Sujeto y verdad: hacia una genealogía de la subjetividad militante
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Desde hace tiempo, indago en torno a la problemática del sujeto y la verdad, en términos conceptuales y prácticos, siempre leyendo al mismo tiempo los debates intelectuales en el seno del pensamiento de izquierda y la coyuntura política situada (Farrán, 2014; 2016; 2018; 2021a). No obstante, últimamente y cada vez más, sobre todo a causa de lo que implicó la pandemia, he decidido considerar con mayor énfasis la función práctica de la filosofía y su fuerza de transformación subjetiva en todos los planos posibles. En ese giro práctico, como le llamo, la cuestión de las subjetividades militantes tomó mayor prevalencia a fin de constituir un pensamiento situado y crítico del presente (Farrán, 2020; 2021b; 2021c; 2022). Considero necesario realizar una genealogía de la subjetividad militante que tome como principal referencia nuestra historia reciente, para ubicar los límites del presente. En este sentido, en primer lugar, quisiera contar el encuentro con dos investigaciones ejemplares que me ayudaron a pensar un hilo posible de esta genealogía: la relación con los muertos, espectros y desaparecidos. Me refiero a las investigaciones de Mariana Tello Weiss y Vinciane Despret. En segundo lugar, deseo abrir el campo a nuevas conexiones y composiciones con otras investigaciones e intervenciones en curso que indagan en esta misma problemática. Por último, volver a traer esos trazos foucaultianos que esbozan una genealogía de la subjetividad revolucionaria para entender los límites de nuestra constitución actual.
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Como Citar
Referências
Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
Del Barco, O. (2004). Carta de Oscar del Barco. La Intemperie, 17.
Despret, V. (2021). A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan. Buenos Aires: Cactus.
Farrán, R. (2014). Badiou y Lacan: el anudamiento del sujeto. Buenos Aires: Prometeo.
Farran, R. (2016). Nodal: método, estado, sujeto. Adrogué: La cebra/palinodia.
Farrán, R. (2018). Nodaléctica: un ejercicio de pensamiento materialista. Adrogué: La cebra.
Farrán, R. (2020). Leer, meditar, escribir: la práctica de la filosofía en pandemia. Adrogué: La cebra.
Farrán, R. (2021a). La razón de los afectos: populismo, feminismo, psicoanálisis. Buenos Aires: Prometeo.
Farrán, R. (2021b). Militantes, ¡ocúpense de sí mismos! Buenos Aires: La Red editorial.
Farrán, R. (2021c). Escribir, escuchar, transmitir: crítica, estado y sujeto en tiempos de pandemia. San Luis de Potosí: El diván negro.
Farrán, R. (2022). El giro práctico: ejercicios de filosofía, ética y política en la coyuntura. Córdoba: CIECS ediciones.
Foucault, M. (1999). La escritura de sí. En M. Foucault, Estética, ética y hermenéutica, Obras esenciales III. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (2013). Acerca de la genealogía de la ética. Un panorama del trabajo en curso. En E. Castro (ed.), La inquietud por la verdad. Escritos sobre la sexualidad y el sujeto. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, M. (2017). Dire vrai sur soi-même. Conférences prononcées à l´Université Victoria de Toronto, 1982. París: Librairie Philosophique J. Vrin.
Foucault, M. (2014). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France 1981-1982. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Siruela.
Liberman, H. (1979). La ciudad de los muertos. Madrid: Círculo de lectores.
Monge, J. (2019). La revolución como ascesis de una ética materialista en Michel Foucault. Oxímora: Revista internacional de ética y política, 15(2), 116-136.
Palti, E. (2008). La crítica de la razón militante. Una reflexión con motivo de La fidelidad del olvido de Blas de Santos y el ‘affaire del Barco’. A Contracorriente, 2(5), 99-114.
Reati, F. y Simón, P. (2021). Filosofía de la incomunicación: las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria 1 durante la dictadura (Córdoba, 1976-1979). Villa María: Eduvim.
TECME-Territorios Clínicos de la Memoria (productor). (2020). Poéticas del tiempo [videos de Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/playlist?list=PL622mB3nqxfEjTRkkbD4EVY7vpHTPc89W
Tello Weiss, M. (2016). Historias de (des)aparecidos. Un abordaje antropológico sobre los fantasmas en los lugares donde se ejerció la represión política. Estudios en Antropología Social, 1(1), 33-49.
Vital Brasil, V., Rousseaux, F. y Conte, B. (2019). Reparación simbólica en América Latina como Política de Estado. La experiencia de asistencia a víctimas en Brasil y la Argentina. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 12(6), 90-107.