Parques Científico-Tecnológicos como instrumentos de vinculación entre la academia y el sector productivo para promover el desarrollo local: el caso del Parque Científico Tecnológico de Pando, Uruguay.
DOI:
https://doi.org/10.61203/2347-0658.v12.n1.40077Palabras clave:
Parques Científico-tecnológicos. Articulación academia-sector productivo. Tercera misión de la universidad.Resumen
Los Parques Científico-Tecnológicos promueven y gestionan procesos de transferencia tecnológica y conocimientos entre las universidades o centros de I+D, las empresas y los mercados. Su fin principal es la promoción de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones que se le asocian o crean en su entorno. La academia es un actor estratégico en estas infraestructuras, donde desarrolla su tercera misión articulando junto a representantes empresariales y gubernamentales en la gobernanza de estos. En el presente trabajo se analiza el caso del Parque Científico Tecnológico de Pando (PCTP) promovido por la Facultad de Química de la Universidad de la Republica de Uruguay (UDELAR). Los resultados muestran que solamente el impacto de los ingresos generados por 10 de los proyectos de I+D realizados entre la academia y la industria, compensaron en un año la inversión realizada por la Universidad desde la creación de su polo tecnológico hace 20 años y duplican las inversiones realizadas por el Poder Ejecutivo en subsidios para la consolidación de este ecosistema durante una década (2012-2021). Asimismo, el proceso de incubación de nuevas empresas de base tecnológica desarrollado por Khem, la primera incubadora universitaria de emprendimientos de base científico-tecnológica de Uruguay, que integra el ecosistema del PCTP, se evalúa como altamente exitoso.
Muchas de las empresas egresadas de Khem se destacaron en el desarrollo de nuevas tecnologías, productos y servicios para el sector de salud, alimentario y agroindustrial, que obtuvieron premios y reconocimientos importantes a nivel nacional e internacional.
Descargas
Referencias
Adán, C. (2012). El ABC de los Parques Científico. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología, 13, (3), 85-94, Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1577356612000267
Amestoy, F., Cassin E., Monasterio, L. (2021). Latin American Science and Technology Parks and Areas of Innovation. Development strategies, regional impacts, challenges, and opportunities in the new post-Covid-19 global economy. Pub. International Association of Science Parks and Areas of Innovation (IASP) Málaga, Spain.39 p.
Ansell, C., Alison Gash. (2008). Collaborative governance in theory and practice, J. Public Adm. Res. Theory 18 (4) 543–571. https://academic.oup.com/jpart/ article/18/4/543/1090370?login=true
Audy, J. (2017). A inovação, o desenvolvimento e o papel da Universidade. Estudos Avançados, 31(90), 75-87.
Cárdenas, L. (2004). El Concepto de Universidad. Origen y Evolución. Venezuela: Ediciones del Rectorado. Universidad de Los Andes.
Carrer, C., Da Costa, G.A., Plonski, C. R., Orlandelli Carrer; y C.E Lins de Oliveira (2010). Innovation and entrepreneurship in scientific research, R. Bras. Zootec., v.39, 17-25 (supl. especial).
Etzkowitz, H. (2017). Innovation Lodestar: the entrepreneurial university in a stellar knowledge firmament. Technological Forecasting and Social Change, 123,122-129.
Etzkowitz, H., A. Webster, C. Gebhardt, B.R.C. (2000). The future of the university and the university of the future: evolution of ivory tower to entre preneurial paradigm, Researchh policy 29, 313-330
Gimenez, A.M.N., Bonacelli, M.B.M. (2018). Higher education and society: an exploratory study on practices of the third mission at the University of Campinas (UNICAMP), Journal of Technology Management & Innovation, 13, (4), 94-104.
Giraldo, L., L. Pereyra. (2011). La Universidad, su evolución y sus actores: Los profesionales académicos, Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. 23 N (1), 62-68.
Hawkins, J. (2018). Addressing Workforce and Economic Development through Regional Collaboration. Retrieved from the University of Minnesota Digital Conservancy, https://hdl.handle.net/11299/198764
Laredo, P. (2007). Revisiting the third mission of universities: toward a renewed categorization of university activities? Higher Education Policy, 20(4), 441-456.
Plonski, G. A., Carrer, C. C. (2009). A Inovação Tecnológica e a Educação para o Empreendedorismo. En: Vilela, S.; Lajolo, F.M. (Org.). USP 2034: Planejando o futuro. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo. 216p.
Pugh, R., Wadid, L., Sarah J.,Hamilton, E..(2018). The entrepreneurial university, and the region: what role for entrepreneurship departments? European Planning Studies 26 (9),1835–1855.
Vefago, Y.B., Trierweiller, A.C., Barcellos de Paula, L. (2020). The third mission of universities: the entrepreneurial university, Brazilian Journal of Operations & Production Management, Vol. 17, (4).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de la publicación del artículo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).