Up-to-date words: links between "eso es lo que é" and "para que drene esta memoria" by Liliana Ancalao

Main Article Content

Silvia Mellado

Abstract

Both the poetry of Liliana Ancalao and her reflections on the recent memory of the aboriginal peoples, pre-existing to the National States, occupy a relevant place in the literature of the “southern cultural area” (Espinosa, 2016). In this article I propose an investigation of the connections between "Eso es lo que é" (2014a) –an intervention of the poetess in the XXVIII Meeting of Patagonian Writers (Puerto Madryn, Chubut, Argentina, August 2010) - and the preliminary words of “Rokiñ. Provisiones para el viaje” (2020). I start from the notion of “arreo” –with which the forced displacements of the 19th century and the consolidation of the nation state and its economy in southern Argentina are named– and the configuration of a “pecuniarized space” (Pollastri, 2011 y 2016).




Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Mellado, S. . (2021). Up-to-date words: links between "eso es lo que é" and "para que drene esta memoria" by Liliana Ancalao . Heterotopías, 4(8), 1-21. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/36167
Section
Dossier
Author Biography

Silvia Mellado, Universidad Nacional del Comahue (UNCO) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

 

Silvia Mellado (Zapala, Neuquén, Argentina, 1977) holds a PhD in Literature from the National University of Córdoba, Argentina, and a BA and Professor of Literature from the National University of La Plata, Buenos Aires, Argentina. She is an assistant researcher at CONICET. Member of the Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, Patagonia - Argentina), member of the research project: "Literatura del área cultural sur chilena y argentina en el siglo XXI" (04/H182) directed by Dr. Laura Pollastri and co-directed by Dr. Gabriela Espinosa (FAHU - UNCo). She teaches Hispanic American Literature at the Faculty of Humanities, Universidad Nacional del Comahue. 

Among his latest scientific publications are the coordination with Laura Pollastri of the Dossier "El cerco de los signos: comunidad, palabra y libertad en la literatura del sur argentino chileno del siglo XXI", Recial, Vol. 11 No. 18 (2020). Faculty of Philosophy at the National University of Córdoba. The articles "Sujetos arreados: traslados forzosos del Kulliñ en textos actuales de la Patagonia argentina y chilena" (Anclajes, vol. XXIV, no. 2, 2020), "Voces (re)unidas: poesía y narración en Füchse von Llafenko, de Gloria Dünkler" (Gramma, vol. 30, no. 63, 2019); the chapters, "Trayectos, cuerpos y 'huacherías': aproximaciones a Patriagonia de Ivonne Coñuecar" that integrates the volume Patagonia plural. Identidades híbridas e intersecciones epistemológicas de una región transfronteriza (Pollastri- Hammerschmidt eds. Postdam, Germany, 2018), "Lengua(h)ara(s)z: voces y poesía en poemas de Adriana Paredes Pinda y Jaime Luis Huenún" which integrates the volume Patagonia literaria IV Transculturidad y transfronfrontertería en la literatura patagónica (Masilla Torres - Hammerschmidt eds. Potsdam, Germany, 2018); and the book La morada incómoda: estudios sobre poesía mapuche: Elicura Chihuailaf y Liliana Ancalao (Publifadecs 2014).

In creation, he published the poetry collections Celuloide (Edulp 2005), Acetato (Educo 2009), moneda nacional (2012), Pantano seco (Doble Z 2014) and La ficción de la poesía (Editorial Hudson 2019). He is part of, among others, the anthologies Última poesía argentina (Ediciones en Danza 2008), Lof sitiado. Homenaje poético al pueblo mapuche de Chile (edition by Jaime Huenún, 2011); Antología Federal de Poesía. Patagonia Region (2014); Estación Limay. Antología contemporánea de poetas del Neuquén (edition by Raúl Mansilla and Tomás Watkins, 2017); Atlas de la poesía argentina II (edition by Eugenia Stracali and Bruno Crisorio, 2019). In 2021, he received the first national prize of Poetry Storni, Ministry of Culture.  

silviamellado7@hotmail.com

How to Cite

Mellado, S. . (2021). Up-to-date words: links between "eso es lo que é" and "para que drene esta memoria" by Liliana Ancalao . Heterotopías, 4(8), 1-21. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/36167

References

Ancalao, L. (2005). Oralitura, una opción por la memoria. El Camarote. Espacio de literatura + arte, 5, 32-36.

Ancalao, L. (2010). Poesía mapuche: El idioma silenciado. Boca de sapo. Revista de arte, literatura y pensamiento, 6, 48-53.

Ancalao, L. (2014a). Eso es lo que é. En Mellado, S. La morada incómoda. Estudios sobre poesía mapuche: Elicura Chihuailaf y Liliana Ancalao. (pp. 167-170). General Roca: Publicfadecs.

Ancalao, L. (2014b). La memoria de la tierra sagrada. En Küme Miawmi. Andás bien. (pp. 18 – 22). Comodoro Rivadavia: Autora.

Ancalao, L. (2014c). Los ecos de la lengua. Entrevista a Liliana Ancalao. En Mellado, S. La morada incómoda. Estudios sobre poesía mapuche: Elicura Chihuailaf y Liliana Ancalao. (pp. 123 - 154). General Roca: Publicfadecs.

Ancalao, L. (2014d). Poesía en ebullición y transparencia. En Küme Miawmi. Andás bien. (pp. 5 – 6). Comodoro Rivadavia: Autora.

Ancalao Meli, L. (2020). Para que drene esta memoria. En Rokiñ. Provisiones para el viaje. (pp. 15 – 19). Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Comodoro Rivadavia: Espacio Hudson.

Ancalao, L. (17 de agosto, 2021). Plan de Lecturas. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TRkUj6mGYZg

Bandieri, S. (2009). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana.

Bengoa, J. (1996). Historia del pueblo mapuche (siglo XIX y X X). Santiago de Chile: Ediciones del Sur.

Borrero, J. (1967). La Patagonia trágica. Buenos Aires: Americana.

Cayuqueo, P. (2017). Historia secreta mapuche. Recuperado de https://es.scribd.com/book/437532812/Historia-secreta-mapuche.

Chihuailaf, E. (2020). Saludo azul para mi lamgen Liliana Ancalao Meli. En L. Ancalao, Rokiñ. Provisiones para el viaje. (pp. 11 – 13). Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Comodoro Rivadavia: Espacio Hudson.

Deleuze, G. y F. (1983). Kafka. Por una literatura menor. México: Biblioteca Era.

Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872-1943. Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

González Prada, M. (1976). Nuestros indios. En Paginas Libres. Horas de lucha. (pp. 332 – 343). Caracas: Fundación Ayacucho.

Espinosa, G. (2016). Más allá de las fronteras: la literatura en el área cultural Patagonia. En C. Hammerschmidt (Ed.), Patagonia literaria. Fundaciones, invenciones y emancipaciones de un espacio geopolítico y discursivo (pp. 47-64). Alemania- Londres: Inolas.

Espinosa, G. (2020). La cartografía oculta: área cultural en el sur argentino chileno. Recial, 11(18). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/31222

Foffani, E. (2012). Las lenguas abuelas: eso es todo lo que queda en el tintero (Sobre Reducciones de Jaime Huenún). En J. Huenún, Reducciones (pp. 169-180). Santiago de chile: LOM.

Hernández, J. (1984). Martín Fierro, Buenos Aires: De la Ribera Ediciones.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Lenton, D. (2010). La cuestión de los indios y el genocidio en los tiempos de Roca: sus repercusiones en la prensa y la política. En Bayer. O. (coord.). Historia de la crueldad argentina. Julia A. Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios. (pp. 29-49). Buenos Aires: Ediciones El Augurio.

Lenton, D. y Delrio, W. (14 de diciembre, 2017). Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=L2dem0EU8L0&t=14s

Mangone, C. Y Warley, J. (1993). El manifiesto. Un género entre el arte y la política. Buenos Aires: Biblos.

Malvestitti, M. (2008). Apuntes sobre la literatura mapuche. En C. Zucarelli, M. Malvestitti, R. Izagyuirre y J. Nahuel. Diccionario mapuche-español, español-mapuche. La cultura mapuche. Costumbres, ceremonias, medicina y mitos. Topónimos indígenas patagónicos (pp. 25-27). Bariloche: Caleuche.

Martinic, M. (1973). Panorama de la colonización en tierra del fuego entre 1881 Y 1900. Anales del Instituto de la Patagonia, IV (1-3), 5 - 69. Recuperado de http://www.bibliotecadigital.umag.cl/handle/123456789/46

Martinic, M. (2001). Patagonia austral: 1885 – 1925, un caso singular y temprano de integración regional autárquica. En Bandieri, S. (Coord.). Cruzando la Cordillera. La frontera argentino chilena como espacio social. (pp. 459 – 486). Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.

Mases, E. (2002). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires: Prometeo.

Melo, M. (27 de noviembre de 2019). Enrique Perea: un médico poeta en la Patagonia. Diario Crónica. Recuperado de https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2019/11/27/26091-enrique-perea-un-medico-poeta-en-la-patagonia

Mellado, S. (2020). Sujetos arreados: traslados forzosos del kulliñ en textos actuales de la Patagonia argentina y chilena. Anclajes, XXIV (2), 47-61. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/4004

Moyano, A. (2017). A ruego de mi superior cacique, Antonio Modesto Inakayal. Viedma: FER.

Papazian L. y Nagy M. (2010). La isla Martín García como campo de concentración de indígenas hacia fines del siglo XIX. En Bayer, O. (Coord.). Historia de la crueldad argentina. Julia A. Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios. (pp. 77 – 104). Buenos Aires: El Augurio.

Perea, E. (1989). …y Félix Manquel dijo…. Santa Cruza: Fundación Ameghino, Subsecretaría de Educación y Cultura de Neuquén, Dirección de Cultura de Caleta Olivia, Santa Cruz, Dirección de Cultura de Esquel, Chubut.

Pollastri, L. (2007). Conferencia plenaria. Trabajo presentado en Primeras Jornadas Universitarias de Minificción, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán. Cedido por la autora.

Pollastri, L. (2011). Escrituras de (la) emergencia. Proyecto de investigación Tipo I, Área Literatura Hispanoamericana y Argentina, Orientación en Literatura Hispanoamericana, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue.

Pollastri, L. (2016). Literatura en el sur del mundo: Patagonia y escritura. En: Hammerschmidt, C. (editora). Patagonia literaria: fundaciones, invenciones y emancipaciones de un espacio geopolítico discursivo (21-46). Potsdam: INOLAS.

Pollastri, L. Saltar el cerco: para una lectura situada de la literatura actual del sur argentino chileno Recial, 11(18). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/31222

Rama, Á. (2008). Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: El Andariego.

Rowe, W. (1990). Deseo, escritura y fuerzas productivas. En. Fell E. (Coord.) José María. El zorro de arriba y el zorro de abajo, Colección Archivos (pp. 333 – 340). España: ALLCA.

Schwartzman, J. (2001). Levas y arriadas del lenguaje. El mecanismo proverbial del Martín Fierro. En: Lois, E. Núñez, A. (Coords.). José Hernández, Martín Fierro, Colección Archivos 51. (823-835). Barcelona: ALLCA.

Schwartzman, J. (2003). Las letras de fierro. En Historia Crítica de la Literatura Argentina, vol. 2, La lucha de los lenguajes (pp. 225 – 205). Buenos Aires: Emecé.

Viñas, D. (1983). Indios, ejército y frontera. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.