Sentirse marrón, sentirse bajón: afectos latinos, la performatividad de la raza y la posición depresiva

Contenido principal del artículo

Dr. José Esteban Muñoz
Lic. Renata Prati

Resumen

En este texto de 2006, el teórico José Esteban Muñoz (1967-2013) aborda el problema de la depresión desde una perspectiva atenta al género y a la teoría crítica de la raza. A partir de una instalación de la artista Nao Bustamante, Muñoz reelabora el concepto de Melanie Klein de la posición depresiva en relación con su propia noción de sentimientos marrones, para mostrar “cómo la depresión misma está formada y organizada en torno a diversas contingencias históricas y materiales, entre las que se cuentan la raza, el género y el sexo”.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz, J. E. (2020). Sentirse marrón, sentirse bajón: afectos latinos, la performatividad de la raza y la posición depresiva (R. Prati , Trans.). Heterotopías, 3(5), 1-16. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29079
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Dr. José Esteban Muñoz

José E. Muñoz (1967-2013) fue un académico, ensayista y pensador que transformó el campo de los estudios queer y de la performance. Nació en La Habana y al poco tiempo emigró a los Estados Unidos con su familia. Estudió literatura comparada y fue profesor y director del Departamento de Estudios de Performance en la Universidad de Nueva York. La obra de Muñoz, escrita en inglés y hasta este momento apenas traducida, se caracterizó por su investigación de las intersecciones de la cultura, la política y la diversidad sexual, con particular énfasis en la obra de artistas contemporáneos contraculturales en los Estados Unidos. Su primer libro, Disidentifications: Queers of Color and the Performance of Politics (1999) es un texto fundacional de la crítica queer de color y representa una de las grandes contribuciones a la investigación de minorías en el campo de Estudios de Performance. Recientemente se ha publicado la traducción española de su libro Utopia Queer. El entonces y allí de la futuridad antinormativa (2020).

 

 

Lic. Renata Prati, Universidad Nacional de Buenos Aires - CONICET

Renata Prati es Licenciada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, se recibió con una tesis sobre el problema del dualismo entre cuerpo y alma en el pensamiento de Jacques Derrida. Actualmente se encuentra realizando su doctorado en Filosofía con una beca doctoral de CONICET. El tema de su investigación doctoral es el desplazamiento de la noción de melancolía hacia la de depresión. Se ha desempeñado como editora para varias casas editoriales de la Argentina, y ha realizado traducciones de libros y artículos desde el inglés, el francés y el italiano. Ha publicado artículos y reseñas tanto en revistas académicas especializadas como de divulgación.

renataprati@gmail.com

Cómo citar

Muñoz, J. E. (2020). Sentirse marrón, sentirse bajón: afectos latinos, la performatividad de la raza y la posición depresiva (R. Prati , Trans.). Heterotopías, 3(5), 1-16. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29079

Referencias

Abramović, M. (1995). The Onion [Video]. Producción independiente. Fragmento disponible en línea: https://www.li-ma.nl/lima/catalogue/art/marina-abramovic/the-onion/6852.

Ader, B. J. (1971). I Am Too Sad to Tell You [Video]. Producción independiente.

Bustamante, N. (2003). Neapolitan [Instalación]. Producción independiente. Video disponible en línea: vimeo.com/60283405.

Newton, H. (1995). Crying Glasses (An Aid to Melancholia) [Fotografía]. De la serie Connotation Performance. Presentada en Ikon Gallery, Birmingham, Reino Unido.

Bibliografía

Doyle, J. (2004). Critical Tears: Melodrama and Museums. En Baume, N. (Comp.). Getting Emotional (pp. 42-53). Boston: Institute of Contemporary Art.

Flatley, J. (2004). Reading into Henry James. Criticism, 46(1), 103-123.

Gramsci, A. (2000 [1975]). Cuadernos de la cárcel (6 tomos). México D.F./Puebla: Era/Benemérita.

Jameson, F. (1989 [1981]). Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico. Madrid: Visor.

Klein, M. (2008 [1927]). Tendencias criminales en niños normales. En Amor, culpa y reparación. Obras completas 1 (pp. 178-192). Barcelona: Paidós.

Klein, M. (2008 [1935]). Contribuciones a la psicogénesis de los estados maníaco-depresivos. En Amor, culpa y reparación. Obras completas 1 (pp. 267-295). Barcelona: Paidós.

Klein, M. (2015 [1946]). Notas sobre algunos mecanismos esquizoides. En Envidia y gratitud y otros trabajos. Obras completas 3 (pp. 10-33). Barcelona: Paidós.

Kristeva, J. (2001). El genio femenino. II: Melanie Klein. Buenos Aires: Paidós.

Muñoz, J. E. (1999). Disidentifications. Queers of color and the Performance of Politics. Mineápolis: University of Minnesota Press.

Parker, A. y Sedgwick, E. K. (1995). Introduction: Performativity and Performance. En Parker, A. y Sedgwick, E. K. (Comps.). Performativity and Performance (pp. 1-18). Nueva York: Routledge.

Rodríguez, R. (2003). Brown. The Last Discovery of America. Nueva York: Penguin.

Sedgwick, E. K. (2018 [2003]). Tocar la fibra. Afecto, pedagogía, performatividad. Madrid: Alpuerto.

Spillers, H. (2003). “All the things you could be by now if Sigmund Freud’s wife was your mother”: Psychoanalysis and Race. En Black, White, and in Color. Essays on American Literature and Culture (pp. 376-428). Chicago: Chicago University Press.

Spivak, G. C. (2011 [1988]). ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: Cuenco de Plata.

Viego, A. (2003). The Unconscious of Latino/a Studies. Latino Studies, 1(3), 333-336.

Westbrook, L. (2003). Review. Artweek, 34(10), 14.