Las controversias públicas entre anarquistas y socialistas a principios del siglo XX: una práctica discursiva contrahegemónica

Conteúdo do artigo principal

Mariana Di Stéfano

Resumo

Las controversias públicas entre socialistas y anarquistas llegan a constituirse como una práctica frecuente para ambos grupos; en el año 1902, en que se encuentran ya relativamente estabilizadas y reguladas, se realizaron con frecuencia en importantes teatros de distintas ciudades del país y lograron una amplia convocatoria de público. Los periódicos La Protesta Humana, del anarquismo, y La Vanguardia, del socialismo, destinaron numerosas notas tanto para publicitar los encuentros como para informar sobre estos, una vez ocurridos, en las que con frecuencia reprodujeron fragmentos de las intervenciones, dieron detalles de cómo transcurrió el evento e hicieron comentarios valorativos. Estas controversias han sido objeto de algunos estudios históricos; en este trabajo proponemos una aproximación desde los estudios del discurso, particularmente desde un enfoque glotopolítico, a partir del análisis de las notas de ambos periódicos sobre las controversias. Orientan este trabajo dos grandes objetivos: por un lado, comprender qué explica la emergencia de esta práctica en el seno de estas organizaciones contestatarias y qué rédito consideran unos y otros que extraen de ella, teniendo en cuenta que no tiene presencia en el universo de la lucha política de la época. Por otro lado, analizarla en tanto intervención glotopolítica de cada uno de los grupos. Para responder las preguntas iniciales, buscamos precisar el género contemplando su contexto histórico y las relaciones de hegemonía y de subalternidad en las que se inscribe. Para abordar el segundo objetivo, observamos rasgos salientes de su configuración formal plurisemiótica a la luz de las ideologías discursivas que orientaron su resolución y su relación con el valor político atribuido o buscado por cada grupo.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalhes do artigo

Como Citar
Di Stéfano, M. . (2019). Las controversias públicas entre anarquistas y socialistas a principios del siglo XX: una práctica discursiva contrahegemónica. Heterotopías, 2(4), 1-24. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/27335
Seção
Dossier
Biografia do Autor

Mariana Di Stéfano, Universidad Nacional de Buenos Aires

Mariana di Stéfano (Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires) se especializa en el estudio de la cultura escrita, desde la glotopolítica y el análisis del discurso. Es profesora de grado y posgrado en la UBA, en la Universidad Nacional de las Artes y en la Universidad Nacional de San Martín. Actualmente codirige el proyecto UBACyT “El derecho a la palabra. Estudio glotopolítico de las desigualdades/diferencias” en el que indaga distintas formas de marginalización y discriminación social a través de prácticas discursivas, de lectura y escritura, particularmente en comunidades sociodiscursivas políticas, mediáticas y académicas.

Como Citar

Di Stéfano, M. . (2019). Las controversias públicas entre anarquistas y socialistas a principios del siglo XX: una práctica discursiva contrahegemónica. Heterotopías, 2(4), 1-24. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/27335

Referências

Albornoz, M. (2009) Caleidoscopio de palabras. Las reuniones de controversia entre anarquistas y socialistas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sociedad, 28, 127-146.

Albornoz, M. (2014) Los encuentros de controversia entre anarquistas y socialistas (1890-1902). En Bruno, P. (dir.) Sociabilidades y vida cultural (pp. 187-218). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Amossy, R. (2014) Apologie de la polémique. Paris: PUF.

Angenot, M. (1982) La Parole pamphlétaire. Paris: Payot.

Angenot, M. (2008). Dialogues de sourds. Traité de rhétorique antilogique. Paris: Mille et une nuits.

Aristóteles (1967) Tópicos. En Obras Completas (pp. 269-507). Bs. As: Bibliográfica Omeba.

Arnoux, E. (2000) La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario. En Lenguajes: teorías y prácticas (pp. 95-107), Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e Instituto Superior del Profesorado.

Arnoux, E. (2008) Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862) Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Belligni, Silvano ([1976] 1998) “Hegemonía”, en Bobbio, N., Matteucci, N. y G. Pasquino (dirs.) Diccionario de política, México, Siglo XXI.

Courtine, J.J. (1981) Analyse du discours politique, Langages, 62, 7-81.

Dascal, M. (1995) Epistemología, controversias y pragmática. Isegoría, 12, 8-43.

Dascal, M. (2007) Tipos de polémicas y tipos de movimientos polémicos. En Marafioti, R. (ed.) Parlamentos. Teoría de la argumentación y debate parlamentario (pp. 69-90). Bs As: Biblos.

Declercq, G. (2001a) Avatars de l’argument ad hominem. Eristique, sophistique, dialectique. En Declercq, G., Murat, M. y J. Dangel (éds) La parole polémique (pp. 327-376). Paris: Champion.

Declercq, G. (2001b) Réthorique et polémique. En Declercq, G., Murat, M. y J. Dangel (éds) La parole polémique (pp. 18-21). Paris: Champion.

Del Valle, J. (2007) “La RAE y el español total: esfera pública o comunidad discursiva”, en J. Del Valle (dir.), La lengua ¿patria común? (pp. 81-96). Madrid: Iberoamericana.

Dickmann, E. (1949) Recuerdos de un militante socialista. Buenos Aires: La Vanguardia.

di Stefano, M. (2013) El lector libertario. Buenos Aires: Eudeba.

di Stefano, M. (2015) El anarquismo de la Argentina: una comunidad discursiva. Buenos Aires: Cabiria.

Foucault, M. ([1970] 2005) El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Gramsci, A. (1997) El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Bs As: Nueva Visión.

Gramsci, A. (2000) Cuaderno 25. Al margen de la historia. (Historia de los grupos sociales subalternos). En Cuadernos de la Cárcel. Tomo 6 (pp. 173-188). México: Ediciones Era.

Guespin, L. y Marcellesi, J. B. (1986) Pour la Glottopolitique. En La Glottopolitique, Langage, 83, 5-34, Paris: Larousse.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1980) La polémique et ses définitions. En La Parole Polémique (pp. 3-40). Lyon: Presses Universitaires de Lyon.

Kroskrity, P. (2000) Regimenting languages: Language Ideological Perspectives. En P. Kroskrity (dir.), Regimes of language: ideologies, polities and identities. Santa Fe: School of American Research Press.

Lobato, M. Z. (2000) Estado, gobierno y política en el régimen conservador. En Lobato, M. Z. (dir.) Nueva historia argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp. 179-259). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Modonesi, M. (2010) Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación política. Buenos Aires: CLACSO y Prometeo Libros.

Plantin, Ch. (2012) La normalidad del desacuerdo. Praxis Filosófica, 35, 283-301.

Saucedo Valenciano, J. M. (2008) Controversias en la teología histórica. Madrid: El principio de la sabiduría.

Suriano, J. (2001) Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.

Vallverdú, J. (2005) ¿Cómo finalizan las controversias? Un nuevo modelo de análisis: la controvertida historia de la sacarina. Revista CTS, 5, vol. 2, 19-50.

Zanatta, M. (2002) Dialéctica y ciencia en Aristóteles. Anuario Filosófico, 2002 (35), 25-52.