The "Materia Medica Misionera" attributed to the Jesuit Pedro de Montenegro in 1710: Identification, systematization and interpretation of plant medicinal uses and their implications for current ethnobotany

Authors

  • Gustavo Fabián Scarpa División Botánica del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET)
  • Leonardo Martín Anconatani Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Departamento de Farmacología, Cátedra de Farmacobotánica y Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”.

DOI:

https://doi.org/10.31057/2314.3908.v7.n1.24771

Keywords:

Historical ethnobotany, Jesuit, herbalists, medicine, South America

Abstract

This paper is conceived as a first contribution for a global ethnobotanical characterization of the most outstanding historic herbarium of the South American South Cone: the “Materia Medica Misionera”, assigned to the jesuit Pedro de Montenegro [1710] (1945). The aim of this work is the sistematization, quantification and interpretation -in their medical and historical context- of medicinal and non-medicinal applications assigned to each one of the plant items included in the Materia Medica Misionera. The methodology used corresponds to the historical ethnobotany, which considers the data of the past as a primary source of information on which the classical ethnobotanical method is applied. A total of 1234 uses grouped in 17 categories and assigned to 141 plant entities were referred to in the Materia Medica Misionera by its vernacular name. Medicinal uses assigned to 140 plant entities, grouped the major proportion (92,3 %) of the data (1142). The high volume of identified and sistematized data, its evident and valuable contribution to the missionary medical ethnobotany, and to the present Criollos’ medical ethnobotany and ethnomedicine of South Cone countries form South America, is here highlighted.

Author Biographies

  • Gustavo Fabián Scarpa, División Botánica del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET)
    Licenciado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador Independiente del CONICET con sede en la División Botánica del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires, Argentina. Ha escrito artículos relacionados a la etnobotánica indígena, como la de jesuitas y franciscanos en el período colonial.
  • Leonardo Martín Anconatani, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Departamento de Farmacología, Cátedra de Farmacobotánica y Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”.
    Farmacéutico de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, donde es docente e investigador de la cátedra de Farmacobotánica y del Museo de Farmacobotánica “Juan Aníbal Domínguez”. Es becario doctoral de la Universidad de Buenos Aires (2015-2020), con el tema: “Etnobotánica médica de los Criollos del Chaco Húmedo Norte y aspectos farmacobotánicos asociados”.

References

Anconatani, L. M. y Scarpa, G. F. (2015). Etnobotánica histórica de las Misiones Franciscanas del este de Formosa I: Hallazgos documentales de fuentes primarias, análisis crítico y comparación con la obra “Erbe medicinali del Chaco” de Franzè (1925). Dominguezia 31, pp. 49-61.

Arata, P. N. (1898a). Botánica Médica Americana. Los Herbarios de las Misiones del Paraguay. La Biblioteca, 22, pp. 419-448.

Arata, P. N. (1898b). Botánica Médica Americana. Los Herbarios de las Misiones del Paraguay II. La Biblioteca, 23-24, pp. 185-192.

Asperger, S. (1802). Las virtudes de la Yerba del Paraguay. El Telégrafo Mercantil, 3(6), p. 70.

Bertoni, M. ([1927] (2008). De la medicina guarani. Etnografia sobre plantas medicinales”. Argentina, Buenos Aires: Buena Vista.

Deckmann Fleck, E. C. (2015). As artes de curar em um manuscrito jesuítico inédito do setecentos. O Paraguay Natural Ilustrado do padre José Sánchez Labrador (1771-1776). São Leopoldo, Brasil: Oikos & Unisinos.

Deckmann Fleck, E. C. y Poletto, R. (2012). Circulação e produção de saberes e práticas científicas na América meridional no século XVIII: uma análise do manuscrito Materia medica misionera de Pedro Montenegro (1710). História, Ciências, Saúde – Manguinhos 19 (4), pp. 1121-1138.

Domínguez, J. A. (1927). El caá pebá (Cissampelos pareira L.). Breve capítulo de materia médica misionera. En: Libro de oro ofrecido al Prof. Dr. Domingo Cabred en el homenaje público tributado por la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires: 15 de diciembre de 1927. Buenos Aires, Argentina: Editorial A. Guidi Buffarini.

Foster, G. M. (1979). El legado hipocrático latinoamericano "Caliente-frío" en la medicina popular contemporánea. Medicina Tradicional (México) 2 (6), pp. 5-21.

Furlong, G. (1947). Médicos argentinos durante la dominación hispánica, Buenos Aires, Argentina: Huarpes.

Furlong, G. (1948). Naturalistas argentinos durante la dominación hispánica. Buenos Aires, Argentina: Huarpes.

Garzón Maceda, F. (1916). La medicina en Córdoba (1573 – 1916). Apuntes para su historia. Tomo I. Buenos Aires, Argentina: Ed. Rodríguez Gil.

Groussac, P. (1908). Noticia del Padre José Guevara. Anales de la Biblioteca 5, pp. 1-91.

Lamas, A. (1882). Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán escrita por el P. José Guevara de la Compañía de Jesús con introducción por Andrés Lamas. Tomo 1. Buenos Aires, Argentina: Ed. S. Ostwald.

López Piñero, J. M. (1982). “Hace...trescientos años”, Investigación y Ciencia 64, pp. 4-6.

Lozano, P. ([1733] (1941). Descripción Corográfica del Gran Chaco Gualamba. Tucumán. Argentina: Universidad de Tucumán.

Martín Martín, C. & Valverde, J. L. (1995). La farmacia en la América Colonial: El arte de preparar medicamentos. Granada, España: Universidad de Granada.

Martínez, G. J. (2010). Las plantas en la medicina tradicional de las Sierras de Córdoba. Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita. Córdoba, Argentina: Del Copista.

Martínez Crovetto, R. N. (1981). Plantas utilizadas en medicina en el Noroeste de Corrientes (República Argentina). Miscelánea 69, pp. 1-139.

Medeiros, N. H. (2009). Etnobotánica histórica: princípios e procedimentos., Recife, Brasil: Sociedad Brasileira de Etnobiologia e Etnoecologia.

Montenegro, P. ([1710] (1945). Materia Médica Misionera. Buenos Aires, Argentina: Imprenta de la Biblioteca Nacional.

Montenegro, P. ([1710] (2007). Materia Médica Misionera. Posadas, Misiones, Argentina: Editorial Universitaria de la Universidad de Misiones.

Montenegro, P. ([1710] (2009). Materia Médica Misionera: herbolario guaraní siglo XVII. Córdoba, Argentina: Buena Vista Editores.

Montesano Delchi, A. (1913). Plantas medicinales (extranjeras e indígenas), Primera Edición. Buenos Aires, Argentina: Imprenta Suiza.

Muiño, W.A. 2011. La etnobotánica médica del área de transición pampeano-cuyana. Bonplandia 20, pp. 353-369.

Parodi, D. (1886). Notas sobre algunas plantas usuales del Paraguay, de Corrientes y de Misiones, 2º edición. Buenos Aires, Argentina: Imprenta Coni & Hijos.

Paucke, F. (1944). Hacia allá y para acá. Una estadía entre los indios mocobíes, 1749-1767. Vol. III. San Miguel de Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.

Pérgola, F. (1973). El primer tratado argentino de Farmacología. Medicina y Terapéutica Argentina 1 (5), pp. 185-190.

Perkins, A. M. (2011). Jesuit codices and herbariums: Comparative analysis between Segismundo Asperger´s and Pedro Montenegro´s work”. 40th ISHP Congress, Pharmacy and Books. Recuperado de: http://www.histpharm.org/40ishpBerlin/L63F.pdf Consultado el 01/05/2018.

Pisonis, G. (1658). De Indiae utriusque re naturali et medica libri quatuordecim, quorum contenta pagina sequens exhibet. Amsterdam.

Poletto, R. (2014). Uma trajetória por escrito: Pedro Montenegro S. J. e sua Materia medica misionera. Dissertação para a obtenção de titulo de Mestre, pelo Programa de Pós-Graduação em História da Universidade do Vale do Rio dos Sihnos. São Leopoldo, Brasil: UNISINOS.

Real Academia de Letras de Madrid (2018). Diccionario de la Lengua Española. Actualización de 2018. Recuperado de: https://dle.rae.es/ Consultado el 01/05/2018.

Ricciardi, A.; Caballero, N. y Chifa, C. (1996). Identificación botánica de las plantas descriptas en “Materia Médica Misionera” usadas en accidentes ofídicos. Rojasiana 3 (2), pp. 239-245.

Ricciardi, A. y Chifa, C. (2014). Las plantas medicinales del Nordeste argentino en las crónicas de la época de la Colonia. Buenos Aires, Argentina: Elemento.

Rosso, C. N. (2011). La etnobotánica de los grupos mocovíes de la reducción de San Javier, en el Gran Chaco, durante el siglo XVIII, (Tesis Doctoral) Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.)

Rosso, C. N. & Scarpa, G. F. (2012). Identificaciones botánicas de las plantas empleadas entre los mocovíes en la reducción San Javier durante el siglo XVIII a partir de la obra de Florián Paucke, S.J, En: Pastor Arenas (ed.), Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica. (pp. 45–70). Buenos Aires, Argentina: Sigma

Scarpa, G. F. (2002). Plantas empleadas contra trastornos del sistema digestivo en la medicina folk de los Criollos del Chaco Noroccidental argentino, Dominguezia 18 (1), pp. 36-50.

Scarpa, G. F. (2004). Medicinal plants used by the Criollos of Northwestern Argentine Chaco. Journal of Ethnopharmacology, 91, pp. 115-135.

Scarpa, G. F. (2012). Las plantas en la vida de los criollos del oeste formoseño. Medicina, Ganadería, Alimentación y Viviendas Tradicionales. Buenos Aires, Argentina: Rumbo Sur.

Scarpa, G. F., Rosso, C. N. y Anconatani, L. M. (2016). Etnobotánica médica de grupos criollos de Argentina: Reconocimiento, análisis y puesta en valor de los datos presentados por el gobierno argentino en la exposición universal de París de 1889. Darwiniana Nueva Serie 4, pp. 291-315.

Scarpa, G. F. y Anconatani, L. M. (2017). Etnobotánica histórica de las Misiones Franciscanas del este de Formosa II: Identificación y análisis de datos inéditos y reelaboración integral de fuentes ya publicadas a partir de hallazgos documentales. Dominguezia, 33(2), pp. 37-79.

Schipperges, H. (1972). La medicina en la Edad Media latina, En: Pedro Lain Entralgo (comp.), Historia universal de la medicina, tomo III. (pp. 181-241). Barcelona, España: Salvat.

Trelles, M. R. (1888a), El Hermano Montenegro. Su materia médica, Revista Patriótica del Pasado Argentino, 1, pp. 258-317.

Trelles, M. R. (1888b), El Hermano Montenegro. Su materia médica, Revista Patriótica del Pasado Argentino, 2, pp. 1-299.

Venegas, J. M. (1788). Compendio de la medicina ó Medicina Práctica. México: Editorial Felipe de Zúniga y Ontiveros.

Vera de Flachs, M. C. y Page, C. (2010). Textos clásicos de medicina en la Botica Jesuítica del Paraguay. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija (CIAN), 13(2), pp 117-135.

Vidal, D. (1782). Tratado patológico teórico-práctico de los tumores humorales: Arreglado para instrucción de los alumnos del Real Colegio de Cirugia de Barcelona. Barcelona, España: Ed. C. Gibert y Tutó.

Downloads

Published

2019-06-21

How to Cite

The "Materia Medica Misionera" attributed to the Jesuit Pedro de Montenegro in 1710: Identification, systematization and interpretation of plant medicinal uses and their implications for current ethnobotany. (2019). Antiguos Jesuitas En Iberoamérica, 7(1), 27-46. https://doi.org/10.31057/2314.3908.v7.n1.24771

Similar Articles

1-10 of 176

You may also start an advanced similarity search for this article.