Diversidad cultural e interculturalidad en la III Conferencia Regional de Educación Superior - CRES 2018

Autores/as

  • Daniel Mato Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v7.n2.21945

Palabras clave:

Educación Superior, Diversidad cultural, Interculturalidad

Resumen

La adopción del tópico Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad como uno de los siete ejes temáticos en que se estructuró la III Conferencia Regional de Educación Superior realizada en Córdoba en junio de 2018 (CRES 2018), constituyó un avance significativo respecto de la II CRES, realizada en Cartagena de Indias en 2008 (CRES 2008). La incorporación de esta temática resultó importante en varios sentidos. Por un lado, lo fue porque profundizó a través de un conjunto de recomendaciones el principio expresado en la Declaración Final de la CRES 2008 acerca de que “el reto no es solo incluir a indígenas, afrodescendientes y otras personas culturalmente diferenciadas en las instituciones tal cual existen en la actualidad, sino transformar a estas para que sean más pertinentes con la diversidad cultural”. Por otro lado, lo fue porque el trabajo preparatorio del evento incluyó diversas modalidades de difusión de sus actividades, reuniones preparatorias y mecanismos de recolección de sugerencias y propuestas en numerosos países latinoamericanos y caribeños, lo cual contribuyó a dar mayor visibilidad al campo de experiencias en la materia que ha venido desarrollándose en América Latina desde hace dos décadas. Este artículo presenta algunos antecedentes y referencias de contexto que contribuyen a comprender la importancia de este campo, analiza brevemente los avances logrados en la CRES 2018 al respecto, y señala algunos desafíos que habrá que encarar para llevar a la práctica las recomendaciones sobre el tema incluidas en la Declaración emitida por este importante evento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguirre Beltrán, G. (1992). El proceso de aculturación y el cambio socio-cultural en México. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Aguirre Beltrán, G. (1994). Programas de salud en la situación intercultural. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bolaños, G.; Tattay, L. y Pancho, A. (2009). Universidad Autónoma, Indígena e Intercultural (UAIIN): Un proceso para fortalecer la educación propia y comunitaria en el marco de la interculturalidad. En D. Mato (Coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 155-190). Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC.

Bonilla-Silva, E. (2006). Racism without racists. Lanham, EEUU: Rowman & Littlefield Publishers.

Cerruto, L. (2009). La experiencia de la Universidad Indígena Intercultural Kawsay (UNIK). En D. Mato (Coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 123-153). Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC.

Choque Quispe, M.E. (2018). Educación Superior y pueblos indígenas y afrobolivianos: Retos y desafíos. En D. Mato (Coord.), Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latin (pp. 63-88). Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC y Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba,

Conferencia Regional de Educación Superior CRES. (2008). “Declaración Final”. Cartagena de Indias. Disponible en: http://www.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=365&Itemid=423&lang=es

Conferencia Regional de Educación Superior CRES. (2018). “Declaración Final”. Córdoba. Disponible en: http://www.cres2018.org/uploads/declaracion_cres2018%20(2).pdf

Conferencia Regional de Educación Superior CRES. (2018). “Carta de las Universidades e Instituciones de Educación de los Pueblos Indígenas”. Córdoba. Disponible en:

http://www.cres2018.org/uploads/carta_pueblos_originarios.pdf

Flores, L. (2008). Formação Indígena na Amazônia Brasileira. En D. Mato (coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina (pp. 139-146). Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC.

Foster, G. (1955). Análisis de un programa de ayuda técnica. D.F., México: Instituto Nacional Indigenista, Serie Mimeográfica.

Gasca, H. y M. Rehnfeldt. (Coords.). (2017). Construyendo la Educación Intercultural Indígena: Una propuesta para formación docente. Asunción, Paraguay: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y Coordinación Nacional de Pastoral Indígena.

Gomes do Nascimento, R. (2018). Democratização da Educação Superior e a Diversidade Étnico-Racial no Brasil. En D. Mato (Coord.), Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina (pp. 89-116). Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC y Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Hernández Cassiani, R. (2008). Instituto de Educación e Investigación Manuel Zapata Olivella: una educación intercultural para reafirmar las diferencias. En D. Mato (Coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina (pp.255-262). Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC.

Hernández Loeza, S. (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Estudio sobre México. En D. Mato (Coord.), Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina (pp. 225-248). Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC y Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Hooker Blandford, A. (2008). Contribución de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) al proceso de construcción de un modelo de desarrollo intercultural, equitativo, autonómico e integrador. En D. Mato (Coord). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina (pp.383-392). Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC.

Hooker Blanford, A. (2016). La Red de Universidades Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY). En D. Mato (Coord.), Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Experiencias, interpelaciones y desafíos (pp.49-68). Sáenz Peña, Argentina: EDUNTREF y D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM.

Hooker Blanford, A. (2017). Avances y desafíos en la evaluación de la calidad de universidades y programas para y con pueblos indígenas y afrodescendientes. Educación Superior y Sociedad, 20, 183 - 210.

Hooker Blanford, A. (2018) Universidades e instituciones de educación superior indígenas, interculturales, afrodescendientes y comunitarias en América Latina. En D. Mato (Coord.), Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina. Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC y Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Mato, D. y Maldonado Fermín, A. (2007). Diseño, dinámica de trabajo y aprendizajes de un seminario de posgrado en Internet. En D. Mato y A. Maldonado Fermín (Comp.), Cultura y Transformaciones sociales en tiempos de globalización. Perspectivas latinoamericanas (pp. 255-298). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Mato, D. (2009). Contextos, conceptualizaciones y usos de la idea de interculturalidad. En M. A. Aguilar y otros (Coords.), Pensar lo contemporáneo: De la cultura situada a la convergencia tecnológica (pp. 28-50). Barcelona, España y D. F., México: Anthropos Editorial y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Mato, D. (2014). Universidades Indígenas en América Latina. Experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos. Revista Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior (Revista ISEES) 14, 17-45.

Mato, D. (2017). Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades. Experiencias, avances y desafíos. Revista +E, 7(7), 188-203.

Mato, D. (2018a). “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina: Tendencias en curso, tensiones, posibilidades y desafíos”. En P. Henríquez Guajardo (Coord.), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe 2018 – 2028 (59- 109). Caracas, Venezuela: UNESCO – IESALC y Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Mato, D. (2018b). Educación Superior y Pueblos Indígenas: Experiencias, estudios y debates en América Latina y otras regiones del mundo. Revista del CISEN Tramas/Maepova, 6(2), 41-65.

Mato, D., (Coord.). (2009a). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC.

Mato, D., (Coord.). (2009b). Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Experiencias en América Latina. Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC.

Mato, D., (Coord.). (2012). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, Políticas y Prácticas. Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC.

Mato, D., (Coord.). (2015). Educación Superior y Pueblos Indígenas. Contexto y Experiencias. Sáenz Peña, Argentina: EDUNTREF.

Mato, D., (Coord.). (2016). Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Experiencias, interpelaciones y desafíos. Sáenz Peña, Argentina: EDUNTREF y D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Mato, D., (Coord.). (2017). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Políticas y prácticas de inclusión, democratización, e interculturalización. Sáenz Peña, Argentina: EDUNTREF y José María Morelos, México: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.

Mato, D., (Coord.). (2018a). Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina. Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC y Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Mato, D., (Coord.). (2018b). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Políticas y experiencias de inclusión y colaboración intercultural. Sáenz Peña, Argentina: EDUNTREF.

Mazabel Cuasquer, M. (2018). Educación Superior, diversidad cultural e interculturalidad en Colombia. En D. Mato (Coord.), Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina (pp. 171-198). Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC y Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Ocoró Loango, A. y da Silva, M. N. (2018). Educación Superior y pueblos afrodescendientes en América Latina. En D. Mato (Coord.), Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina (pp. 323-350). Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC y Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Olivera Rodríguez, I. (2018). Educación Superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en el Perú: Avances y desafíos en el marco actual de las políticas. En D. Mato (Coord.), Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina (pp. 249-276). Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC y Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Palechor Arévalo, L. (2017). La Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN): una apuesta a la construcción de interculturalidad. Educación Superior y Sociedad, 20, 157-182.

Quintero, O. (2013). Racisme et Discrimination à l’université. Tesis de Doctorado en Sociología, Université Rennes, Francia.

Sarango, L. F. (2009). Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas «Amawtay Wasi». Ecuador / Chinchaysuyu. En D. Mato (Coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 191-213). Caracas, Venezuela: UNESCO- IESALC.

Tuaza Castro, L. A. (2018). Educación Superior y Pueblos indígenas y afrodescendientes en Ecuador. En D. Mato (Coord.), Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina (pp. 199-224). Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC y Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Zúñiga Múñoz, X. (2018). Persistencias coloniales, aperturas y desafíos para la educación superior en Centroamérica. En D. Mato (Coord.), Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina (pp 117-142). Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC y Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Descargas

Publicado

11.12.2018

Número

Sección

Dossier especial: CRES 2018. A cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba.

Cómo citar

Diversidad cultural e interculturalidad en la III Conferencia Regional de Educación Superior - CRES 2018. (2018). Integración Y Conocimiento, 7(2), 37-61. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v7.n2.21945

Artículos similares

231-240 de 414

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.