Bord(e)ados de vida Marcas de condiciones de existencia en tiempos de violencias extractivas

Contenido principal del artículo

Mirta Antonelli
Laura Fobbio
Lucrecia Wagner

Resumen

Este dossier aúna contribuciones porosas y versátiles, cuyas resonancias, insistencias, réplicas, alumbramientos y contagios recíprocos con las voces y miradas del primer tomo publicado en el número 8 de Heterotopías, montan una suerte de desplazamiento arqueológico del futuro, en y desde zonas materialmente existentes de lo socio-político territorial, cultural y estético. Zonas que (nos) instan a vislumbrar –entre la vida, la no vida y la muerte en el presente que somos– signaturas y modos indiciales en los que se instituyen, o apenas asoman, las marcas del vector de violencia que atraviesa la condición contemporánea, la del extractivismo(s) en fase de escalada geoimperial, tecnocientífica y de mediatización, trastocando lo viviente, sus constelaciones, configuraciones y bordes, y nuestras propias afecciones acerca del devenir de lo vivo en las que transcurre la (nuestra) condición contemporánea que aguarda, como traza urgente, el hallazgo de una nominación que la especifique en su distintividad.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Antonelli, M., Fobbio, L. ., & Wagner, L. (2022). Bord(e)ados de vida: Marcas de condiciones de existencia en tiempos de violencias extractivas. Heterotopías, 5(9), 1-33. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/38148
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Mirta Antonelli, Universidad Nacional de Córdoba

Magister en Sociosemiótica y Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba. Docente Investigadora Categoría I. Se ha desempeñado como docente concursada en Introducción a la Literatura y profesora responsable de la Cátedra Teorías de los Discursos Sociales II, Escuela de Letras, y como docente responsable de equipos docentes en el Programa Universitario en la Cárcel, Facultad de Filosofía y Humanidades (PUC- FFyH-UNC). Ha desempeñado numerosos cargos de gestión universitaria (entre ellos, secretaria académica del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón FFyH; directora de la Escuela de Letras, Coordinadora del Área Estudios Críticos del Discurso en la misma institución. Durante la coordinación del área junto al Dr. Edgardo Rozas, coordinador alterno, surgió Heterotopías como revista institucional. Actualmente, directora de la misma. Miembro de Comité Académico de las carreras de Doctorado en Letras (FFyH-UNC), y en Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Catamarca (UNCa). Ha dirigido y participado como investigadora responsable  en varios proyectos de investigación en red sobre extractivismo en América Latina, megaminería transnacional y matriz energética (SecyT, PICT, FONCyT, PIP CONICET). Directora de tesistas doctorales y becarixs. Expositora y conferencista en eventos de cyt sobre estas problemáticas en numerosas universidades nacionales y del extranjero (Ecuador, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, México, EEUU, Austria, Italia, Alemania). Se ha desempeñado como vice presidenta y presidenta electa de la Sección “Cultura, Poder y Política”,  de la Latin American Studies Association (LASA).

Autora de un conjunto significativo de artículos en publicaciones nacionales e internacionales, (entre otros, en Tabula Rasa, Colombia; Actuel Marx/Intervenciones, Santiago de Chile:LOM, Nueva Sociedad, Emisférica (NYU), Astrolabio (CIECS-CONICET), Puente a Europa –Università di Bologna), y capítulos de libros vinculados a las  problemáticas de este dossier de Heterotopías,

Entre sus publicaciones en libros, Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, co-coordinado con Maristella Svampa (2009, Biblos); como integrante del Colectivo Voces de Alerta, 15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina. Guía para desmontar el imaginario pro-minero, ediciones de Argentina (2011, Herramienta); Ecuador y Uruguay. Capítulos que integraron diferentes libros, entre otros,  Gustavo Endara (2014-Friedrich Eber Stiftung (FES)-FLACSO Ecuador), Julia Roth [Hrsg.] (2014) Munich, Baden Baden, NOMOS, Schriftenreihe Zentrum und Peripherie, Band 9);  Acosta, Alberto, Mirta Antonelli et alt. (2012) Buenos Aires, Mardulce; Svampa, Maristella (Coord.) (2015). UNGS; Neuman, Beatriz (Comp.). (2017) Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia, Trelew: EDUPA-ILLPAT_UNPA. Sede Trelew, y Arán, Pampa- Gómez Ponce, Ariel (Comps.) (2020)  Córdoba: Centro de Estudios Avanzados (CEA) UNC

Ha participado en numerosas intervenciones públicas en redes con organizaciones sociales, observatorios de conflictos ambientales, comunidades y pueblos indígenas en relación a problemáticas de DDHH y bienes comunes, la ley de prohibición de la megaminería metalífera y uranífera en Córdoba,  el proyecto protectivo de ley para la defensa de  glaciares (Congreso de la Nación), y en debates interdisciplinarios sobre megaminería, multidimensionalidad de los impactos y universidad en distintos eventos universitarios (Ecuador, Colombia, EEUU, y en Universidades Nacionales de Río Cuarto, La Plata, Tucumán, San Juan, etc.)

Laura Fobbio, Universidad Nacional de Córdoba

Docente e investigadora escénica. Licenciada en Letras Modernas (Esc. de Letras, Fac. de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba), Doctora en Letras (FFyH, UNC) y Postdoctora con becas del CONICET (2008-2017), desarrollando investigaciones sobre teatro argentino de finales del siglo XX y del siglo XXI. Profesora Adjunta en la Escuela de Letras (FFyH, UNC), y Profesora ordinaria en la Facultad de Arte y Diseño (Universidad Provincial de Córdoba), en la Lic. en Composición Coreográfica y la Lic. en Arte y Gestión Cultural. Desde 2004 se dedica a la investigación en artes escénicas, integrando y dirigiendo proyectos avalados y subsidiados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT, UNC) y radicados en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH, UNC). Actualmente dirige el proyecto Traducciones de lo autorreferencial en dramaturgias de Córdoba en el siglo XXI (SECyT, CIFFyH, UNC, 2020-2022; covinculado al Instituto de Artes del Espectáculo, Universidad de Buenos Aires), y es investigadora del proyecto Prácticas teatrales contemporáneas y discursos metapoéticos (Centro de Producción e Investigación en Artes, Fac. de Artes, UNC, 2018-2022; dirigido por Ana Yukelson). Desde octubre de 2021 integra la Comisión Evaluadora de Investigación y Producción en Artes (SECyT, UNC). Es autora de libros, capítulos de libros, y publica en revistas nacionales e internacionales. Entre 2012 y 2019 fue secretaria de la colección Papeles Teatrales (Editorial de la FFyH, UNC). Entre mayo de 2018 y octubre de 2021 fue vicepresidenta de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT). Actualmente integra el Comité Ejecutivo de revista Heterotopías (FFyH, UNC) y el Consejo Asesor y Evaluador de Boletín GEC (Fac. de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo).

Lucrecia Wagner, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Integra el Grupo de Historia Ambiental del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), Mendoza, desarrollando investigaciones sobre conflictos socioambientales, especialmente en el oeste argentino, relacionados a la minería a gran escala y a la explotación de hidrocarburos no convencionales.  Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-UNICEN) y Doctora en Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Nacional de Quilmes-UNQ). Docente del Doctorado en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Cuyo-UNCuyo) y de la Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales (Universidad de Buenos Aires). 

Es autora del libro Conflictos socioambientales: la megaminería en Mendoza, 1884-2011 (Editorial de la UNQ, 2014), co-autora del libro 15 mitos y realidades de la megaminería transnacional en Argentina. Guía para desmontar el imaginario pro-minero (El Colectivo y Ediciones Herramienta, 2011), y autora de diversos capítulos de libro y artículos de revistas nacionales e internacionales. Ha realizado diversas asesorías ambientales para organismos nacionales e internacionales. 

Forma parte de los grupos responsables de proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) y PICT-Orientado (PICTO-UNCuyo) sobre problemáticas ambientales y conflictividades en diferentes regiones del territorio argentino. Es Investigadora Responsable del Nodo Cuyo del proyecto PISAC-COVID 19-00051 Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y la pospandemia. Ha sido integrante del proyecto Environmental Justice durante 2018-2019, gracias a una beca externa del CONICET, colaborando con el Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas, ERC Advanced Grant 2016-21, EnvJustice). Actualmente integra el proyecto Collective Approach of Research and Innovation for Sustainable Development in Highland-HIGHLANDS 3 (Horizont 2020, Research and Innovation Staff Exchange, Marie Sklodowska-Curie Actions).

Cómo citar

Antonelli, M., Fobbio, L. ., & Wagner, L. (2022). Bord(e)ados de vida: Marcas de condiciones de existencia en tiempos de violencias extractivas. Heterotopías, 5(9), 1-33. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/38148

Referencias

Acselrad, H. (2010). Ambientalizacáo das lutas sociais —o caso do movimento por justita ambiental. Estudos Avançados, 24 (68), 103-119.

Alvarado Merino, G. (2008). Políticas neoliberales en el manejo de los recursos naturales en Perú: el caso del conflicto agrominero de Tambogrande". En Alvarado Merino, G. et al. Gestión ambiental y conflicto social en América Latina (67-103). Buenos Aires: CLACSO.

Antonelli, M. (2010). Mega-minería transnacional y riqueza bruta. Invención de un paradigma y continuidades del principio de acumulación. Puente@Europa, 8(2). Recuperado de: http://puenteeuropa.unibo.it/article/view/5340

Antonelli, M. (2012). Vivir en la corteza. Notas en torno a intersubjetividad y mega-minería como modelo de ocupación territorial. En Korol, C. Resistencias Populares a la Recolonización del Continente (107-129). Buenos Aires: Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos (CIFMSL)-América Libre-Rosa Luxemburg Stiftung.

Antonelli, M. (2014). Megaminería transnacional e invención del mundo cantera. Nueva Sociedad (Nuso), 252, julio-agosto.

Antonelli, M., Fobbio, L. y Wagner, L. (2021). Tramas de vida en la América Latina del despojo. Fragmentos de experiencias, tejidos teóricos e invenciones de re-existencia. Heterotopías, 4 (8), 1-25. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/36318

Aschieri, P. (2021). Corporalidades en estado de pantalla ¿Experimentando como artista, reflexionando como investigadora? En: Koss, M.M. (Coord. y ed.). Actas Jornadas Internacionales. Cuerpo, convivio y pandemia en la cultura y las artes (1-8). Buenos Aires: IAE, UBA.

Bardet, M. (2021). Perder la cara: sopesando en los bordes. En Bardet, M. Perder la cara (115-132). Buenos Aires: Cactus.

Barthes, R. (1997) Barthes por Barthes. Venezuela: Monte Ávila.

Barthes, R. (2009). Diario de Duelo - 26 de octubre de 1977 – 15 de septiembre de 1979. México: Siglo XXI.

Caspäo, P. (2015). Invertir inclinaciones ¿Hay vida en el hacer teórico? En: Rozas, I. y Pujol, Q. Ejercicios de ocupación. Afectos, vida y trabajo (pp. 125-150). Barcelona: Ediciones Polígrafa.

Cerutti, D. (2017). Comunidades en resistencia frente a violencias (en)tramadas en América Latina. Megaminería y control social en un espacio subnacional: San Juan, Catamarca y La Rioja (Tesis doctoral). Directora: Mirta Antonelli. CEA, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Inédita. 400 pp.

Cítrica y Agencia Tierra Viva (17 abril, 2021). Los presos políticos de Andalgalá. Revista Cítrica. Recuperado de http://revistacitrica.com/presos-politicos-de-andalgala.html

Chiappe, L. (Coord.) (2005). La Patagonia de pie. Ecología vs. Negociados. Chubut, Proyecto Lemu-Grupo de Amigos del Libro.

De Leone, L. (2021). Vuelos erráticos sobre una pampa migrante. “Las aventuras de la china Iron” de Gabriela Cabezón Cámara. Revista de estudios literarios latinoamericanos, 8(10), 64-78.

Depetris Chauvin, I. (2019). Introducción. En Geografías afectivas. Desplazamientos, prácticas espaciales y formas de estar juntos en el cine de Argentina, Chile y Brasil (2002-2017) (1-22). Pittsburgh: Latin American Research Commons.

Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.

Di Chiro, G. (1996). Nature as Community: The Convergence of Environment and Social Justice. En: Cronon, W (Ed.). Uncommon Ground: Rethinking the Human Place in Nature (298-320). New York: W.W. Norton.

Equipo Argentino de Antropología Forense-EAAF (2022). Toda vida deja rastros. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=IA0J--oymNM

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.

Fernández Bouzo, S. (2014). Poéticas (políticas) del ambiente en el cine documental. Acerca de los documentales en festivales de cine ambiental en Buenos Aires. Cine documental, 10, 71-96.

Garces, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Edicions Bellatera.

Giddens, A. (1976). New Rules of Sociological Method: A Positive Critique of Interpretative Sociologies. New York: Basic Books.

Giustiniani, R. (2016). El Contrato Secreto YPF –Chevrón. Buenos Aires: Eudeba-Ediciones UNL.

Korol, C. (2012). Los cuentos de las resistencias. En Korol, C. (Coord.). Resistencias Populares a la Recolonización del Continente (5-9). Buenos Aires: Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos (CIFMSL)-América Libre-Rosa Luxemburg Stiftung.

Lang, S. (2019). Manifiesto de la práctica escénica. En Haing, B. y Muñoz A. (Comps.). El tiempo es lo único que tenemos (pp. 113-122). Buenos Aires: Caja Negra.

Lazzarato, M. (2006) Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: TintaLimón.

Lepore, J. P. y Dávalos, Y. (2020). La estética de un cine urgente. En: Merlinsky, G. y Serafini, P. (Comps.). Arte y Ecología Política (149-162). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IIGG-CLACSO.

Machado Aráoz, H. (10 mayo, 2022). Del “acuerdo” con el Fondo Monetario a la represión en Andalgalá. Tierra Viva. Recuperado de: https://agenciatierraviva.com.ar/del-acuerdo-con-el-fondo-monetario-a-la-represion-en-andalgala-eslabones-de-la-misma-cadena/

Maresca, Susi (12 agosto, 2021). Las 600 caminatas de Andalgalá. Revista Cítrica. Recuperado de: http://revistacitrica.com/las-600-caminatas-de-andalgala.html#:~:text=Las%20respuestas%20son%20m%C3%BAltiples.,Son%20l%C3%A1grimas%2C%20sudor%20y%20caminar

Marín, M. (2020) Literatura entre movimientos sociales: “bordar colaboraciones improbables de manera colectiva”, Revista Chilena de Semiótica, 14, 168-190.

Martinez Alier, J., Temper, L., Del Bene, D. and Scheidel, A. (2016). Is there a global environmental justice movement? The Journal of Peasant Studies, 43 (3), 731-755.

Mendiola Gonzalo, I. (2009). Rastros y rostros de la biopolítica. Barcelona: Anthropos.

Molinari, E. (2020) El manto tóxico. En Merlinsky, G. Serafini, P. (Comps.). Arte y Ecología Política (43-56). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IIGG-CLACSO.

Morton. T. (febrero, 2020) Hiperobjetos Fragmento. Revista de la Universidad de México. Recuperado de: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/4598b892-bf9d-4c57-bdb0-002031bb75fa/hiperobjetos

Navas, G., Mingorria, S. y Aguilar González, B. (2018). Violence in environmental conflicts: the need for a multidimensional approach. Sustainability Science, 13, 649–660.

Noticias ONU. (27 de noviembre, 2014). “Papúa Nueva Guinea podría sufrir la "maldición de los recursos”, advierte el PNUD. Recuperado de: http://news.un.org/es/story/2014/11/1317821

Rio Negro (junio 2, 2022). Sociedad. Sismos en Vaca Muerta: «Quiero morir con ustedes», el dramático pedido de una niña para dormir con sus padres. Río Negro. Recuperado de: http://www.rionegro.com.ar/sociedad/el-miedo-a-los-sismos-en-vaca-muerta-quiero-morir-con-ustedes-el-pedido-de-una-nina-para-dormir-con-sus-padres-2322344/

Rodríguez Pardo, J. (2006). En la Patagonia No. Crónica de la epopeya antinuclear de Gastre. El Bolsón: Proyecto Lemu-Grupos de Amigos del Libro.

Schneider, R. (2010). Los restos de lo escénico (reelaboración). En Naverán, I. Hacer historia. Reflexiones desde la práctica de la danza (pp. 171-198). España: Centro Coreográfico Galego, Institut del Teatre, Mercat de les Flors.

Speranza, G. (2022). Lo que no vemos, lo que el arte ve. Buenos Aires: Anagrama.

Svampa, M. y Viale, E. (10 de enero 2022). Mitos y realidades sobre la aventura petrolera off shore. Tiempo Argentino. Recuperado de: http://www.eldiarioar.com/opinion/mitos-realidades-aventura-petrolera-off-shore_129_8641548.html

Wagner, L. (2014). Conflictos socioambientales: la megaminería en Mendoza, 1884-2011. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Wagner, L. (2021). Conflictos y movimientos socioambientales en Argentina: lenguajes y estrategias. En: Dichdji, A. y Malta, E. (Orgs.), Protección a la naturaleza: Narrativas y discursos (209-251). Teseo Press: Buenos Aires.