1969), L´ archéologie du savoir. Paris: Gallimard.

Frith, S. (2014). Ritos de la interpretación. Sobre el valor de la música popular. Trad. de Fermín Rodríguez. Buenos Aires: Paidós.

Gobello, M. (1999). Banderas en tu corazón. Apuntes sobre el mito de Los Redondos. Monte Grande: Prego.

Godoy Sepúlveda, E. (2012). Dictadura militar y lucha armada en Argentina. La fuga de Rawson y la masacre de Trelew (1972). Tiempo histórico, 4, 23-41. Santiago de Chile. Recuperado de http://ojs.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/231/290

Gordillo, M. (2003). Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada (1955-1973). En James, D. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp. 329-380). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Grinberg, M. (2008). Cómo vino la mano. Orígenes del rock argentino. Buenos Aires: Gourmet Musical.

Jacoby, R. (2011). El deseo nace del derrumbe. Acciones, conceptos, escritos. Edición a cargo de Ana Longoni. Barcelona: Ediciones de la Central.

Maingueneau, D. (2001). O contexto da obra literária. Trad. de Sírio Possenti. São Paulo: Martins Fontes.

Meingueneau, D. (2008). Cenas da Enunciação. Trad. de Maria Cecília Perez de Sousa e Silva. São Paulo: Parábola.

Manzano, V. (2014). Rock National and Revolutionary Politics. The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina (1966-1976). The Americas, 70-3, 393-427.

Mereles, H. (2016). El proceso represivo en los años 70 constitucionales. De la “depuración” interna del peronismo al accionar de las organizaciones paraestatales. En Águila, G.; Garaño, S., y Scatizza, P. (comp.) Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado (pp. 99-123). La Plata: Editorial de la UNLP.

Pêcheux, M. ([1982] 2011). Leitura e memória: projeto de pesquisa. Trad de Tânia Clemente de Souza. En Orlandi, E. (org.). Análise de discurso. Michel Pêcheux (pp; 141-150). Campinas: Pontes.

Pêcheux, M. ([1983] 2007). Papel da memória. Trad. de José Horta Nunes. En Achard, P. y otros. Papel da memória (pp. 49-56). Campinas: Pontes.

Provéndola, Juan. (2015). Rockpolitik. 50 años de rock nacional y sus vínculos con el poder político argentino. Buenos Aires: EUDEBA.

Rozitchner, L. (1968). La izquierda sin sujeto. Pensamiento crítico, 12, 151-183.

Silva, F. (2013). Sartre e o humanismo. São Paulo: Barcarolla.

Terán, O. (1991). Nuestros años sesentas. Buenos Aires: Ed. Puntosur.

Terán, O. (2008). Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires: Siglo XXI.

Zoppi Fontana, M. (2014). A arte de cair fora. O lugar do terceiro na enunciação. Ecos, 2, 59-69.