Cuando la memoria conversa un truco. Sobre Confesión de Martín Kohan.

Conteúdo do artigo principal

Laura Raso
Gabriela Simón

Resumo

Abordamos Confesión de Martín Kohan (2020). Tres historias construyen la trama de esta novela para reunirse en una sola. Nos interesa analizar no sólo la significación que anticipa el título en singular, sino también las confesiones que se delinean en la novela a través de diversos matices (Barthes, 2004).  Entendemos que la confesión puede ser pensada como una tecnología (Foucault, 1991), una técnica que produce como efecto la verdad, a la vez que como un mecanismo enunciativo de la verdad. En la novela se configuran varias figuras de la confesión: la del “pecado” erótico-sexual más fantaseado que consumado por una adolescente; la de una madre desesperada que pide ayuda a un militar delatando a su propio hijo en su deseo de salvarlo; la de una abuela, que contando una historia, confiesa en el ámbito de lo familiar a su nieto la historia de su padre. Sin embargo, este no es el relato de una búsqueda de la verdad. La verdad como síntoma emerge allí donde el sujeto ya no puede callar.  A partir de estos planteos nos preguntamos por la “confesión” en las historias narradas: ¿cuáles son esta/s confesión/es?, ¿cómo leerlas?, ¿a partir de qué figuras y matices son construidas?, ¿cuáles son los efectos que producen?

Downloads

Download data is not yet available.

Detalhes do artigo

Como Citar
Raso, L., & Simón, G. (2024). Cuando la memoria conversa un truco. Sobre Confesión de Martín Kohan. Heterotopías, 7(13), 1-8. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/45431
Seção
Artículos
Biografia do Autor

Laura Raso, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes-Universidad Nacional de San Juan

Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de San Juan y Magister en Literatura Argentina Contemporánea por la Universidad Nacional de Cuyo. Se desempeña como Profesora Adjunta a cargo de la cátedra "Literatura Argentina II" (comisión 2) en el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Desde hace 15 años se ha abocado al estudio de la narrativa de dictadura y posdictadura y ha publicado numerosos artículos sobre el tema. Ha codirigido e integra, desde hace 25 años, equipos de investigación con sede en el Instituto de Literatura de la mencionada Facultad. Es autora del libro Sin coartadas. Ética de la escritura de Liliana Heker durante el menemato (Portaculturas, 2017). Además ha participado en diversas publicaciones como autora de capítulos, entre otras: Entre matices. Notas sobre literatura argentina y latinoamericana (Editorial UNSJ, 2021), Coreografías de lo neutro. Escritos sobre literatura argentina contemporánea (Portaculturas, 2015) y como coautora en El vocabulario de Roland Barthes (Comunicarte,2012).

Gabriela Simón, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes-Universidad Nacional de San Juan

Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de San Juan; Magister en Sociosemiótica y Doctora en Semiótica por la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña, en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, como Profesora Titular por concurso en las cátedras “Teoría Literaria” y “Semiótica” del Departamento de Letras y como Directora del Instituto de Literatura. Allí dirige el Programa de Estudios Semióticos. Actualmente es Vicepresidenta 1° de la Asociación Argentina de Semiótica (AAS). Las últimas dos décadas ha dedicado sus investigaciones a la obra de Roland Barthes, sobre todo del llamado “último Barthes”. Los proyectos que ha dirigido y dirige se inscriben en el campo que docente-investigadora denomina entre Literatura y Semiótica. Entre sus publicaciones se encuentran los libros: como autora, Las semiologías de Roland Barthes (Alción, 2010), como directora y coautora, El vocabulario de Roland Barthes (Comunicarte, 2012) y como coordinadora, Coreografías de lo neutro: escritos sobre literatura argentina (Portaculturas, 2015) y Entre matices. Notas sobre literatura argentina y latinoamericana contemporáneas (Editorial UNSJ, 2021).

 

Como Citar

Raso, L., & Simón, G. (2024). Cuando la memoria conversa un truco. Sobre Confesión de Martín Kohan. Heterotopías, 7(13), 1-8. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/45431

Referências

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Barthes, R. (2004) Lo Neutro. Buenos Aires: Siglo XXI.

Borges, J.L. (1994). Fundación mítica de Buenos Aires. En Obras completas 1923-1972. Buenas Aires: Emecé.

Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1990). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2014). Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kohan, M. (2020) Confesión. Buenos Aires: Anagrama.

Rotger, P. (2013) Memoria sin tiempo. Prácticas narrativas de la memoria en escritoras argentinas de la posdictadura. Córdoba: Editorial Comunicarte.

Simón, G. (2021). Literatura y Semiótica, espacios de matices. En Simón, G. (coord.) Entre matices. Notas sobre literatura argentina y latinoamericana contemporáneas (pp.7-17). San Juan: Editorial UNSJ.