Drogas, trabajo, literatura: la figura del dealer en los detectives salvajes de Roberto Bolaño
Contenido principal del artículo
Resumen
Nuestra lectura de la novela de Bolaño releva la figura del dealer-poeta-detective literario y su capacidad revulsiva de burlar a un tiempo el imperativo laboral productivista y la consagración del arte. Desplazamos el foco de cierta romantización de los estímulos psicoactivos en relación con la creación artística para atender a las posibilidades de una economía de liberación que restituya al sujeto la dimensión estética de su existencia.
Downloads
Detalles del artículo
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Cómo citar
Referencias
Bolaño, R. (1998). Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama.
Bolaño, R. (2013). Entre paréntesis. Barcelona: Anagrama.
Braithwaite, A. (2011). Bolaño por sí mismo. Entrevistas escogidas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Buck-Morss, S. (octubre, 1992). Aesthetics and Anaesthetics: Walter Benjamin’s Artwork Essay Reconsidered, 62, pp. 3-41.
Carneiro, H. (julio, 2002). A fabricação do vicio. Ponencia en la conferencia La construcción del vicio como enfermedad. XIII Encuentro Regional de Historia (Anpuh, MG), Belo Horizonte.
Careri, F. (2002). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2012). Tratado de nomadología: la máquina de guerra. En Mil mesetas (capitalismo y esquizofrenia). Valencia: Pre-textos.
Derrida, J. (1995). Retóricas de la droga. Revista Colombiana de Psicología, 4, pp. 33-44.
Labrador Méndez, G. (2009). Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española. Madrid: Devenir Ensayo.
Madariaga, M. (2010). Bolaño infra: 1975-1977. Los años que inspiraron “Los detectives salvajes”. Santiago de Chile: RIL Editores.
Maffesoli, M. (2005). El Nomadismo. Vagabundeos iniciáticos. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Marez, C. (2004). Drug Wars: The Political Economy of Drug Wars. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Paz, O. (2005). Los hijos del limo. Guadalajara: Ligeia.
Piglia, R. (2014). Crítica y ficción. Buenos Aires: Contemporánea.
Rancière, J. (2011). Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Simón, G. y otros (2012). El vocabulario de Roland Barthes. Córdoba: Comunicarte.