Fuerza sensible en los mallines patagónicos

Contenido principal del artículo

Juliana Robles de la Pava

Resumen

El presente artículo se detiene en una indagación sobre la fuerza sensible que se configura en la serie Impresiones de la tierra realizada por la artista argentina Teresa Pereda en los humedales de la Patagonia. Busco sostener que bajo una lógica de la inmersión propuesta en esta serie se reconfiguran las coordenadas del gesto estético moderno. Estos papeles trazan una modalidad de acción en la cual las alianzas inesperadas tejen un imaginario material que atiende a un universo orgánico y mineral más que humano. A su vez, postulo que por medio de operaciones y movimientos que escapan a una intervención consciente, estas impresiones manifiestan una estética-política de lo material-fluvial en la cual se re(inscribe) la fuerza no identitaria de las prácticas sensibles. Para sostener estas ideas me valgo en este trabajo de una constelación teórica contemporánea que atiende a la eficacia material y estética de todo lo existente con el objetivo de señalar la importancia de las producciones estético-artísticas en la configuración de una ecología política.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Robles de la Pava, J. (2022). Fuerza sensible en los mallines patagónicos. Heterotopías, 5(10), 165-182. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/39773
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Juliana Robles de la Pava, Universidad de Buenos Aires

Juliana Robles de la Pava: es Licenciada en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA) y Magíster en Curaduría en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y doctoranda en Historia y Teoría de las Artes (FFyL-UBA) con un proyecto sobre materialidad, experimentalismo y abstracción fotográfica desde un enfoque que vincula los nuevos materialismos con las tradiciones teóricas e históricas del medio fotográfico. Es docente auxiliar en la cátedra Historiografía de las Artes Visuales del Departamento de Artes en la misma universidad y profesora de Arte Contemporáneo e Historia del Arte en la ESEA Manuel Belgrano. Es investigadora en formación del Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura del Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa de la UNTREF. Obtuvo una beca de investigación doctoral en el Getty Research Institute por parte de la Fundación Bunge y Born y la Fundación Espigas/Centro de Estudios Espigas de la Universidad Nacional de San Martín. Entre sus publicaciones figuran: La profundidad de la superficie: Estudios sobre materialidad fotográfica en donde fue compiladora junto con Clara Tomasini, “El subjectil fotográfico: esbozo desde una inflexión posthumana” en Aithesis (en prensa), “Materialidad fotográfica. Notas sobre una teoría del entre” en CAIANA, entre otras.

Correo electrónico: robles.juliana@gmail.com

Cómo citar

Robles de la Pava, J. (2022). Fuerza sensible en los mallines patagónicos. Heterotopías, 5(10), 165-182. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/39773

Referencias

Abram, D. (2010). Becoming animal. An Earthly Cosmology. Nueva York, EE. UU.: Vintage.

Andreazzini, M. J, et al. (2020). Mallines en la Sierra de Comechingones, Sierras Pampeanas, Argentina. Caracterización geológico-geomorfológica y reconstrucción paleoambiental durante el Holoceno. En Andean Geology, 47(1), 77-109.

Bailly, J-C. (2019). La vida del agua [Trad. Fraser, G.]. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.

Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway. Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Durham y Londres, Inglaterra: Duke University Press.

Bennett, J. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas [Trad. Gonnet, M.]. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.

Billi, N. (2018). Política y ontología. En La Internacional a La Interreinos. Pensamiento de los confines (31-32), 237-243.

Bruce, A. y Dufilho, A. C. (2002). Los mallines en Patagonia: una perspectiva histórico cultural de los recursos naturales. En Mundo Agrario. Revista de estudios rurales 4(2), 1-10.

Casanegra, M. (2008). La tierra potencial. Los itinerarios de Teresa Pereda. En Torres, M. (Coord.). Teresa Pereda. Tierra (pp. 17-30). Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.

Ciari, G. (2010). Funcionamiento hidrológico de los mallines y sus cuencas asociadas. En Carpeta técnica, Medio Ambiente 13, 63-66.

Coccia, E. (2011). La vida sensible [Trad. Meza, M. T.]. Buenos Aires, Argentina: Marea.

Colectiva Materia. (2021). Interrupciones e interferencias multiespecie. La redistribución de la agencia en algunas prácticas artísticas contemporáneas. En Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH, 8(4).

Derrida, J. (2020). La hospitalidad [Trad. Segoviano, M.]. Buenos Aires, Argentina: De la Flor.

Didi-Huberman, G. (2015). Falenas. Ensayos sobre la aparición 2 [Trad. Ballorca, J.]. Cantabria, España: Shangrila.

Epele, L. B., et al. (2018). Los mallines: humedales clave en el paisaje patagónico. Libro de resúmenes. VIII Congreso Argentino de Limnología, Buenos Aires, Argentina: INEDES.

Guasch, A. M. (2016). El giro etnográfico. En A. M. Guasch, El arte en la era de lo global (pp. 229-245). Madrid, España: Alianza.

Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia, España: Pre-Textos.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno [Trad. Torres, H.]. Bilbao, España: Consoni.

Iovino, S. y Oppermann, S. (2018). Ecocrítica material: materialidad, agencia y modelos narrativos [Trad. Lucero, G. y Billi, N.]. En Pensamiento de los confines (31-32), 215-227.

Jullien, F. (2022). Tan cerca, totalmente otro. De la distancia al encuentro [Trad. Mattoni, S.]. Buenos Aires, Argentina: El cuenco de plata.

Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica [Trad. Goldstein, V.]. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Latour, B. (2014). Políticas de la naturaleza. Por una democracia de las ciencias [Trad. Puig Punyet, E.]. Barcelona, España: RBA.

Lucero, G. (2018a). Archipiélagos. Una memoria del agua. En Cragnolini, M. B. (comp.), Comunidades (de los) vivientes (pp. 149-160). Adrogué, Argentina: La Cebra.

Lucero, G. (2018b). Cristal y piedra. Para una estética mineral. En Pensamiento de los confines (31-32), 244-249.

Maccioni, F. (2016). En el umbral de las voces anfibias: el imaginario acuático en la poesía argentina contemporánea. En Anclajes XX(2), 33-50.

Marder, M. (2013). Plant thinking. A Philosophy of Vegetable Life. Nueva York, EE. UU.: Columbia University Press.

Milone, G. (2018). Hablar de piedras. En Nombres (30), 1-11.

Moore, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital [Trad. Castro Lage, M.]. Madrid, España: Traficantes de sueños.

Stengers, I. (2017). En tiempos de catástrofes. Cómo resistir a la barbarie que viene [Trad. Goldstein, V.]. Buenos Aires, Argentina: NED ediciones.

Tsing, A. (2021). La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas [Trad. Ramos Mena, F.]. Madrid, España: Capitán Swing.