Universidad para el desarrollo en Uruguay: construcción de capacidades académicas en respuesta a necesidades locales y nacionales

Autores/as

  • Margarita Heinzen Universidad de la República
  • Isabel Bortagaray Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n1.36528

Palabras clave:

universidad para el desarrollo, construcción de capacidades académicas, agendas de investigación, polos de desarrollo universitario

Resumen

La pandemia generada por COVID-19 ha expuesto y reforzado con mayor crudeza las desigualdades existentes entre países centrales y periféricos. También ha evidenciado la relevancia de las capacidades de producción de conocimiento acumuladas en estos países, y su rol fundamental para afrontar la crisis. En Latinoamérica no existen sectores productivos que sean fuertes demandantes de investigación y conocimiento local. Es en las universidades públicas donde se concentran estas capacidades y donde se han puesto en marcha procesos para responder a los desafíos del desarrollo humano sustentable. En Uruguay, la Universidad de la República (UdelaR) impulsó una serie de políticas transformadoras entre 2007 y 2014, con el fin de acercar la institución a los nuevos tiempos de la Educación Superior (ES), bajo una concepción de “Universidad para el desarrollo”. Una de las líneas de esta reforma universitaria fue la de la expansión territorial hacia el interior del país, basada en: i) nuevas institucionalidades en distintas regiones (CENURes); ii) Programas de Enseñanza Terciaria (PRET) que dieran cuenta de las necesidades y diversidades socioproductivas locales y; iii) Polos de Desarrollo Universitario (PDU), entendidos como grupos docentes de alta dedicación para desarrollar enseñanza de grado y posgrado, investigación y extensión en torno a ejes temáticos pertinentes y relevantes a cada región. Se entiende que los grupos PDU fueron la herramienta que permitió aterrizar la política para crear masa crítica, viabilizar la demanda social de territorios concretos, así como para introducir cambios institucionales en varios niveles. Este trabajo intenta aportar a la comprensión de las dinámicas de construcción de capacidades, con énfasis en la producción académica de estos grupos, sus agendas y la vinculación entre estas y el contexto, a través de la trayectoria del polo de Virología que se instaló en la sede de Salto de la Universidad de la República. Busca también utilizar este estudio de caso para aportar a la reflexión sobre la “Universidad para el Desarrollo”. Diez años después de su creación, con un entramado científico-tecnológico establecido en el territorio, este grupo académico ha mostrado su relevancia tanto en relación con la generación como en el uso innovador de conocimiento original en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Margarita Heinzen, Universidad de la República

    Margarita Heinzen, es Doctora en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso, Argentina); maestría en Análisis de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente investigadora, Unidad Académica de la Comisión Coordinadora del Trabajo en el Interior, Universidad de la República (Uruguay). ​​

  • Isabel Bortagaray, Universidad de la República

    Isabel Bortagaray, es Doctora en Políticas Públicas - Política de Ciencia y Tecnología, Instituto de Tecnología de Georgia (EE. UU.). Investigadora, Universidad de la República (Uruguay). Investigadora asociada, Technology Policy and Assessment Center (TPAC), Georgia Institute of Technology (EE. UU.). 

Referencias

Ardanche, M., Bianco, M., & Tomassini, C. (2012). Grupos de Investigación en la Universidad pública de Uruguay: cambios y permanencias [Ponencia]. Esocite 2012 / IX Jornada de Estudios Sociales de la Ciencia en América Latina. Ciudad de México, México.

Arocena, R.; Göransson, B. y Sutz, J.( 2013). Universities and Higher Education in Development. En B. Currie-Alder; R. Kanbur; D. Malone y R. Medhora (Eds.) International Development. Ideas, Experience, and Prospects (pp. 582-598). Oxford: Oxford University Press.

Arocena, R., & Sutz, J. (2010). Weak knowledge demand in the South: learning divides and innovation policies. Science and Public Policy, 37(8), 571-582.

Arocena, R., & Sustz, J. (2016). La Universidad para el desarrollo. FORO CILAC 2016, 16.

Atairo, D. (2008). Trama sociopolítica del gobierno universitario: análisis del funcionamiento de los órganos de gobierno a partir de la implementación de una política universitaria. En U. N. Luis. (Ed.) Fundamentos en Humanidades, IX(1), 85-110. Recuperado de http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-17-85.pdf

Bourdieu, P. (2003). El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia. , 2(1), 129-160. Recuperado el 14 de 06 de 2014, de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317

Burjel, F., & Campos, S. (2013). PRET de la Región Litoral Oeste: caracterización territorial y desafíos. Informe al Claustro CENUR Noroeste, Paysandú.

Chacín, M., & Briceño, M. (2000). Cómo Generar Líneas de Investigación. Caracas: UNESR, LINEA-I. Recuperado de produccion%20de%20conocimiento/archivoPDF.pdf

Clark, B. (1991). El Sistema de Educación Superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Editorial Nueva Imagen/Universidad Autónoma Metropolitana–Azapotzalco. Recuperado de http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejo-academico/temasdediscusion/2014/Documentos_de_interes_general/CLARK-el_sistema_de_educacion_cap_1_y_2.pdf

Consejo Directivo Central (CDC).Acta 12/11/2013. Univesidad de la República.

Consejo Directivo Central (CDC). Distribuido Nº 322. Sesión 09.06.09. Univesidad de la República.

Dogan, M., & Pahre, R. (1993). Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora. México: Ed. Grijalbo.

Frevenza, N. (2011). Sobre el desarrollo de la UDELAR en el Interior. Facultad de Ciencias. Montevideo: UdelaR.

Heinzen, M. (2020). La política universitaria de expansión territorial en Uruguay: contextos institucionales y radicación de grupos académicos. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República.

Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). Anuario Estadístico. Recuperado de http://www.ine.gub.uy/web/guest/anuario-estadistico

Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Presidencia de la República. (2019). Observatorio Territorio Uruguay (OTU). Recuperado de http://www.otu.opp.gub.uy/

Riquelme, G., & Langer, A. (2010 ). Capacidades de los grupos de docencia e investigación en la circulación y producción de conocimiento: el caso de tres unversidades argentinas. Revista de la Educación Superior, XXXIX(54), 19-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000200002

Rodes, V. (2012). Explorando transformaciones deseables en la educación superior pública para la inclusión educativa. Montevideo: Universidad de la República.

Wedel, J., Shore, C., Feldman, G., & Lathrop, S. (2005). Toward an anthropology of public policy. Annals American Academy of Political and Social Science, 600, 30-51.

Yin, R. (2003). Case Study Research: Design and Methods. London: Thousand Oaks, California: Sage Publications.

Descargas

Publicado

31.01.2022

Número

Sección

Dossier: "Educación Superior, ciencia, tecnología e innovación"

Cómo citar

Universidad para el desarrollo en Uruguay: construcción de capacidades académicas en respuesta a necesidades locales y nacionales . (2022). Integración Y Conocimiento, 11(1), 88-108. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n1.36528

Artículos similares

51-60 de 475

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.