Inflexiones del giro memorial en el campo literario argentino: debates teóricos y diseños literarios
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Proponemos interrogar en qué medida la experiencia del terrorismo de Estado en Argentina provocó transformaciones en el campo cultural, artístico y literario. Comenzamos por considerar el cambio en el contexto político-cultural de la Argentina y del Cono Sur en la década de 1980, dado por la derrota de la izquierda revolucionaria, el inicio de las democracias y la emergencia de las políticas de la memoria, lo que supone un desplazamiento de la matriz revolucionaria hacia la agenda de los derechos humanos.
¿Cuáles fueron, entonces, los desafíos –movimientos, transformaciones, deslizamientos, innovaciones– que se suscitaron y qué respuestas ensayó la literatura (en las estéticas, en los géneros literarios, en el canon, en las representaciones y los imaginarios) así como las nuevas indagaciones de la crítica literaria? La conformación de un área de estudios de literatura y memoria, de carácter interdisciplinario se erige para procurar dar cuenta de estos cambios significativos que intervinieron cierto orden y saberes del campo literario. Esta área se caracteriza por forjar una serie de debates que le son propios, en especial aquellos referidos a la representación del mal radical, por organizar un corpus textual específico centrado en el testimonio así como nuevas lógicas en el circuito de producción (escritor, instituciones, mercado, recepción), por la preeminencia de algunas tendencias estéticas particulares en relación los géneros literarios, las escrituras, tropos, imaginarios y lenguajes, por recuperar ciertas tradiciones y genealogías literarias que ahora no solo remiten al canon nacional o latinoamericano, sino también a las literaturas surgidas en torno a la Shoah, por los nuevo vínculos con los movimientos sociales y activismos que redefinen el estatuto autónomo del arte, por trabajar en muchas oportunidades con expresiones artísticas intermediales que combinan diversas formas de arte reclamando la necesidad de considerar un campo artístico y no solo literario.
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Como Citar
Referências
Agamben, G. (2002). Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Editorial Pre-textos.
Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
Amado, A. (2009). La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires: Colihue.
Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arias, L. (2016). Mi vida después y otros textos. Buenos Aires: Reservoir Books.
Avelar, I. (2000). Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Axat, J. (16 de agosto de 2020). ¿Tanto después, la justicia es justicia? ¿Qué distancia separa a la limitada justicia de lesa humanidad de la implacable, jacobina justicia poética? El cohete a la luna. Recuperado de https://www.elcohetealaluna.com/tantos-anos-despues-la-justicia-es-justicia/
Axat, J. (4 de diciembre de 2022). Poéticas del testigo. Las formas de dar testimonio de hijos e hijas de desaparecidos en los juicios de lesa humanidad. El cohete a la luna. Recuperado de https://www.elcohetealaluna.com/poeticas-del-testigo/
Barnet, M. (1986). Biografía de un cimarrón. La Habana: Ciencias Sociales.
Basile, T. (2018). El desarme de Calibán. Debates culturales y diseños literarios en la posdictadura uruguaya, Serie Nuevo Siglo. Pittsburgh: Editorial del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI) de la Universidad de Pittsburgh.
Basile, T. (2019). Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Villa María: EDUVIM.
Basile, T. (2020). Reinstitucionalización del testimonio en América Latina desde la narrativa humanitaria. Aletheia, 11(21), e067. Recuperado de https://doi.org/10.24215/18533701e067
Benjamín, W. (1990). El origen del drama barroco alemán. España: Taurus.
Beverley, J. (1987). Anatomía del testimonio. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 13(25), 7-16.
Brownell, P. (2009). El teatro antes del futuro: sobre Mi vida después de Lola Arias. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, (5)10.
Bürger, P. (1987). Teoría de la vanguardia. Barcelona: Ediciones Península.
Burgos Debray, E. (1983). Me llamo Rigoberta Menchú. Cuba: Casa de las Américas.
Cámara, M. (2022). El archivo como gesto. Tres recorridos en torno a la modernidad brasileña. Buenos Aires: Prometeo.
Caruth, C. (2016). Unclaimed Experience: Trauma, Narrative, and History. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Casado Fernández, A. (2017). Entre desgarros y cicatrices. La escritura de Susana Romano Sued en Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera. (G. Calabrese & E. Perassi [dir.]) Donde no habite el olvido: Herencia y transmisión de testimonio en Argentina. Milano: Ledizioni.
Castro, F. (2007). La historia me absolverá. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Centro de Teoría y Crítica Literaria - UNLP. (2023, 14 septiembre). Conversatorio Julian Axat [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BDyEaoAlBHc
Cohen, S. (2007). Entre la imagen y la formulación: la historia progresista y la solución final como desposesión. (S. Friedlander [comp.]) En torno a los límites de la representación. El nazismo y la “solución final”. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 259-278.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas - CONADEP (1984). Nunca más, informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: EUDEBA.
Cornejo Polar. A. (1978). El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto sociocultural. Revista de Crítica Literaria latinoamericana, 4(7-8).
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cubillo Paniagua, R. (2013). La intermedialidad en el siglo XXI. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 14(2), 169-179. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-469X2013000200006&lng=en&tlng=es
Cueto Rúa, S. (2008). Nacimos en su lucha, viven en la nuestra. Identidad, justicia y memoria en la agrupación HIJOS-La Plata. La Plata: Memoria Académica UNLP. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.427/te.427.pdf
Dalmaroni, M. (2004). La palabra justa: Literatura, crítica y memoria en la Argentina, 1960-2002. Santiago de Chile: Melusina.
Derrida, J. (2007). La diseminación. Madrid: Editorial Fundamentos.
Díaz Bessone, R. (1998). In Memoriam. Buenos Aires: Ediciones del Círculo Militar.
Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Paidós: Barcelona.
Di Meglio, E. L. (2020). Encontrar lo poético donde no lo hay: literatura y horror. Cuaderno De Letras, 37, 147-166. Recuperado de https://doi.org/10.15210/cdl.v0i37.18799
Engler, V. (20 de marzo de 2009). La palabra dislocada. Entrevista a Susana Romano Sued. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4804-2009-03-20.html
Felman, S. & Laub D. (1992). Testimony: Crises of Witnessing in Literature, Psychoanalysis, and History. New York: Routledge.
Fernández Retamar, R. (1984). Calibán. Apuntes sobre la cultura de nuestra América. Buenos Aires: Editorial La Pleyade.
Forcinito, A. (2012). Los umbrales del testimonio. Entre las narraciones de los sobrevivientes y las señas de la posdictadura. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.
Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Friedlander, S. (Comp.) (2007). En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Quilmes: UnQui Editorial.
García, L. I. (2011). Políticas de la memoria y de la imagen. Ensayos sobre una actualidad político-cultural. Santiago: Universidad de Chile.
García, V. (2018). Testimonio y ficción en la narrativa argentina. Lexis, 42(2), 369-404. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/20572
Gatti, G. (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido de los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo.
Gerber Bicecci, V. (2021). Conjunto vacío. Buenos Aires: Sigilo.
González, C. (2020). Los tiempos del testimonio, el reenactment y la performance en los proyectos documentales de Lola Arias. De Mi vida después (2009) a Campo minado/Minefield (2016). (T. Basile & M. Chiani [comp.]) Voces de la violencia. Avatares del testimonio en el Cono Sur. La Plata: EDULP, pp. 150-174.
Guevara, E. (1985). Pasajes de la guerra revolucionaria. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Guevara, E. (12 de marzo de 1965). El socialismo y el hombre en Cuba. Marcha, XXVI, 1246,14-15.
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: FCE.
Jara, R. & H. Vidal (eds.) (1986). Testimonio y Literatura. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI.
Kaufman, S. (2000). Perspectivas subjetivas sobre el testimonio: Experiencias límite, lenguaje y representación. (T. Basile & M. Chiani [comp.]) Voces de la violencia. Avatares del testimonio en el Cono Sur. La Plata: EDULP, pp. 150-174.
Kozameh, A. (2006). Pasos bajo el agua. Córdoba: Alción Editora.
LaCapra, D. (2005). Escribir La Historia, Escribir El Trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lyotard, J.-F. (2009). La Diferencia. Barcelona: Gedisa
Levi, P. (2011). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Océano.
Longoni A. & Bruzzone G. (Comps.) (2008). El Siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Ludmer, J. (2007). Literaturas postautónomas. Ciberletras. Revista de crítica literaria y de cultura, 17. Recuperado de http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v17/ludmer.htm
Nora, P. (1984-1992). Les lieux de mémoire. Paris: Gallimard.
Partnoy, A. (2011). La escuelita. Buenos Aires: La Bohemia.
Prada Oropeza, R. (1986) De lo testimonial al testimonio. Notas para un deslinde del discurso-testimonio. (R. Jara & H. Vidal [eds.]) Testimonio y Literatura. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature, pp.7-21.
Poniatowska, E. (2015). La noche de Tlatelolco. Buenos Aires: Marea.
Rama, Á. (1984). La ciudad letrada. Montevideo: Fundación Internacional Ángel Rama.
Rancière, J. (2005). El viraje ético de la estética y la política, Conferencia dictada en Chile en la Universidad ARCIS, Recuperado de http://www.mxfractal.org/JacquesRanciere.html
Reati, F. (1992). Nombrar lo innombrable: violencia política y novela argentina, 1975-1985, Buenos Aires, Legasa.
Romano Sued, S. (2012). Procedimiento. Memoria de La Perla y La Ribera. Buenos Aires: Editoriales Milena Caserola y El asunto.
Rosano, S. (2017). Efectos transmediales en las construcciones de memoria. El Taco en la Brea: Revista Semestral del Centro de Investigaciones Teórico-Literarias, 6, 158-173. Recuperado de https://doi.org/10.14409/tb.v0i6.6969
Rothberg, M. (2009). Multidirectional Memory: Remembering the Holocaust in the Age of Decolonization. Stanford: Stanford University Press.
Semilla Durán, M. A. (2012). Diálogos descarnados con la historia: Procedimiento, de Susana romano Sued. Hélix, 5, 104-123. Recuperado de https://journals.ub.uni-heidelberg.de/index.php/helix/article/view/9323/3196
Sklodowska, E. (1992). Testimonio hispanoamericano: historia, teoría, poética. New York: Peter Lang
Strejilevich, N. (1997). Una sola muerte numerosa. Universidad de Miami.
Traverso, E. (2018). Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Viezzer, M. (2005). Si me permiten hablar...Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia. Siglo XXI Editores S.A.
Viñas, D. (1982). Indios, Ejército y Frontera. México, Siglo XXI Editores.
Walsh, R. (2020). Operación masacre. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Wieviorka, A. (1998). L‘ère du témoin. Paris: Plon.