'Litle by litle'. The church of the Society of Jesus in Tunja, 1611-1986
La iglesia de la Compañía de Jesús de Tunja, 1611-1986
DOI:
https://doi.org/10.31057/2314.3908.v10.37312Keywords:
New Granada architecture; American Church History; Urban history; Church of the Society of Jesus; Tunja.Abstract
The origins of the church of the Society of Jesus in Tunja dated four centuries ago, to the beginning of the 17th century, when the temple was start inside a house half a block from the main square, acquired by the Jesuits to stablish their school-novitiate, which grew little by little with many difficulties. The façade of the temple only come out to the street in the middle of the 18th century. After the expulsion of the Jesuits, the dispersion of altars and images of canvas and bulk and the change of uses of the temple began, which would become a convent-hospital and college-university of the republic. In the seventies of the 20th century, an intervention was carried out for tourist purposes that disfigured its spatiality and turned it into a concert hall. In the eighties, a restoration corrected part of the exterior intervention and consolidated the roof of the old church of the Society of Jesus, today used as a temple.
References
Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia.
Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA), Bogotá, Colombia.
Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Bogotá, Colombia.
Borda, J. J. (1872). Historia de la Compañía de Jesús en la Nueva Granada TI. Poissy: Imprenta de S. Lejay ET C.
Cassani, J. (1741). Historia de la provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo Reyno de Granada en la América: descripción, y relación exacta de sus gloriosas missiones en el Reyno, Llanos, Meta, y rio Orinoco… Madrid: en la imprenta, y librería de Manuel Fernández, frente de la Cruz de la Puerta Cerrada.
Del Rey Fajardo, J. y Gutiérrez, A. (eds.). (2014). Cartas Anuas de la provincia del Nuevo Reino de Granada. Años 1638 a 1660. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco.
Del Rey Fajardo, J. y Gutiérrez, A. (2014). Cartas Anuas de la provincia del Nuevo Reino de Granada. Años 1684 a 1698. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco.
Del Rey Fajardo, J. y Gutiérrez, A. (2015). Cartas Anuas de la provincia del Nuevo Reino de Granada. Años 1604 a 1621. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco.
Fernández de Piedrahita, L. (1942). Historia General de las conquistas del Nuevo Reino de Granada TI. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Bogotá, Colombia.
Mercado de, P. (1958). Historia de la provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús T.I. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República
Cid, P. y Cardoze, B. (2018). “Historia constructiva del Complejo Monástico de la Compañía de Jesús en el Casco Antiguo de Panamá y análisis de su tutela”, en Investigación y Pensamiento Crítico, No. 2, pp. 30-51
Colcultura. (1996). Guía ciudad histórica: Popayán (Colombia). Bogotá: Colcultura.
Corradine. A. (1990). La arquitectura en Tunja. Bogotá: Imprenta Nacional.
Correa, R. C. (1940). “El Colegio de Boyacá no fue fundado por los padres Jesuitas”, en Repertorio Boyacense, vol. 16, No. 119-121, 1940, pp. 455-498.
Correa, R. C. (1973). “Las maravillas de la ciudad de Tunja”, en Repertorio Boyacense, No. 274-275, pp. 3649-3673.
Daza, G. I. (1974). Herencia Colonial IV: Tunja. Bogotá: Fondo Cultural del Banco Cafetero.
Del Rey Fajardo, J. (2010). Educadores, ascetas y empresarios. Los Jesuitas en la Tunja colonial 1611-1767 TII. Bogotá: editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Correa, R. C. (2019). “Historiografía Jesuítica en la Venezuela colonial”, en Montalbán No. 53, pp. 816-1322.
De Mesa, J. y Gisbert, T. (1978). “La arquitectura Jesuítica española en Bogotá y Quito”, en Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas de la Universidad Central de Venezuela, No. 23, pp. 125-166.
Fundación para la Conservación y la Restauración del Patrimonio Cultural Colombiano. (1991). Rescate del Patrimonio Arquitectónico de Colombia. Bogotá: Banco de la República.
González Mora, F. (2009). “El templo de San Ignacio de Tunja, Colombia: interpretación sobre su desarrollo espacial, 1615-1767”, en Procesos Históricos, No. 15, pp. 1-15.
López, C. y Ruíz, D. (2010). “Bóvedas de madera y bahareque en iglesias coloniales bogotanas. Estudio de cuatro iglesias del siglo XVII”, en Apuntes, No. 23, pp. 70-83.
Marco Dorta, E. (1942). La arquitectura del Renacimiento en Tunja. Madrid: Gráficas Yagues.
Martínez Martín, A. F. y Otálora Cascante, A. R. (2020). La República y el Colegio de Boyacá. Tunja, 1822-1834. En: J. Guerrero y A. Amaya (Comp.), Gentes, pueblos y batallas. Microhistorias de la Ruta de la Libertad. (pp. 151-190). Tunja: editorial UPTC.
Pacheco, J. M. (1951). “La expulsión de la Compañía de Jesús del Nuevo Reino de Granada en 1767”, en Ecclesiastica Xaveriana, No. 1, pp. 249-251.
Pacheco, J. M. (1959). Los Jesuitas en Colombia TI (1567-1654). Bogotá: Editorial San Juan Eudes.
Pacheco, J. M. (1975). Capitulo XXI. Los Jesuitas. En: Academia Colombiana de Historia (Ed.), Historia Eclesiástica TII. Historia Extensa de Colombia Vol. XIII. (pp. 493-502). Bogotá: Lerner.
Rojas, U. (1939). Escudos y armas e inscripciones antiguas de la ciudad de Tunja. Bogotá: Compañía Nacional de Artes Gráficas.
Rojas, U. (1962). Corregidores y justicias mayores de Tunja y su provincia desde la fundación de la ciudad hasta 1817. Tunja: Imprenta Departamental.
Rojas, U. (1972). “El templo de San Ignacio de la Compañía de Jesús”, en Repertorio Boyacense, No. 270-271, pp. 3507-3512.
Rubio, O. y Briceño, M. (1909). Historia de Tunja desde su fundación hasta la época actual. Bogotá: Imprenta Eléctrica.
Salcedo Salcedo, J. (1973). “Conservación y restauración de monumentos en Colombia”, en Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas de la Universidad Central de Venezuela, No. 16, pp. 161-165.
Sebastián, S. (1963). Álbum de Arte Colonial de Tunja. Tunja: Imprenta Departamental, 1963.
Sebastián, S. (2006). Estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia (recopilación). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Corporación La Candelaria, Convenio Andrés Bello.
Semana. (1992). Restauración y turismo. Recuperado de: https://www.semana.com/construccion-tradicion-futurismo/20919-3/ Consultado el 15.01.2022
Serrano García, M. (2018). “Los obispos de Cartagena de Indias durante el siglo XVIII: criollos y regalismo”, en Hispania Sacra No. 141, pp. 211-222.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Antiguos jesuitas en Iberoamérica
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Atribución - NoComercial - CompartirIgual de Creative Commons que permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) bajo los siguientes términos: Atribución — se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. NoComercial — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales. CompartirIgual — si remezcla, transforma o crea a partir del material, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).