Inserción profesional y formación en Ingeniería Mecánica

Autores/as

  • Vanina Simone Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG/UBA); Laboratorio de MIG (Facultad Regional Avellaneda/UTN)

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v10.n1.31956

Palabras clave:

planes de estudio; Ingeniería; inserción

Resumen

Los planes de estudio de las carreras de ingeniería en la Argentina se encuentran en revisión debido a la nueva normativa sobre alcances y actividades reservadas a los títulos y la propuesta de nuevos estándares de acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria (CONEAU). Se incorpora un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante y orientado al desarrollo de competencias, tanto genéricas de egreso del ingeniero/a (argentino/a e iberoamericano/a) como específicas de cada terminal (25 títulos en Argentina). En este marco, el análisis sobre la inserción profesional de los/as ingenieros/as se torna un aporte significativo para el debate sobre los cambios en los planes de estudio y los perfiles profesionales. El propósito del trabajo es configurar el campo profesional para la Ingeniería Mecánica en el Área Metropolitana de Buenos Aires en relación con determinados proyectos económicos y tecnoproductivos y la impronta de la Universidad Tecnológica Nacional, además de indagar sobre las diferenciaciones ocupacionales de la profesión. Se analizan los relatos biográficos de los/as graduados/as de la Facultad Regional Avellaneda-Universidad Tecnológica Nacional respecto de sus recorridos educativos y laborales que se conjugan e interrelacionan para comprender los cambios y diferencias en los itinerarios profesionales y los sectores que los demandan, al mismo tiempo que sus imbricaciones con los contextos económicos, sociopolíticos y del mercado de trabajo profesional. Desde un enfoque retrospectivo, se muestra cómo la trayectoria profesional va a ajustarse o alejarse de la formación inicial y la valoración de los/as ingenieros/as respecto de su propio recorrido. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

CONFEDI (2018). Libro Rojo de Confedi. Recuperado de https://confedi.org.ar/download/documentos_confedi/LIBRO-ROJO-DE-CONFEDI-Estandares-de-Segunda-Generacion-para-Ingenieria-2018-VFPublicada.pdf

Donato, V. (2008). Industria Manufacturera Año 2007: Observatorio Pyme Regional Conurbano Bonaerense. Buenos Aires: Fundación Observatorio Pyme, Bononiae Libris.

Dubet, F. (2014). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Fuchs, M. y Vispo, A. (1995). Diagnóstico sobre la demanda futura de ingenieros. Buenos Aires, Argentina: CEPAL.

Formento, C. (2009). Trayectorias emprendedoras de ingenieros mecánicos tecnológicos. En M. Panaia (Coord.), Inserción de Jóvenes en el Mercado de Trabajo. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Colmena.

Garaventa, L. (2020). Los nuevos estándares de acreditación de las carreras de Ingeniería en Argentina. Programa institucional de la Facultad Regional Avellaneda de UTN. En M. Panaia (Coord.) Asalarización y profesionalización. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.

Guelman, M. y Borda, P. (2013). Documento de Cátedra 89. Los efectos biográficos del método biográfico. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Sociología.

Hualde, A. (2000). La sociología de las profesiones: asignatura pendiente en América Latina. En E. De la Garza Toledo (Coord.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: Fondo de Cultura Económica.

Iavorski, I. (2015). Mujeres ingenieras, una minoría en las Universidades Tecnológicas. El caso de la UTN-FRA. En M. Panaia (Coord), Universidades en cambio: ¿generalistas o profesionalizantes? Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.

Katz, J. (2007). Cambios estructurales y desarrollo económico. Ciclos de destrucción y creación de capacidades productivas y tecnológicas en América Latina. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 1 (1), 71-92.

Kosacoff, B. (2007). Hacia un nuevo modelo industrial. Idas y vueltas del desarrollo argentino. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.

Lanciano, C. y Nohara, H. (1997). Socialización de los ingenieros y construcción de sus competencias: comparación internacional. Calificaciones & Empleo, 16. Buenos Aires, Argentina: PIETTE- CONICET.

Ley de Educación Superior (1995). Ley Nº 24.521.

Mollis, M. (2001). La universidad argentina en tránsito. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Panaia, M. (2006a). Trayectorias de ingenieros tecnológicos. Graduados y alumnos en el mercado de trabajo. Buenos Aires, Argentina/Madrid, España: Miño y Dávila editores

Panaia, M. (2006b). Una revisión de la sociología de las profesiones desde la teoría critica del trabajo en la Argentina. Estudios del Trabajo, 32, 121 -165.

Panaia, M. (2015). El desafío de la mujer ingeniera. En M. Panaia (Coord) Universidades en cambio: ¿generalistas o profesionalizantes? Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.

Panaia, M. y Zambelli, N. (1999). Modelos de institucionalización profesional y organizaciones universitarias. La historia institucional de la UTN y la técnica de los acontecimientos. Documento de Trabajo N° 5. Buenos Aires, Argentina: CEA-UBA.

Picabea, F. (2011). Análisis de la trayectoria tecno-productiva de la industria estatal argentina. El caso IAME (1952-1955) (Tesis de Maestría). Flacso, Buenos Aires. Argentina. Recuperado de Repositorio Digital FLACSO Ecuador: No Entradas en el índice.

Rapoport, M. (2010). Las políticas económicas de la Argentina. Una breve historia. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Rose, J. (2006). Movilidad profesional y formación (Seminarios Intensivos de Investigación). Buenos Aires, Argentina: CEIL-PIETTE CONICET.

Simone, V. (2015). Los ingenieros electrónicos: problemas de inserción y sectores demandantes. En M. Panaia (Coord), Universidades en cambio: ¿generalistas o profesionalizantes? Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.

Simone, V.; Campetelli, V.; Pagotto, A. y Wejchenberg, D. (2007). Análisis institucional y estudio de las Carreras. Facultad Regional Avellaneda - UTN, Documento de Trabajo Nº 1. Avellaneda, Argentina: Laboratorio MIG -UTN-FRA.

Vatin, F. (2004). Trabajo, ciencias y sociedad. Ensayos de sociología y epistemología del trabajo. Buenos Aires, Argentina: CEIL/PIETTE CONICET -Lumen Humanitas.

Descargas

Publicado

26.01.2021

Número

Sección

Dossier: Educación Superior y trabajo

Cómo citar

Inserción profesional y formación en Ingeniería Mecánica. (2021). Integración Y Conocimiento, 10(1), 83-104. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v10.n1.31956

Artículos similares

31-40 de 434

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.