Puesta en acto de las políticas de territorialización de la universidad. Estrategias durante la pandemia
Palabras clave:
Universidad-Puesta en acto-Territorialización- PandemiaResumen
El artículo se enmarca en un proyecto de investigación orientado a estudiar la puesta en acto de políticas institucionales de articulación social o territorialización de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). En primer lugar, se analiza el contexto internacional de influencia de esta política y sus recontextualizaciones a nivel nacional, institucional y de las facultades de la UNRC. En segundo lugar, se estudian las concepciones de territorialización que sustentan los actores universitarios y que median la puesta en acto de estas políticas. En tercer lugar, se identifican las particulares adaptaciones o transformaciones que se operaron en los programas de articulación social de la UNRC durante la pandemia por COVID-19: por un lado, la situación paradojal de territorializar en aislamiento ante la que se generan diferentes estrategias, y por el otro, las particulares formas de planificar y gestionar la crisis para sostener el vínculo con el territorio. Los aportes teóricos de Ball, Bernstein, Goodson y Rudd operan como marco de interpretación. El estudio brinda contribuciones para discutir modos de gobierno y planificación de la universidad atendiendo a su complejidad y diversidad y, en particular, en contextos de crisis y con sensibilidad a la misma.
Descargas
Referencias
Andretich, G. (2017). Distintos abordajes para el análisis de las políticas educativas: el caso de los programas que atienden el problema de las trayectorias escolares en la escuela secundaria. En Revista de Estudios teóricos y Epistemológicos en Políticas Educativas 2. 1-16. Recuperado de http://www.revista2.uepg.br/index.php/retepec
Ball, S. J. (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica. En Páginas 2 (2/3) 19-33.
Ball, S. J., Maguire M., Braum, A. Hoskins, K. & Perryman, J. (2012). How Schools Do Policy: Policy Enactments in Secondary Schools. London, United Kingdom & New York, United States: Routledge. Taylor and Francis. Edición de Kindle.
Beck, U. (2013). La sociedad del riesgo: En camino hacia otra sociedad moderna. Barcelona, España: Paidós.
Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (2002). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid, España: Alianza editorial.
Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Madrid, España: Morata.
Bocchio, M., Grimberg, S. y Villagran, C. (2016). Recepción y puesta en acto de la reforma de la escuela secundaria obligatoria. Aportes de Stephen Ball para estudiar las políticas educativas en escuelas de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24 (29). pp. 1-22. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2057
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.
Cano Menoni, A. (2015). La extensión universitaria en la transformación de la Universidad Latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos (pp. 287-380). En Acosta Silva, A. et al., Los desafíos de la Universidad Pública en América Latina y el Caribe. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO e Instituto Gino Germani (UBA).
Cano, A. e Ingold, M. (2020). La extensión universitaria en tiempos de pandemia: lo que emerge de la emergencia. Redes de Extensión 2 (7) pp. 3-10. / 7.2 julio-diciembre.
Castro Kikuchi, J. (2005). Diccionario de Ciencias de la Educación. Lima, Perú: Ceguro Editores.
Clark, B. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. Azcapotzalco, México. Editorial Nueva Imagen/Universidad Autónoma Metropolitana.
Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2008). Declaración final. Cartagena de Indias, Colombia: IESALC UNESCO.
Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2018). Documento final. Córdoba, Argentina: IESALC UNESCO.
Consejo Interuniversitario Nacional (2009). Acuerdo Plenario 711/2009. Fortalecimiento de la extensión. Buenos Aires, Argentina.
Consejo Interuniversitario Nacional (2012). Acuerdo Plenario CIN 811. Aprueba y otorga financiamiento al documento denominado “REXUNI Plan Estratégico 2012-2015”. Buenos Aires, Argentina.
Consejo Interuniversitario Nacional (2021). La universidad argentina: hacia el desarrollo económico y el progreso social. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.cin.edu.ar/download/universidades-argentinas-del-2030/
Corbetta, S. (2005). Territorio, y educación. La escuela desde un enfoque de territorio en políticas públicas. (pp. 263-303). En N. López (coordinador): De relaciones, actores y territorios. Hacia nuevas políticas para la educación en América Latina. Buenos Aires, Argentina: IIPE – UNESCO.
Doberti, J. I. (2018). La organización académica en la universidad. Los desafíos de una gestión compleja. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Erreguerrena, F., Tommasino, H. y Padilla. I. (2021). Extensión crítica en tiempo de emergencia social, Construcción participativa y solidaria de inéditos viables. Cuaderno N° (1). CLACSO pp. 1-172.
Fagotti Kucharski, E., Quiroga, C., y Giayetto, J. (2022). Extensión universitaria en tiempos de pandemia por COVID-19: la experiencia de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC. Cuadernos De Extensión Universitaria de la UNLPam, 6 (1), pp. 33-50. Recuperado de https://doi.org/10.19137/cuadex-2022-06-02
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid, España: Alianza.
Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Goodson, I. F. & Rudd, T. (2012) Developing a Concept of Refraction: Exploring Educational Change and Oppositional Practice. Educational Practice and Theory 34 (1) 2012, pp. 5-24.
Habermas, J. (1986). Conocimiento e interés. Madrid, España: Taurus.
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid, España: Morata.
Juarros, M. F. (2015). Territorialización de las prácticas académicas en la experiencia universitaria argentina. Revista nuestrAmérica, vol. 3, N° 5, enero-junio, 2015, pp. 122-134. Corriente nuestrAmérica desde abajo, Concepción, Chile. http:// Recuperado de www.redalyc.org/artículo.oa?id=551956251010.
Kornblit, A. L. (Comp.) (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Lotta, G. (2010). Agentes de implementacao: mediacao, dinámicas e estructuras relacionais. Cadernos Gestao Pública e Cidadanía v 15 N° 56. Sao Paulo. pp. 109-125
Macchiarola, V.; Pizzolitto, A. L. y Pugliese, V. (2020). Las prácticas sociocomunitarias en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Un estudio evaluativo. +E: Revista de Extensión Universitaria, 10 (12 Ene-Jun), 1-19. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/8967/12718
Matus, C. (1985). Planificación, libertad y conflicto. Caracas, Venezuela: Ediciones Iveplan.
Matus, C. (2000). Teoría del juego social. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Altadir.
Matus, C. (2007). Adiós, Señor Presidente. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús.
Melendez, Y. y Yuni, J. A. (2018). Aportes para un modelo de análisis de las Políticas de Reforma Educativa. RELAPAE, (9), 32-46.
Ministerio de Educación (2018). Resolución 233 E/2018. Prácticas sociales educativas - incorporación en los diseños curriculares. Buenos Aires, Argentina.
Miranda E., Lanfri, N., Senén González, S. y Nicolini, M. (2006). Construcción de la regulación política en educación en la década post-reforma. Procesos emergentes y efectos en los sistemas educativos provinciales. Cuadernos de Educación. N° 4 (4), pp. 47-58.
Poder Legislativo de la Nación (2015). Ley 27204. Ley de implementación efectiva de la responsabilidad del estado en el nivel de educación superior Buenos Aires, Argentina.
Popkewitz, T. S. (Comp.) (1994). Modelos de poder y regulación social en Pedagogía. Crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado. Barcelona, España: Pomares Corredor.
Quiroga,C., Fagotti Kucharski, E., Giayetto, J. (2022). Extensión universitaria en tiempos de pandemia por Covid-19: la experiencia de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, 6, 1 pp. 33-50.
Reyna, M. (2020). La extensión universitaria en emergencia(s). Pensar y trabajar con las comunidades en contextos de pandemia desde la Universidad Nacional del Litoral. Revista de Extensión Universitaria +E, núm. 12, enero-junio, 2020, pp. 1-4 Universidad Nacional del Litoral Santa Fe.
Rovere, M. (1993). Planificación estratégica de recursos humanos en salud. EUA, Washington: OPS. OMS.
Rovirosa, M. (2014) Turbulencias y gestión planificada. Procesos de planificación, participación, social, territorial y organizacional. Argentina, Buenos Aires: Editorial Eudeba.
Sander, J. y Torem, G. (2020). (Re) pensar las prácticas territorializadas en Bajo Flores. El equipo migraciones en tiempos de pandemia. Redes de Extensión, 7(2020), [112-115].
Tommasino, H., y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, (67), 7-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/373/37344015003.pdf
Universidad Nacional de Río Cuarto (2023). Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017/23. Recuperado de www.unrc.edu.ar/descargar/pei-2017-2023.pdf
Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios. España, Madrid: Morata.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Integración y Conocimiento
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de la publicación del artículo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).