El oro vino del cielo: mitos doradistas y nuevas ecologías de saberes en el arte latinoamericano contemporáneo

Contenido principal del artículo

Ana Llurba

Resumen

De origen extraterrestre, creado por explosiones de supernovas y depositado en la superficie de la Tierra hace eras geológicas a través de meteoritos, el oro se convirtió en el motor de la empresa extractivista colonial, un proceso que marcó profundamente la historia de América Latina. Por todo esto, el oro y, específicamente, la leyenda de El Dorado son temas recurrentes en el arte latinoamericano contemporáneo. Integrando saberes cosmológicos, rituales e indígenas con procesos industriales, algunas de las obras de artistas como el dúo Mazenett Quiroga, Carolina Caycedo y Juan Covelli (Colombia), Anna Bella Geiger y Laura Vinci (Brasil), y Pedro Terán (Venezuela)  exploran la interdependencia del Norte y del Sur global, desde una visión crítica de la historia colonial. En el contexto de los crecientes daños medioambientales causados por la megaminería en la región, sus obras habilitan además otras formas de entender y valorar este mineral tan preciado. Entre el pasado y el presente, la ciencia y la leyenda, relativizan su valor de uso y de mercado. Sirviéndose de las condiciones contemporáneas de producción de las tecnologías digitales y el capitalismo cognitivo como matrices de ficción y nuevas ecologías de saberes exploran la conexión entre la identidad latinoamericana con las diferentes escalas temporales y las agencias no humanas en el Antropoceno.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Llurba, A. (2024). El oro vino del cielo: mitos doradistas y nuevas ecologías de saberes en el arte latinoamericano contemporáneo. Heterotopías, 7(14), 1-19. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/47515
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Ana Llurba, Rutgers University

Ana Llurba (Córdoba, Argentina, 1980) es escritora e investigadora. Actualmente es becaria   de doctorado en el departamento de español y portugués, en la Universidad de Rutgers (New Jersey, EE. UU.). Su formación académica incluye una Maestría en Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, y una Licenciatura en Letras Modernas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Sus intereses de investigación académica y creativa abarcan la literatura y las artes visuales latinoamericanas de los siglos XX y XXI, con especial enfoque en  nuevos materialismos, cosmopolíticas, ecocrítica y  estéticas feministas. Su último libro Encarnar al monstruo: Hacia una nueva imaginación especulativa (2024) fue publicado por la editorial Eolas, de la Universidad de León, España.

Cómo citar

Llurba, A. (2024). El oro vino del cielo: mitos doradistas y nuevas ecologías de saberes en el arte latinoamericano contemporáneo. Heterotopías, 7(14), 1-19. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/47515

Referencias

Armada, Martín (2023): El oro vino del cielo. Editorial Caleta Olivia. Buenos Aires. Argentina.

Borges, Jorge Luis (2012 [1960]): “Del rigor de la ciencia”. En El hacedor. Ediciones De Bolsillo. Barcelona

De Santos Sousa, Boaventura (2018): “Las ecologías de saberes”. En Construyendo las epistemologías del Sur. Volumen I. Maria Paula Meneses. João Arriscado Nunes. Carlos Lema Añón. Antoni Aguiló Bonet. Nilma Lino Gomes Editores/as. CLACSO. Buenos Aires.

Chakravarty Dipesh (2009): “The Climate of History: Four Theses”. En Critical Inquiry, Vol. 35, No. University of Chicago Press. P. 206-207.

Cusicanqui, Silvia Rivera (2014): “El principio Potosí. Otra mirada a la totalidad”. En Decolonial Gesture. Volume 11. Issue 1. https://hemisphericinstitute.org/es/emisferica-11-1-decolonial-gesture/11-1-essays/e111-essay-the-potosi-principle-another-view-of-totality.html

De Diego, Estrella (2016): “Anna Bella Geiger. Geografía física y humana”. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Sevilla. https://www.caac.es/docms/txts/abg_txt01.pdf

Gómez-Barris, Macarena (2021): “Introducción. Perspectivas sumergidas”. En La zona extractiva. Ecologías sociales y perspectivas decoloniales. Editorial Metales pesados. Santiago de Chile. P. 17-27.

Iglesias Lukin, Aimé; Jojima, Tie; Sullivan J. Edward. (2023) “El Dorado. Myths of Gold”. AS/COA. Americas Society/Council of the Americas. New York.

Kupchick, Cristian (2008): “Capítulo 9. Los falsos dorados”. En La leyenda de El Dorado y otros mitos del descubrimiento de América: La auténtica historia de la búsqueda de riquezas y reinos fabulosos en el Nuevo Mundo. Editorial Nawtilus. Madrid. P. 118-274.

Ludmer, Josefina (2010): “Introducción”. En Aquí América Latina. Una especulación. Eterna Cadencia. Buenos Aires, Argentina. P.9.

Page, Joana (2021): “A Planetary Art beyond the Human”. En Decolonizing Science in LatinAmerican Art. University College London. UK.

Pratt, Mary Louise (2008): “Introducción: La crítica en la zona de contacto” en Ojos imperiales. Literaratura de viajes y transculturación. Traducción de Ofelia Castillo. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.

Pratt, Mary Louise (2023): “Planetary as Radical Heterogeneity: A Conversation with Mary Louise Pratt'”. Entrevista de Jens Andermann y Gabriel Giorgi. En Handbook of Latin American Environmental Aesthetics. Edición de Jens Andermann, Gabriel Giorgi y Victoria Saramago. De Gruyter Publishing Press, Boston. P. 442.

Rogers, Charlotte (2019): “Introduction”. En Mourning El Dorado. Literature and Extractivism in the Contemporary American Tropics. University fo Virginia Press. P. 7-12.

Terán, Pedro (2024): “Pedro Terán habla de La escalera de Manoa”. En revista Estilo edición junio 2024. https://revistaestilo.org/2024/06/06/pedro-teran-habla-de-la-escalera-de-manoa-cronotopias/

Uriarte, Jon (2022): “Imaginar. Juan Covelli. Tesoro especulativo”. Catálogo Festival Getxo Photo. Euskadi, España. https://archivo.getxophoto.com/en/archive/2022-to-imagine/artists-2022/juan-covelli/

Venable, Shannon L. (2011): Gold: A Cultural Encyclopedia. ABC Clio/Bloomsbury Press. NY. P. 10-23.

Willbold, M., Elliott, T. y Moorbath, S. (2011): “The tungsten isotopic composition of the Earth’s mantle before the terminal bombardment”. Nature 477. P. 195–198. https://doi.org/10.1038/nature10399