Derivas literarias digitales: (des)encuentros entre experimentalismo y flujos culturales masivos
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Ante la evidencia de la diseminación de las culturas digitales en el mundo glocalizado contemporáneo, culturas que han calado hondo en la vida cotidiana de una porción importante de la población del planeta –incluso en relación con hábitos de lectura y escritura–, el artículo se interroga acerca de la relativa invisibilidad de la literatura digital para esa misma población. Se propone como hipótesis central que esto se debe a la impronta experimental que la literatura digital ha tenido desde sus inicios a mediados del siglo XX y que en gran medida se mantiene hasta la actualidad. Ese experimentalismo, si bien no exento de problemas –como la posible reproducción de la “gran división” entre lo alto y lo bajo en la cultura, que al menos desde los años sesenta del siglo XX se había puesto en cuestión–, de todos modos abre grandes potencialidades para dar lugar a nuevas variedades de mundo, esto es, nuevas experiencias cognitivas y sensoriales que habilitan la construcción de sentidos alternativos respecto de los sentidos hegemónicos propios de las culturas digitales contemporáneas, que pueden ser conceptualizadas bajo la noción de “cultura algorítmica”. Para poner a prueba esa hipótesis, se analizan los encuentros y desencuentros entre dos prácticas contemporáneas de la cultura digital en red que, aunque distantes entre sí, apelan al apropiacionismo como recurso constitutivo: por un lado, literatura digital que se vincula con experimentaciones digitales de escritura “no-creativa” y “conceptual” y, por otro, el fenómeno masivo de la fanfiction literaria que, si bien podría ser casi no más que literatura digitalizada –y no digital–, al mismo tiempo, en sus versiones actuales es deudora de la cultura digital en cuanto a su vinculación con comunidades virtuales potenciadas a partir del desarrollo de la Web 2.0 en adelante.
Downloads
Detalhes do artigo
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Como Citar
Referências
Aira, C. (2009). El tiempo y el lugar de la literatura. Otra parte, 19, pp. 1-5.
Berti, A. (2017). La referenciabilidad discreta de las palabras esquivas: procedimientos de la poesía web argentina. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 8(15), pp. 10-28. Recuperado de https://revistaperifrasis.uniandes.edu.co/images/versiondigital/vol8n15/vol8n15.pdf
Borhnausen, D. (2014). Memória, disponibilidade e excesso: Sobre as (in)capacidades do consumo das memórias virtuais. Recuperado de http://www.espm.br/download/Anais_Comunicon_2014/gts/gt_sete/GT07_BORNHAUSEN.pdf.
Bouchardon, S. (2008). The Aesthetics of Materiality in Electronic Literature. ELMCIP. Recuperado de https://elmcip.net/sites/default/files/media/critical_writing/attachments/bouchardon-bergen-materiality.pdf.
Cayley, J. (2002). The Code is not the Text (unless it is the Text). EBR. Recuperado de http://electronicbookreview.com/essay/the-code-is-not-the-text-unless-it-is-the-text/.
Cóccaro, V. (2016). Pablo Katchadjian: de la máquina de lectura a la máquina de escritura. Revista Laboratorio, 15, pp. 1-20. Recuperado de http://revistalaboratorio.udp.cl/repeticion-y-novedad-en-pablo-katchadjiande-la-maquina-de-lectura-a-la-maquina-de-escritura/.
Costa, F. (2018). Nuestros datos, ¿nosotros mismos? En Ramírez, V., Manonelles, L. y López del Rincón, D. (Eds.). Corporalidades desafiantes: reconfiguraciones entre la materialidad y la discursividad (pp. 49-67). Barcelona: Editorial de la Universidad de Barcelona.
Glazier Loss, P. (2002). Digital Poetics. The Making of E-Poetries. Tuscaloosa: University of Alabama Press.
Eichenbaum, B. (1980). La teoría del ‘método formal’. En Todorov, T. (Comp.). Teoría de la literatura de los formalistas rusos (pp. 21-54). México: Siglo XXI Editores.
Ensslin, A. (2015). Videogames as Unnatural Narratives. DiGRA2015. Recuperado de https://vimeo.com/132324039.
Escourido, J. (2018). La ideología literaria en las culturas manuscrita y digital. Virtualis, 9 (17), pp. 161-183. Recuperado de https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/278.
Galloway, A. (2006). Gaming. Essays on Algorithmic Culture. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Hayles, N. K. (2007). Electronic Literature: What is it? Recuperado de https://eliterature.org/pad/elp.html.
Huyssen, A. (2002). Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, postmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Jakobson, R. (1984). Lingüística y poética. En Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel.
Jamison, A. (2013). Introduction. En Jamison, A. (Ed.). Fic. Why Fanfic is Taking Over the World? (pp. 1-28). Dallas: Smart Pop.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de Comunicación. Barcelona: Paidós.
Katchadjian, P. (2007). El Martín Fierro ordenado alfabéticamente. Buenos Aires: IAP.
Katchadjian, P. (2009). El Aleph engordado. Buenos Aires: IAP.
Katchadjian, P. (2011). Mucho trabajo. Buenos Aires: Spiral Jetty.
Kozak, C. (2015). Literatura digital y materialidad. Cómo se lee. Artnodes. Revista de arte, ciencia y tecnología, 15, pp. 90-98. Recuperado de http://doi.org/10.7238/a.v0i15.2580.
Kozak, C. (2017a). Esos raros poemas nuevos. Teoría y crítica de la literatura digital latinoamericana. El Jardín de los poetas, 4, pp. 1-20, http://cajaderesonancia.com/jardin-detalle.php?id=240.
Kozak, C. (2017b). Literatura expandida en el dominio digital. El taco en la brea, 4(6), 220-245. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/issue/archive.
Kozak, C. (2017c). Latin American Electronic Literature: When, Where and Why. En Mencía, M. (Ed.). #WomenTechLit (pp. 55-72). Morgantown: West Virginia University Press.
Kozak, C. y Laitano, I. (2015). Multimedia. En Kozak, C. (Ed.). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires: Caja Negra.
Läufer, M. (2015). El Aleph a dieta (hasta la ininteligibilidad). Recuperado de http://www.miltonlaufer.com.ar/aleph/.
Läufer, M. (2016). El Aleph autocorregido. Recuperado de http://www.miltonlaufer.com.ar/alephautocorrect/.
Ledesma, G. (2018). Cuestión de peso: Pablo Katchadjian y su ‘Aleph engordado’. Badebec, 7(14), pp. 28-53. Recuperado de https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/download/158/146/.
Marino, M. (2011). The ppg256 Perl Primer: The Poetry of Techneculture. Emerging Language Practices (ELP), 1. Recuperado de http://writing.upenn.edu/epc/ezines/elp-old/issue-1/ppg256.php.
Martini, B. (2017). Decolonizing technology: A reading list. Recuperado de https://beatricemartini.it/blog/decolonizing-technology-reading-list/.
Morán Rodríguez, C. (2007). Li(ink)teratura de kiosko cibernético: Fanfictions en la red. Cuadernos de Literatura, 12(23), pp. 27-53.
Parrish, A. (2011). @everyword in context. Decontextualize. Recuperado de http://www.decontextualize.com/2011/10/everyword-on-gawker/.
Perloff, M. (2010). Unoriginal Genius: Poetry by Other Means in the New Century. Chicago: University of Chicago Press.
Rivera Garza, C. (2013). Los muertos indóciles. Neoescrituras y desapropiación. México DF: Tusquets.
Robertson, R. (1992). Globalization: Social Theory and Global Culture. London: SAGE.
Sánchez Mesa, D. (2007). Los videojuegos. Consideraciones sobre las fronteras de la narrativa digital. Cuadernos de Literatura, 12(23), pp. 13-26.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sklovsky, V. (1980). El arte como artificio. En Todorov, T. (Comp.). Teoría de la literatura de los formalistas rusos (pp. 55-70). México: Siglo XXI Editores.
Steiner, G. (1978). After the Book? En On difficulty and other Essays (pp. 187-203). Oxford: Oxford University Press.
Steiner, G. (1990). ¿Toca a su fin la cultura del libro? Letra internacional, 18, pp. 43-44.
Stiegler, B. (2014). Ars e invenciones organológicas en las sociedades de hipercontrol. Nombres, 28, pp. 147-163.
Striphas, T. (2015). Algorithm Culture. European Journal of Cultural Studies, 18(4-5), pp. 395-412.
Vázquez, C. (2017). Game of Thrones, la fanfiction y un jardín de senderos que se bifurcan. Letras Libres. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico/literatura/game-of-thrones-la-fanfiction-y-un-jardin-senderos-que-se-bifurcan.
Wershler, D. (2013). Conceptual Writing as Fanfiction. En Jamison, A. (Ed.). Fic. Why Fanfic is Taking Over the World? (pp. 333-375). Dallas: Smart Pop.