Notas sobre pandemias, mundos y literaturas
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Estas notas proponen una reflexión sobre la enfermedad, pensada en su dimensión colectiva, y su abordaje en algunos textos narrativos. Dentro de este marco, se analiza la percepción de fin del mundo asociada con la propagación de enfermedades contagiosas. Mediante el contraste de dos escenarios, uno relacionado con la pandemia contemporánea de COVID-19 y otro con las epidemias de viruela y otras enfermedades causadas por la invasión de América por parte de los europeos, se reflexiona sobre el fin del mundo. A partir de la polisemia del término mundo, se argumenta que el interrogante sobre qué es lo que se da por concluido y a quiénes compromete ese fin resulta clave.
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Como Citar
Referências
Ashburn, P. (1981). Las huestes de la muerte. Una historia médica de la conquista de América. México: Instituto Mexicano de Seguridad Social.
Bongers, W. y Tanja O. (comp.) (2006). Literatura, cultura, enfermedad. Buenos Aires: Paidós.
Cheah, P. (2008). What Is a World? On World Literature as World-Making Activity. Daedalus, 137(3), 26-38.
Crosby, Alfred W. (1991). El intercambio transoceánico. Consecuencias biológicas y culturales a partir de 1492. México: UNAM.
Curiel, F. (2009). Medio siglo de Visión de los vencidos. Estudios de cultura Náhuatl 40, 389-394.
Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay mundos por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: Caja Negra.
Dein, S. (2021). Covid-19 and the Apocalypse: Religious and Secular Perspectives. Perspectives. Journal of Religion and Health, 60(1), 5-15. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1007%2Fs10943-020-01100-w.
Barrera Vásquez, A. (ed.) (1969). El libro de los libros de Chilam Balam. México: Fondo de Cultura Económica.
Guerrero, J. y Nathalie B. (coords.) (2009). Cuerpos enfermos/Contagios culturales. Estudios. Revista deInvestigaciones Literarias y Culturales, 17(33/34).
Krenak, A. (2019). Ideias para adiar o fim do mundo. São Paulo: Companhia das letras.
León Portilla, M. (2007). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Locane, J. (coord.) (2021). Literatura + enfermedad = literatura. Revista Letral 25/26.
Mann, C. (2006). 1491. Una nueva historia de las Américas antes de Colón. Madrid: Taurus.
Meruane, L. (2012). Viajes virales: la crisis del contagio global en la escritura del sida. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Mignolo, W. (2012). De-colonial cosmopolitanism and dialogues among civilizations. En Gerard Delanty (ed.). Routledge Handbook of Cosmopolitanism Studies (pp. 85- 100). Abingdon/Nueva York: Routledge.
Mignolo, W. (2011). The Darker Side of Western Modernity. Global Futures, Decolonial Options. Durham: Duke UP.
Morton, T. (2013). Hyperobjects. Philosophy and Ecology after the End of the World. Minneapolis/Londres: University of Minnesota Press.
Novillo-Corvalán, P. (ed.) (2015). Latin American and Iberian Perspectives on Medicine and Literature. Nueva York: Routledge.
Siskind, M. (2019). “Towards a cosmopolitanism of loss: an essay about the end of the world”. En Gesine Müller y Mariano Siskind (eds.). World Literature, Cosmopolitanism, Globality (pp. 205-236). Berlín/Boston: De Gruyter, 2019, https://doi.org/10.1515/9783110641134-015.
Sontag, S. (1978). Illness as Metaphor. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.
Stanley W. (1947, 22 de diciembre). Chemical and Engineering News.
Stewart, G. (1962). La tierra permanece. Buenos Aires: Minotauro.
Vaggione, A. (2013). Literatura/enfermedad. Escrituras sobre sida en América Latina. Córdoba: Editorial del Centro de Estudios Avanzados.