Decir el agua, decir el río. Notas con archivo

Contenu principal de l'article

Betina Keizman

Résumé

El presente trabajo repara en algunos hitos de la imaginación acuática en América Latina, atendiendo a una materia vibrante que promueve ensamblajes, archivos posibles de superposiciones temporales, cápsulas de sonidos, máquinas del tiempo, superficies sensibles, contactos, diálogos murmurados, voces, reverberaciones que nos abarcan, pero también nos exceden en su transversalidad. Arroyos y ríos hilan vínculos estrechos con las costas que rozan, con los seres vivientes, con las piedras e incluso con aquellos que transitan a sus expensas. De esa familiaridad difícil alza vuelo el juicio de una continuidad romántica entre el territorio del río y la propia presencia humana en el mundo. Al parecer, los accidentes y estados de la naturaleza desde siempre se han prestado para ser metáfora de un estado emocional. Sin embargo, abundan los indicios del resquebrajamiento de aquel dispositivo que pensaba en términos de lírica del entendimiento, una continuidad entre el río y el mundo humano, la montaña y los horizontes de lo viviente. En la actualidad, las imaginaciones del agua despliegan una consideración no antropocéntrica, imbuidas de un compromiso más radical del presente con lo viviente y con las fuerzas de Gaia, ahora enfocado en la continuidad entre cuerpos y entorno. En su recorrido, el trabajo hila los ríos de Juan Rulfo con los de Marcelo Brodsky; el barro que arrastra en el cuento de Rafael Muñoz con el del río de Libertad Demitrópulos. Otros tantos ríos terminan por desembocar en la obra de Adriana Salazar Todo lo vivo, todo lo muerto: el Lago de Texcoco. En tanto territorio acuático, las lagunas ocupan una posición particular en el imaginario. Son depósitos sospechosos, más estables que el río, menos abismales que el mar, aunque no por eso se excluyen como residencias de monstruos prehistóricos o de seres mágicos. 

Downloads

Download data is not yet available.

Details de l'article

Comment citer
Keizman, B. (2022). Decir el agua, decir el río. Notas con archivo. Heterotopías, 5(10), 143-164. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/39770
Rubrique
Dossier
Biographie de l'auteur

Betina Keizman, Universidad Autónoma de México - Universidad Buenos Aires

Betina Keizman es escritora e investigadora. Doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Ha dictado clases en Chile, México y Argentina. Entre sus publicaciones académicas se destacan Profundidad de campo. Des/encuentros cine-literatura en Latinoamérica, editado junto a Constanza Vergara (Metales Pesados, Santiago de Chile, 2016) y Promesas radicales en las literaturas del presente (Overol. Santiago de Chile, 2022). Es autora de las novelas Los Restos, Recurso de Amparo, El Museo de los Niños y El Secreto de Marlene Rochoelle.

Correo electrónico: betkeiz@yahoo.com

Comment citer

Keizman, B. (2022). Decir el agua, decir el río. Notas con archivo. Heterotopías, 5(10), 143-164. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/39770

Références

Andermann, J. (2018). Tierras en Trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Santiago de Chile, Chile: Metales pesados.

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Bachelard, G. (2003). El agua y los sueños. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Bartra, R. (2005). La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano. Ciudad de México, México: Randon House Mondadori.

Bennett, J. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Buenos Aires, Argentina: Caja negra.

Brodsky, M. (s/f). “Buena memoria: 5. El Río de la Plata”. Recuperado de: https://marcelobrodsky.com/buena-memoria-5-el-rio-de-la-plata/

Demitrópulos, L. (1981). Río de las congojas. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Enríquez, M. (2016). Bajo el agua negra. En Las cosas que perdimos en el fuego (pp. 155-174). Barcelona, España: Anagrama.

Gallardo, S. (2000). Eisejuez. Barcelona, España: La Biblioteca Argentina.

Groys, B. (2016). Sobre el activismo en el arte. En Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente (pp. 55-74). Buenos Aires, Argentina: Caja negra.

Montaldo, G. (2017). Obsolescencia y cultura: la sobrevida de las cosas en la política del tiempo. En Walker, C. (Ed.) Mil hojas. Formas contemporáneas de la literatura (pp. 107-126). Santiago de Chile, Chile: Hueders.

Muñoz, R. F. (2020). Oro, caballo y hombre. En Círculo de Poesía. Revista electrónica de literatura, 12 (20). Recuperado de: https://circulodepoesia.com/2012/08/oro-caballo-y-hombre-cuento-de-rafael-f-munoz/

Ortiz, J. L. (2020). El Gualeguay. En Obra completa (pp. 555-641). Santa Fe, Argentina: Edición UNL.

Padeletti, H. (2007). El andariego. Poemas 1944-1980. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Páez, R. H. (1998). “Gualeguay” de Juan L. Ortiz. En Alp: Cuadernos Angers, 2(2), 5-22.

Quiroga, H. (1992) A la deriva. En Cuentos de amor, de locura y de muerte (pp.60-63). Santiago de Chile, Chile: Andrés Bello.

Rulfo, J. (1967). Es que somos muy pobres. En El llano en llamas (pp. 31-36). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Salazar, A. (2019). Enciclopedia de cosas vivas y muertas: el lago de Texcoco. Ciudad de México, México: Pitzilein.

Sarmiento, D. F. (2010). El Carapachay. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Películas

Nueva Argirópolis. Dir. Lucrecia Martel. Argentina, 2010. Cortometraje.

Balnearios. Dir. Mariano Llinás. Argentina, 2002. Documental.