La evaluación de la investigación: no cambiar, cambiar, cómo cambiar

Autores/as

  • Judith Sutz Universidad de la República del Uruguay
  • Natalia Gras Universidad de la República del Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v13.n1.44216

Palabras clave:

Evaluación académica, Encuesta investigadores/as, Sistema Nacional de Investigadores, Uruguay

Resumen

Este artículo analiza ciertos resultados de una encuesta reciente dirigida al universo de quienes investigan en Uruguay para conocer sus opiniones sobre diversos aspectos asociados a su trabajo, centrándose en lo que piensan sobre la evaluación académica, si conviene o no cambiarla y en qué direcciones se debería hacerlo. Se presentan resultados cuantitativos, distinguiendo las posiciones de diversos colectivos -mujeres y hombres, élites académicas, áreas cognitivas- y también cualitativos, derivados de los centenares de respuestas abiertas recibidas. La propensión a cambiar muestra, entre otros aspectos, algunos pocos consensos, una clara tendencia a no cambiar por parte de las élites académicas, opiniones compartidas por parte de colectivos menos fuertes en la jerarquía investigativa y referencias a la evaluación como parte de otros problemas, por ejemplo, armonización entre vida académica y vida familiar. A partir del análisis efectuado se identifican algunas convergencias de posiciones que habilitan direcciones de cambio en las formas en que se evalúa la investigación en Uruguay y se señalan aspectos que requieren discusiones colectivas en profundidad para definir si cambiar o no y, sobre todo, hacia dónde cambiar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Judith Sutz, Universidad de la República del Uruguay

    Profesora jubilada de la Universidad de la República, Uruguay, en la cual fue Coordinadora Académica de su Comisión Sectorial de Investigación Científica entre 1992 y 2021; co-coordinó el Núcleo Interdisciplinario Ciencia, Tecnología e Innovación para un Nuevo Desarrollo, CiTINDe entre 2021y 2023, del cual sigue siendo integrante. Es ingeniera electricista por la Universidad Central de Venezuela, donde también obtuvo un Master en Planificación del Desarrollo; su doctorado, en Socio-Economía de Desarrollo, es de la Universidad de Paris-Sorbonne. Sus intereses de investigación incluyen la producción y uso del conocimiento en contextos de subdesarrollo con atención, en particular, a sus potencialidades para una reorientación de ciencia, tecnología e innovación hacia un desarrollo humano sustentable. En dicho marco, cobra relevancia la evaluación de la investigación, temática de la cual también se ocupa.

  • Natalia Gras, Universidad de la República del Uruguay

    Profesora Adjunta de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República, Uruguay y actual co-coordinadora del Núcleo Interdisciplinario Ciencia, Tecnología e Innovación para un Nuevo Desarrollo, CiTINDe. Integra la red internacional Globelics y la red regional LALICS. Es Doctora en Ciencias Sociales y Maestra en Economía y Gestión de la Innovación, Universidad Autónoma Metropolitana, México y Licenciada en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, Uruguay. Sus intereses de investigación incluyen sistemas de innovación y el papel de las políticas de CTI en relación con procesos de desarrollo, la vinculación de la investigación con la solución de problemas nacionales y la relación entre la evaluación de la investigación y las formas diferenciales de producción de conocimiento. 

Referencias

Alvesson, M. y Spicer, A. (2016). (Un)Conditional surrender? Why do professionals willingly comply with managerialism. Journal of Organizational Change Management, 29(1), 29-45.

Arocena, R., Goransson, B., y Sutz, J. (2019). “Towards making research evaluation more compatible with developmental goals”. Science and Public Policy, 46 (2), 210-218.

Bensusán, G., Gras, N., Inclan, D., Rodríguez, C., Valenti, G., y Varela, G. (2018). La evaluación de los académicos: Instituciones y Sistema Nacional de Investigadores, aciertos y controversias (G. Bensusán & G. Valenti, Eds.; 1st ed.). FLACSO-México.

Bianco, M., Gras, N., y Sutz, J. (2016). Academic Evaluation: Universal Instrument? Tool for Development? Minerva, 54 (4), 399-421.

Butler, L. (2007). Assessing university research: a plea for a balanced approach. Science and Public Policy, 34(8), 565–574.

Chavarro, D., Tang, P., y Rafols, I. (2017). Why researchers publish in non-mainstream journals: Training, knowledge bridging, and gap filling. Research Policy, 46(2017), 1666-1680. doi:10.1016/j.respol.2017.08.002

Curry, S., de Rijcke, S., Hatch, A., Pillay, D., van der Weijden, I., y Wilsdon, J. (2020). The changing role of funders in responsible research assessment: progress, obstacles & the way ahead. RoRI Working Paper No. 3. doi: 10.6084/m9.figshare.13227914

Dahler-Larsen, P. (2015). The Evaluation Society: Critique, Contestability and Skepticism. Spazio Filosofico, 1(13), 21–36.

DORA. (2012). Declaration on Research Assessment. Recuperado de https://sfdora.org/read/

Ely, R., y Padavic, I. (2020). What’s Really Holding Women Back? Harvard Business Review. Recuperado de What’s Really Holding Women Back? (hbr.org).

Fochler, M., Felt, U., y Muller, R. (2016). Unsustainable Growth, Hyper-Competition, and Worth in Life Science Research: Narrowing Evaluative Repertoires in Doctoral and Postdoctoral Scientists’ Work and Lives. Minerva, 54,175-200.

FOLEC-CLACSO. (2020). Diagnóstico y propuestas para una iniciativa regional. Serie para una transformación de la Evaluación de la Ciencia en América Latina y el Caribe del Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica. (CLACSO 2da. Edición). Recuperado de https://www.clacso.org/ diagnostico-y-propuestas-para-una-iniciativa-regional/

FOLEC-CLACSO. (2022). Recuperado de: https://www.clacso.org/una-nueva-evaluacion-academica-y-cientifica-para-una-ciencia-con-relevancia-social-en-america-latina-y-el-caribe/

Goldin, C. (2021). Career & Family. Women’s century-long journey towards equity. Princeton: Princeton University Press.

Gras, N. (2022). Formas de evaluación de propuestas de investigación orientadas a problemas del desarrollo. Prácticas y perspectivas desde Organizaciones Nacionales de Ciencia y Tecnología e Instituciones de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Buenos Aires: FOLEC-CLACSO. Recuperado de https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/

61054/IDL%20-%2061054.pdf?sequence=1

Gras, N. (2018). La evaluación de la investigación y su relación con la producción de conocimiento: un análisis estructural para el Sistema Nacional de Investigadores de México. (Tesis de Doctorado). UAM-X, Ciudad de México. Recuperado de http://biblioteca.xoc.uam.mx/tesis.htm? fecha=00000000&archivo=cdt115520owqe.pdf&bibliografico=181106

Han, B-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., de Rijcke, S., y Rafols, I. (2015). The Leiden Manifesto for Research Metrics. Nature, 520(7548), 429–431.

Hugues, L., Hatton, J., Gower, N., y Jones, H. (s/f). Towards inclusive academic promotion. Macquarie University, Australia. Recuperado de PowerPoint Presentation (stemwomen.org.au)

Martin, B., y Whitley, R. (2010). The UK Research Assessment Exercise: A Case of Regulatory Capture? En: R. Whitley., J. Gläser., y L. Engwall. (Eds.), Reconfiguring Knowledge Production. New York: Oxford University Press.

Power, M. (1999). The Audit Society. Rituals of Verification. Oxford University Press, Oxford.

Rovelli, Laura. (2023). Evaluación responsable y ciencia abierta: agenda de reformas. Integración y Conocimiento, 12(2), 11-27. Recuperado de https://doi.org/10.61203/2347-0658.v12.n2.42029

Ryazanova, O. y Jaskiene, J. (2022). Managing individual research productivity in academic organizations: A review of the evidence and a path forward. Research Policy, 51, (2) Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.respol.2021.104448

Skogvold, I. (2020). Time use in academia. Men and women use their time differently, but everyone works too much.Kifinfo.https://kifinfo.no/en/2018/09/men-and-women-use-their-time-differently-everyone-works-too-much

Tijssen, R. (2021). Revalorización de la excelencia en la investigación: del excelentismo a una evaluación responsable. En E. Kraemer-Mbula, R. Tijssen, M. Wallace, R. McLean, E. Kraemer-Mbula, R. Tijssen, M. Wallace, y R. McLean. (Edits.), Transformando la excelencia en la investigación. Nuevas ideas del Sur Global (pp. 68-90). Bogotá: Universidad del Rosario, African Minds.

Whitley, R. (2010). Reconfiguring the Public Sciences: The Impact of Governance Changes on Authority and Innovation in Public Science Systems. En R. Whitley., J. Glaser., y L. Engwall. (Eds.), Reconfiguring Knowledge Production (pp.3–47). New York: Oxford University Press.

Wilsdon, J., Allen, L., Belfiore, E., Campbell, P., Curry, S., Hill, S., Jones, R., Kain, R., Kerridge, S., Thelwall, M., Tinkler, J., Viney, I., Wouters, P., Hill, J., Johnson, B.(2015). The Metric Tide: Report of the Independent Review of the Role of Metrics in Research Assessment and Management.

Descargas

Publicado

01.02.2024

Número

Sección

DOSSIER: EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO ABIERTO. RACIONALIDAD, INSTRUMENTOS Y ACTORES EN DEBATE

Cómo citar

La evaluación de la investigación: no cambiar, cambiar, cómo cambiar. (2024). Integración Y Conocimiento, 13(1), 109-135. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v13.n1.44216

Artículos similares

181-190 de 467

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.