Del ritmo del filósofo fantasma al rutmanálisis con los muertos
Contenido principal del artículo
Resumen
Son tenues las huellas de Lúcio Pinheiro dos Santos, matemático y filósofo portugués. Fue conocido como el filósofo fantasma, principalmente a causa de su trabajo de haberse, literalmente, esfumado en una hoguera frente a la Cámara Municipal de Lisboa. No obstante, son contundentes los pocos vestigios que se pueden encontrar, y en ellos reside la posibilidad de creación de un nuevo campo científico, el Ritmanálisis. Quien lo sugiere así es Henri Lefebvre, filósofo francés, que ve el ritmo no tanto como un objeto de análisis, sino como una herramienta de escucha de las temporalidades y las disrupciones rítmicas en las que se desarrollan las actividades, sobre todo, humanas. En este texto, me centraré en la propuesta de Lefebvre y en avanzar pistas para su complejización, resultantes tanto de los usos de la metodología que desarrollé en otros trabajos, como de teorizaciones críticas de la concepción eurocéntrica de modernidad, cuna de la propuesta ritmanalítica. Tales pistas se agrupan bajo la designación rutmanálisis, una propuesta que inserta un desplazamiento lingüístico y conceptual, buscando de ese modo expandir los análisis de los ritmos más allá de lo humano. Del fantasma al muerto, lo que aquí se propone es un rutmanálisis caminante y, al mismo tiempo, todavía (y tal vez siempre) en camino.
Downloads
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Cómo citar
Referencias
Agamben, G. (2005). El hombre sin contenido. Barcelona: Ed. Altera.
Bachelard, G. (1963). La dialectique de la durée. Paris: Les Presses Universitaires de France.
Baptista, P. (2010). O filósofo fantasma. Sintra: Zéfiro.
Barletta, Vi (2020). Rhythm: form and dispossession. Chicago: University of Chicago Press.
Barretta, C., Miramontes L. y Zorrilla, A. (2013). Ritmando danzas. Análisis rítmico de la danza. Buenos Aires: Editorial Autores de Argentina.
Benveniste, É. (1966). Problèmes de linguistique générale. Paris: Gallimard.
Bernardo, F. (2019). Derrida - o dom da différance (Desconstrução - Pensamento - Literatura). Coimbra: Palimage.
Charalampides, K. (2017). “Rhythmanalysis: an expressive method for environment/aesthetics relationship”. (Tesis de Maestría). The Hage: Royal Conservatoire in The Hague. Recuperado de: http://sonology.org/wp-content/uploads/2020/04/Rhythmanalysis-an-expressive-tool-for-environmentaesthetics-relationshippdf-.pdf
Chen, Y. (2015). Murmuring in the Waves: A Rhythmanalysis of the 1970’s. Conjunctural Shift in Britain. (Tesis de Doctorado). Sussex: University of Sussex. Recuperado de: http://sro.sussex.ac.uk/id/eprint/53868/1/Chen%2C_Yi.pdf
Crespi, P. y Manghani, S. (Comps.). (2020). Rhythm and Critique. Techniques, modalities, practices. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Christiansen, S.L. y Gebauer, M. (Comps.). (2019). Rhythms Now: Henri Lefebvre’s Rhythmanalysis Revisited. Aalborg Øst: Aalborg Universitetsforlag.
Coccia, E. (2017). La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura. Trad. de Milone, G. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Coelho, S.L. (2018). A travessia como gesto: o contacto com o ritmo vital e a experiência estética. Revista Dobra, 2. Recuperado de: http://www.revistadobra.pt/dobra-mdash-2.html
Cunha, R.S. (2010). Filosofia do ritmo portuguesa. Sintra: Zéfiro.
Cunha, R.S. (2010a). O essencial sobre a ritmanálise. Lisboa: Imprensa Casa Nacional da Moeda.
Derrida, J. (2002). O animal que logo sou (A seguir). San Pablo: UNESP.
Didi-Huberman, G. (2002). Ninfa moderna. Essai sur le drapé tombé. Paris: Gallimard.
Didi-Huberman, G. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada.
Didi-Huberman, G. (2015). Vuelta-revuelta. Eisenstein, el pensamiento dialéctico frente a las imágenes. Revista de Estudios Curatoriales, 3. Recuperado de: REFERENCIA https://revistas.untref.edu.ar/index.php/rec/article/view/682
Domingues, J. (2000). Lúcio Pinheiro dos Santos: Ensaio Biográfico. Teoremas de Filosofia, 2, 24-32.
Edensor, T. (2010). Geographies of Rhythm. Nature, Place, Mobilities and Bodies. Farnham: Ashgate.
Estermann, J. (2006). Filosofía Andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: ISEAT.
Federici, S. (2016). En alabanza del cuerpo danzante. Recuperado de: http://brujeriasalvaje.blogspot.com/2017/06/en-alabanza-del-cuerpo-danzante-por.html
Golston, M. (1996). ‘im anfang war der rhythmus’ rhythmic incubations in discourses of mind, body, and race from 1850-1944. Stanford Humanities Review supplement 5, 1-24.
Haraway, D.J. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies 14, 3, 575-599.
Haraway, D.J. (1991). Simians, Cyborgs, and Women. Nueva York: Routledge.
Henriques, J., Tiainen M. y Väliaho, P. (2014). Rhythm returns: Movement and Cultural Theory. Body & Society 20, 3&4, 3-29.
Lefebvre, H. (1961). Critique de la vie quotidienne. Tome II : Fondements d'une sociologie de la quotidienneté. Paris: L’Arche.
Lefebvre, H. (1974). La production de l'espace. Paris: Anthropos.
Lefebvre, H. (1981). Critique de la vie quotidienne. Tome III : De la modernité au modernisme (pour une métaphilosophie du quotidien). Paris: L’Arche.
Lefebvre, H. y Régulier, C. (1985). Le projet rythmanalytique, Communications, 41.
Lefebvre, H. y Régulier, C. (1986). Essai de rythmanalyse des villes méditerranéennes, Peuples Méditerranéens, 37.
Lefebvre, H. (1992). Éléments de rythmanalyse. Introduction à la connaissance des rythmes. Paris: Éditions Syllepse.
Lefebvre, H. (2004). Rhythmanalysis. Space, Time and Everyday Life. Londres/ Nueva York: Continuum.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa 9, 73-101.
Lyon, D. (2018). What is Rhythmanalysis? Londres: Bloomsbury.
McCormack, D. (2013). Refrains for moving bodies: experience and experiment in affective spaces. Durham y Londres: Duke University.
Meschonnic, H. (1982). Critique du rythme. Anthropologie historique du langage. Paris: Verdier.
Michon, P. (2005). Rythmes, pouvoir, mondialisation. Paris: PUF.
Michon, P. (2017). Elements of Rhythmology. Antiquity (Vol.1). Paris: Rhuthmos.
Michon, P. (2019). Elements of Rhythmology vol. 3 – Conclusion, Rhuthmos, Recuperado de: https://bit.ly/3cfJdTJ
Mignolo, W. (2000), La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 55-85). Buenos Aires: CLACSO.
Palermo, Z. (2013). Desobediencia epistémica y opción decolonial". Cadernos de estudos culturais, 5, 237-253.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.
Revol, C. (2015). La rythmanalyse chez Henri Lefebvre (1901-1991): contribution à une poétique urbaine. (Tesis de Doctorado). Lyon: Jean Moulin University. Recuperado de: https://scd-resnum.univ-lyon3.fr/out/theses/2015_out_revol_c.pdf
Rivera, S. C. (s.f.), Contra el colonialismo interno. Revista Anfíbia. Recuperado de: https://bit.ly/3dqVPra
Rivera, S.C. (2010). Ch’ixinakax Utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera, S.C. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera, S.C. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rodrigues, C. (2016). A Cidade Noctívaga: Ritmografia Urbana de um Party District na Cidade do Porto. (Tesis de Doctorado), Coimbra: Universidad de Coimbra.
Sauvanet, P. (1996). Le rythme et la raison. Une approche philosophique des phénomènes rythmiques. (Tesis de Doctorado). Bourgogne: Universidad de Bourgogne – Dijon.
Stratford, E. (2015). Geographies, Mobilities, and Rhythms over the Life-Course. Nueva York: Routledge.
Agradezco a Manuel Ignacio Moyano por la revisión del español (no incluye los posibles errores de esta frase)