Club de blasfemos: sensibilidades libertarias y afectos negativos en la postdictadura argentina

Contenido principal del artículo

Nicolás Cuello

Resumen

El retorno de la democracia significó, socialmente, la edificación de una promesa política de posible reparación para la sociedad argentina. Como proyecto cultural, supo condensar las extendidas fantasías de justicia y los deseos de libertad arrebatados por la noche cruel del terror dictatorial. Pero los efectos de subjetivación producidos por los imaginarios represivos y, especialmente, su remanencia en los aparatos públicos de la representación política, darán paso a estructuras subterráneas de la desilusión, pronunciadas desde los márgenes del nuevo común democrático. Frente a la permanencia silenciosa y ensombrecida del poder represivo, entonces, se conjugará una nueva matriz de acción política alternativa; un tipo de sensibilidad conectada con la herencia anarquista, enfurecida con la hipocresía del deber político y distanciada de los proyectos utópicos modernos de transformación de lo real. Esta nueva sensibilidad, principalmente, hará del uso de afectos considerados negativos, como el rezagamiento, el rencor, el delirio químico, la blasfemia y el libertinaje sexual, su lenguaje expresivo privilegiado. El trabajo interseccional de feministas, perversos sexuales, poetas alcohólicos, anarquistas transhumantes, punks, vagabundos, profesionales del sexo, estrellas del underground y otros melancólicos de izquierda, produjo una serie de acontecimientos, como La Marcha Pagana (1986) y la Comisión en Repudio al Papa (1987), hasta el momento poco visitados en las historiografías del destape postdictatorial. Este trabajo busca poner en valor dichas experiencias como casos paradigmáticos, en donde se vieron implementados estos lenguajes expresivos basados en la potencia sensible de la disconformidad y la desvinculación, en tanto formas de ensoñación extrañas que ensayaron nuevos repertorios afectivos de una imaginación política antagonista.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cuello, N. (2020). Club de blasfemos: sensibilidades libertarias y afectos negativos en la postdictadura argentina. Heterotopías, 3(5), 1-32. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29039
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Nicolás Cuello, Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) - CONICET

Nicolás Cuello es Profesor y Licenciado en Historia de las Artes por la Universidad Nacional de la Plata. Allí mismo cursó la Maestría en Estética y Teoría de las Artes. Actualmente se desempeña como Becario Doctoral del CONICET, como docente en la Universidad Nacional de las Artes y como secretario de la Cátedra Libre "Prácticas Artísticas Políticas Sexuales". Es miembro asesor del Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas del Cedinci/Unsam, además de impulsar el proyecto colectivo Archivo de Culturas Subterráneas. Escribe, edita y traduce para el sello independiente de fanzines que sostiene junto a Lucas Disalvo, Sentimientos de Urgencia, especializado en culturas queer trans alternativas. Sus investigaciones se centran en la intersección de prácticas artísticas, políticas sexuales, representaciones críticas de las emociones y gráficas alternativas desde la postdictatura hasta la actualidad.

cuellonicolas@hotmail.com

Cómo citar

Cuello, N. (2020). Club de blasfemos: sensibilidades libertarias y afectos negativos en la postdictadura argentina. Heterotopías, 3(5), 1-32. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29039

Referencias

Albornoz, M. (2014). Un anarquismo viviente. En Ibáñez, T. Anarquismo en movimiento. Anarquismo, neoanarquismo y postanarquismo (pp. 9-13). Buenos Aires: Libros de Anarres.

Almirón, F. (1987). Obelisco: Al cierre, la barbarie policial. Revista Cerdos & Peces, 11, abril de 1987.

Badawi, H. y Davis, F. (2014). Desobediencia sexual. En Red Conceptualismos del Sur (Ed.). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta (pp. 92-98). Buenos Aires: UNTREF-MNCARS.

Baigorria, O. (2014). Cerdos y Porteños. Buenos Aires: Blatt y Ríos.

Bertolo, A. (1989). El imaginario subversivo. En Colombro, E. (Comp). El imaginario social (pp. 187-212). Montevideo: Nordan.

Bey, H. (2014). TAZ: Zona temporalmente autónoma. Madrid: Enclave de Libros.

Berlant, L. (2006). Cruel Optimism. Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies, 17, 20-36.

Berlant, L. y Edelman, L. (2014). Sex, or the Unbearable. Durham: Duke University Press.

Berlant, L. (2015). Negative States. En Arts Against Cuts (Comps.). Bad Feelings (pp. 77-78). Londres: Bookworks.

Carvajal, F., Longoni, A. y Vindel, J. (2014). Socialización del arte. En Red Conceptualismos del Sur (Ed.). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta (pp. 226-235). Buenos Aires: UNTREF-MNCARS.

Cuello, N. y Lemus, F. (2016). ‘De cómo ser una verdadera loca’. Grupo de Acción Gay y revista Sodoma como geografías ficcionales de la utopía marica. Badebec, 6(11), 250-275.

Davis, F. (2014). Loca/Devenir loca. En Red Conceptualismos del Sur (Ed.). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta (pp. 181-185). Buenos Aires: UNTREF-MNCARS.

Exposito, M. (2014). El arte no es suficiente. En Botey, M. y Medina, C. (Coords.). Estética y Emancipación: fantasma, fetiche, fantasmagoría (pp. 47-62). CDMX: Siglo XXI-UNAM.

Ferrer, C. (2005). El lenguaje libertario: antología del pensamiento anarquista contemporáneo. La Plata: Terramar.

Fernández Cordero, L. (2017). Amor y Anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gould, D. (2009). Moving Politics: Emotion and ACT UP’s Fight Against AIDS. Chicago, Illinois: University of Chicago Press.

Gumier Maier, J. y Symns, E. (1987). Contra Wojtyla. Revista Cerdos & Peces, 9, febrero de 1987.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz.

Landi, O. (1984). Cultura y política en la transición democrática. En Oszlak, O. (Comp.). Proceso, crisis y transición democrática (pp. 102-123). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina (CEAL).

Lazzarato, M. (2006). La forma política de la coordinación. Brumaria, 7, 341-350.

Lesgart, C. (2003). Usos de la transición a la Democracia. Ensayo, Ciencia y Política en la década del ’80. Rosario: Homo Sapiens.

Lucena, D. y Laboureau, G. (2016). Modo mata moda: arte, cuerpo y micropolítica en los 80. Buenos Aires: EDULP.

Marin, E. (1987). La Marcha Pagana y los inadaptados de siempre. Revista Cerdos & Peces, 15, agosto de 1987.

Muñoz, J.E. (1999). Disidentifications. Queers of Color and the Performance of Politics. Minnesota: University of Minnesota Press.

Nun, J. (2001). Democracia. ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Palti, E. (2007). El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Petra, A. (2015). Anarquistas: cultura y lucha política en Buenos Aires. El Anarquismo como estilo de vida. En Cosso, P. y Giori, P. (Comps.). Sociabilidades punks y otros marginales. Memorias e identidades (1977-2010) (pp. 11-54). Buenos Aires: Tren en Movimiento.

Reano, A. y Smola, J. (2015). 30 años de democracia. Debates sobre los sentidos de la política en la transición argentina. Revista del Centro de Estudios Avanzados, 29, 35-51.

Red Conceptualismos del Sur (Ed.). (2014). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta. Buenos Aires: UNTREF-MNCARS.

Suriano, J. (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires (1890-1910). Buenos Aires: Manantial.

Williams, R. (2009). Marxismo y Literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta.