Aproximaciones al proceso de la pervivencia y erradicación de las idolatrías en las misiones jesuitas de la Sierra del Nayar (1729-1764)
DOI:
https://doi.org/10.31057/2314.3908.v9.32108Palavras-chave:
coras, idolatría, jesuitas, misiones, NayarResumo
Para llevar a buen puerto el adoctrinamiento cristiano de los indios “neófitos”, los jesuitas de las misiones establecidas en el Nuevo Mundo consideraron necesario erradicar aquellas costumbres “perniciosas” que iban en contra de la verdadera fe. Consideradas como prácticas idolátricas o supersticiosas, eran inspiradas por la influencia del demonio, y fomentadas por ciertos individuos que determinaban la cohesión social en la vida cotidiana de los grupos reducidos: hechiceros, curanderos y apóstatas. Entre los años de 1722 y 1767, destacaría la labor pastoral en el último complejo misionero establecido por la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús: San Joseph del Gran Nayar, ubicada en los límites territoriales del Reino de la Nueva Galicia, y habitada por el grupo cora. En algunos informes jesuíticos escritos entre los años de 1729 y 1764, los misioneros registraron evidencias sobre la permanencia de la cosmovisión cora El presente artículo tiene la intención de analizar estos documentos para comprender las estrategias jesuitas en el proceso de la extirpación de idolatrías en la sierra del Nayar, así como también revisar la supervivencia de las antiguas creencias entre la población reducida.
Referências
Acosta SI, J., ([1588] 1984). De procuranda indorum salute. Libro 2. Educación y evangeli-zación. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Bernand, C. y Gruzinsky, S. (1992). De la idolatría: Una arqueología de las ciencias religiosas.México: Fondo de Cultura Económica.
Burrus SI, E. y Zubillaga SI, F. (1982). Misiones mexicanas de la Compañía de Jesús, 1618-1745 (cartas e informes conservadas en la “Colección Mateu”). Madrid: J. Porrúa Turanzas, Colección Chimalistac 41.
Coello de la Rosa, A., Burrieza, J. y Moreno D. (2012). Jesuitas e imperios de Ultramar. Siglos XVI-XX. Madrid: Sílex.
Decorme, G.(1941). La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial 1572-1767. Tomo II. Las misiones. México: Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos.
Enríquez Valencia, R. (2009). Fábulas y alegorías del Gran Nayar: Una antropología de los mitos en la historia colonial de México. México: Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Güereca Durán, R. (2018). Caciques, lenguas y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar (1721-1722). México: Tesis de Doctorado en Estudios Mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.
Güereca Durán, R. (2019).“Misionar en las fronteras del virreinato: la experiencia franciscana en la Sierra del Nayar”. En Miranda Guardiola, A. y Bravo Rubio, B. Quadripartita Terrarum Orbe: 500 años de evangelización. México: Conferencia del Episcopado Mexicano, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 285-307.
Gutiérrez Contreras, S. (1979). El territorio del estado de Nayarit a través de la historia. Compostela Nayarit: Talleres Vera.
Lara Cisneros, G. (2016). La idolatría de los indios y la extirpación de los españoles. Religiones nativas y régimen colonial en Hispanoamérica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Colofón.
Lira Larios, R. (2003). La organización colonial en la sierra del Nayar 1530-1722: Un espacio pluridimensional. México: Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.
Magriñá, L. (2002). “El impacto de las misiones jesuíticas en la organización política de los coras”. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Las misiones en la Nueva España y sus cronistas, Núm. 67, pp. 23-43.
Magriñá, L. (2018). “La llegada de los franciscanos al Gran Nayar en 1767”. En De la Torre Curiel, J. R. Los franciscanos y las sociedades locales del norte y el occidente de México, Siglos XVI-XIX. Zapopan: El Colegio de Jalisco, pp. 227-257.
Magriñá, L. (2016). “La religiosidad de los coras en los siglos XVII y XVIII”. En Torales Pacheco M. C. Nueva España en la Monarquía Hispánica, Siglos XVI-XIX, Miradas varias. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, Universidad Iberoamericana, pp. 171-191.
Magriñá, L. (2002). Los coras entre 1531 y 1722. ¿Indios de guerra o indios de paz? México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de Guadalajara.
Malvido, E.(2000). “La guerra contra las momias en Nueva España. El siglo XVIII, jesuitas, franciscanos, autoridades seculares e inquisición”. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Vol. 32, No. 2, pp. 199-205.
Mayer, A. (2015). “Reforma católica y religiosidad en la colonia: Perú y México”. En Mayer, A. y De la Puente Brunke, J. Iglesia y Sociedad en la Nueva España y el Perú. Pamplona: Analecta Editorial, pp. 11-33.
Meyer, J. (1989). El Gran Nayar, México: Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Moreno Martínez, A. G.(2004). “Jesuitas y franciscanos en la sierra del Nayarit durante el siglo XVIII”. En Armas Asín, F. Angeli Novi. Prácticas evangelizadoras, representaciones artísticas y construcciones del catolicismo en América (Siglos XVII-XX). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 19-32.
Ortega SI, José de [1755] (1996). Maravillosa, reducción y conquistade la Provincia de S. Joseph del Gran Nayar. México: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Instituto Nacional Indigenista.
Valle, I. (2009). Escribiendo desde los márgenes. Colonialismo y jesuitas en el Siglo XVIII. México: Siglo XXI Editores.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Antiguos jesuitas en Iberoamérica
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Atribución - NoComercial - CompartirIgual de Creative Commons que permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) bajo los siguientes términos: Atribución — se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. NoComercial — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales. CompartirIgual — si remezcla, transforma o crea a partir del material, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).