Archivo y performance: reflexiones a partir de dos amerindios no descubiertos en Buenos Aires, de Coco Fusco y Guillermo Gómez-Peña
Conteúdo do artigo principal
Resumo
En el siguiente artículo, proponemos un análisis de la exposición del Malba Dos amerindios no descubiertos en Buenos Aires de Guillermo Gómez-Peña y Coco Fusco1. Esta exposición fue realizada de manera virtual en el año 2020 (y continúa hasta septiembre de este año) como parte del programa llamado La historia como rumor. El fin del programa es recuperar distintas performances icónicas de América y el Caribe a partir de registros (en fotos, videos o textos), testimonios y comentarios de los distintos participantes y asistentes de la obra artística. En ese marco, Gabriela Rangel (Malba), en colaboración con Sol Henaro (Museo Universitario de Arte Contemporáneo), realizó la curaduría de una exposición de registros y testimonios de la que fue una performance paradigmática, La pareja en la jaula, presentada en la Fundación Banco Patricios en agosto de 1994. Para el análisis que sigue, prestamos especial atención algunas estrategias discursivas desplegadas por los artistas y al procedimiento de montaje que propone la exhibición del Malba, en el cual se busca contraponer la obra de Fusco y Gómez-Peña a nuestra propia historia de colonialismo y zoológicos humanos. Si bien este artículo se inscribe en un proyecto mayor de doctorado, en esta instancia nos enfocamos especialmente en el análisis de algunos de los materiales presentados en la exposición, pero al mismo tiempo recurrimos a un archivo más amplio que reúne ensayos, entrevistas de los artistas y registros audiovisuales de la presentación en Buenos Aires en particular, y de la gira en general. Nuestra investigación apunta a responder qué lecturas de la obra se pueden desplegar en la actualidad en el contexto argentino y cómo interviene en un orden del archivo que responde, a nuestro entender, a regímenes coloniales de poder.
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Como Citar
Referências
Antonelli, M. (2009) Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la “minería responsable” y el “desarrollo sustentable”, en M. Antonelli y M. Svampa (Eds.) Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 51-102). Buenos Aires: Biblios.
Antonelli, M. (2011) Narrativas, en M. Antonelli (Ed.) Modelo extractivo y discursividades so-ciales. Un glosario en construcción. Córdoba: Editorial de la FFyH-UNC.
Añón, V. y Rufer, M. (2018). Lo colonial como silencio, la conquista como tabú: reflexiones en tiempo presente. Tábula Rasa (29), 107-131. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.06
Bhabha, H. (2013) El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Butler, J. (2009) Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.
Catelli, L. (2021). Lo racial como dispositivo y formación imaginaria relacional, en Catelli, L.; Lepe-Carrión, P.; Rodriguez, M. (eds.) Condición poscolonial y racialización: Una propuesta colectiva, transdisciplinaria y situada (pp.91-129). Mendoza: Qellqasqa.
Cid, S. (8 de mayo de 1992). Bienal Internacional de Artes Visuales, la muestra que asombra a los madrileños. Diario 16.
De Oto, A. (2020). Con la escritura de Fanon al alcance de la mano: Teorías, viajes y representaciones, en A. De Oto (comp.) Ejercicios sobre lo postergado: escritos poscoloniales (pp. 11-40). Mendoza: Qellqasqa.
De Oto, A. (2017) Notas metodológicas en contextos poscoloniales de investigación, en M. Alvarado y A. De Oto (Eds.) Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana (pp. 13-32). Buenos Aires: CLACSO.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta.
Foucault, M. (2015). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fusco, C. (2011). La otra historia del performance intercultural, en D. Taylor y M. Fuentes (Comps.) Estudios avanzados de performance (pp. 305-342). México, D. F.: FCE.
Gómez-Peña, G. (2002). El mexterminator. Antropología inversa de un performancero postmexicano. México, D. F.: Océano.
Gómez-Peña, G. (14 de junio de 2005). Cicatrices argentinas. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/artes/subnotas/11-17516-2005-06-14.html
Gómez-Peña, G. (2011). En defensa del arte del performance, en Taylor, D. y Fuentes, M. (edits.) Estudios avanzados de performances. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
González, J. y Gómez-Peña, G. (2009). Pose and poseur. The racial politics of Gómez-Peña Photo-Performances, en I. Katzew, y S. Deans-Smith. (Eds.) Race and clasification: The case of Mexican America. Stanford: Standford University Press.
Gómez-Peña, G. (1993). Guillermo Gómez-Peña and Coco Fusco “The year of the White Bear: 1992”. Bomb, 42, 37-39.
Jerade, M. (2016). ¿Puede el sujeto subalterno escribir? De los archivos de la deconstrucción, Versión. Estudios de comunicación y política (37), 34-44. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/631
Jerade, M. (2018). Violencia. Una lectura desde la deconstrucción de Derrida. Santiago de Chile: metales pesados.
Moyano, A. (2016). A ruego de mi superior cacique, Modesto Inakayal. Bariloche: Fondo Editorial Rionegrino.
Nieva, M. (2020). La periferia de lo humano: vínculos entre la producción científica del indígena y las representaciones literarias de monos antropoides, criminales, parlanchines y melancólicos, en Tecnología y barbarie: Ocho ensayos sobre monos, virus, bacterias, escritura no humana y ciencia ficción. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
Penhos, M. (2020). Frente y perfil: Una indagación acerca de la fotografía en las prácticas antropológicas y criminológicas en Argentina a fones del Siglo XIX y principios del XX, en AAVV Arte y antropología en la Argentina. Buenos Aires: Fundación Espigas.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y Horizontes. De la dependencia Histórico estructural a la Colonialidad/Decolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO/UNESCO.
Rangel, G. (2020a). La historia como rumor: performances de movimientos múltiples. Recuperado de: https://www.malba.org.ar/rumor/
Rangel, G. (2020b). Dos amerindios no descubiertos en el presente. Recuperado de: https://www.malba.org.ar/rumor/dos-amerindios/
Rufer, M. (2016). El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial, en F. Gorbach, F. y M. Rufer. (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (160-186). México, D. F.: Siglo XXI/UAM.
Segato, R. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo.
Silva Cantoni, M. (2020). El desierto y sus silencios. Imaginarios poscoloniales de nación en Argentina. San Juan: Fondo Editorial de la Cámara de Diputados de San Juan.
Sovik, L. (2020). “Através do olhar da representação”: Sobre o estereótipo e a comunicação. Heterotopías, 3(6), 1–27. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/31839
Spivak, G. C. (2011). ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: el cuenco de plata.
Taylor, D. (2012). Performance quieta, en G. Gómez-Peña Homo Fronterizus 1492-2020 (89-96). Las Palmas de Gran Canaria: CAAM.
Tello, A. (2015). El arte y la subversión del archivo. Aisthesis (58), 125-143. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812015000200007
Tello, A. (2018). Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. Buenos Aires: La Cebra.
Tramposch, E. (2017). El fotoperformance de Guillermo Gómez-Peña: un desafío a la “documentación” corporal, en G. Gómez-Peña. Mexican (In)Documentado. Catálogo de exposición del Museo de Arte Moderno.
Verón, E. (2011). La semiosis social. Fragmento de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.