A place for research in the humanities and social sciences. Some notes on the current situation

Main Article Content

Eduardo Mattio
Isabel Castro Olañeta

Abstract

What place should we imagine and build for research in the humanities and social sciences when the meanings of the public and the common are being deeply contested by the new right wing? In a social and political conjuncture marked by controversial macroeconomic and cultural transformations that have altered democratic life as a whole and particularly impacted on the full exercise of the functions of the public university, it is necessary to reflect, among many other questions, on what research can mean and contribute in relation to the problems and challenges that this moment imposes on us. Indeed, it is necessary to ask under what conditions and assumptions university research should be configured at a time when access —individual and popular— to the public university is denied and challenged as a universal human right and a social public good that states must guarantee. It becomes unpostponable, for example, the task of reaffirming, resignifying and recontextualizing what has been conceived as the “right to research” (Hunziker and Smola, 2016) in the broader framework of the “right to higher education” (Rinesi, 2020). Taking into account the different dimensions —personal and collective— involved in the exercise of such rights, the notes we have gathered here intend to articulate some conceptual and contextual considerations from which research experiences can be tested to contribute, mediately or immediately, to the democratization of common life.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Mattio, E., & Castro Olañeta, I. (2024). A place for research in the humanities and social sciences. Some notes on the current situation. Heterotopías, 7(14), 1-12. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/47531
Section
Zona de debate
Author Biographies

Eduardo Mattio, Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad Nacional de Córdoba

Eduardo Mattio es marica feminista. Es Doctor y Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC, Argentina). Es Profesor Adjunto en las asignaturas “Ética I” y “Seminario Metodológico” en la Escuela de Filosofía e investigador en el Área de Feminismos, género y sexualidades (FemGeS) y en el Área de Filosofía del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH), UNC. Dirige el proyecto de investigación “Justicia erótica: una crítica cuir de las gramáticas sexo-afectivas del presente” (CIFFyH, UNC). Ha dictado seminarios de grado y posgrado sobre género y sexualidad en diversas universidades del país (UNCa, UNR, UNVM, UNRC, UPC, UNGS y UNER) y también fue profesor visitante en el Programa de Posgrado en Antropología Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México. Es miembro del Comité Académico del Doctorado en Estudios de Género del Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, UNC. Fue Director del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) en dos períodos consecutivos (2017-2021; 2021-2024).

 

Isabel Castro Olañeta, Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad Nacional de Córdoba

Isabel Castro Olañeta es historiadora especializada en los procesos de reproducción y transformación de las sociedades indígenas postconquista y bajo el sistema colonial. Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC, Argentina), es Profesora Titular en “Etnohistoria Andina”, Profesora Adjunta en “Historia de América I” en la Escuela de Historia y Profesora Adjunta en “Historia de la Cultura Americana y Argentina” en la Escuela de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Asimismo es investigadora en el Área de Historia del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon de la misma Facultad y dirige el proyecto de investigación “Gobernación del Tucumán: relaciones de dominación y explotación colonial sobre sociedades indígenas: procesos y coyunturas, instituciones y actores (S.XVI-XVIII)” subsidiado por la SECyT-UNC. Ha dictado seminarios y cursos sobre historia colonial y etnohistoria en esta universidad y en otras del país (UNSa, UNSE, UNL) y ha sido profesora visitante en la Universidad de Santiago de Chile. Es representante de la UNC en el Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Fue Coordinadora del Área de Historia (2017-2018), Directora de la Escuela de Historia (2018-2021; 2021-2023) y actualmente es la Directora del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH).

 

 

How to Cite

Mattio, E., & Castro Olañeta, I. (2024). A place for research in the humanities and social sciences. Some notes on the current situation. Heterotopías, 7(14), 1-12. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/47531

References

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.

García, L. (2024, 16 de abril). Una solución austríaca a los problemas argentinos: ciencias y humanidades contra el “adoctrinamiento” oficial. La Tinta. Recuperado de https://latinta.com.ar/2024/04/16/ciencias-humanidades-contra-adoctrinamiento-oficial/

Giorgi, G. (enero-junio, 2024). Contra el aturdimiento. Notas de escucha. Heterotopías, 7(13), 1-16. Córdoba. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/45386

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.

Hunziker, P. y Smola, J. (2016). Derecho a la investigación, conocimiento universitario y redes. En Rinesi, E., Cuello, C. y Ríos, L. (Comps.). Hombres de una república libre. Universidad, inclusión social e integración cultural en Latinoamérica (pp. 291-310). Los Polvorines: UNGS.

Grinberg, S. (2019). Presentación. En Kozel, A.; Bergel, M.; Llobet, V. (eds.) El futuro: miradas desde las Humanidades, San Martín: UNSAM edita, 2019. Recuperado de https://www.funintec.org.ar/_dev/wp-content/uploads/El_futuro_miradas_desde_las_humanidades_junio_2020.pdf

Masson, L. (2022). Escrituras rumiantes. Cuerpo, exceso, animalidad. Bogotá: Pajarera libertaria.

Molina, G. (2024, 21 de agosto) Huellas de humanidad en la lucha por la educación. La Tinta. Recuperado de https://latinta.com.ar/2024/08/21/huellas-humanidad-lucha-educacion/

Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (2018). Declaración de la CRES, junio de 2018, Córdoba. Recuperado de http://www.cres2018.unc.edu.ar/biblioteca/declaracion-final-cres-2018

Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (2024). Declaración de la CRES+5, marzo de 2024, Brasilia. Recuperado de https://cres2018mas5.org/wp-content/uploads/2024/03/Declaracion-CRES5-EJES-TEMATICOS_15-3-2024_ES.pdf

Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2023). María Saleme de Burnichon, la Facultad y nosotrxs Memorias de sus luchas, ideas y proyectos. CIFFyH y Programa de Derechos Humanos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/wp-content/uploads/sites/10/2023/12/MariaSaleme_DocumentosDigitalizadod.pdf

Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible: estética y política. Buenos Aires: Prometeo.

Rinesi, E. (2016). Filosofía (y) política de la Universidad. Los Polvorines: UNGS.

Rinesi, E. (2020). La Universidad como derecho de los ciudadanos y del pueblo. En Andrade, H. y Monzón, M. (Eds.). UNM 10 años: la universidad como derecho humano y de los pueblos (pp. 31-39). Moreno: UNM.

Saleme de Burnichon, M. (2021). Decires. Córdoba: Narvaja Editor. Recuperado de https://online.fliphtml5.com/zzanc/eezr/#p=1