Convocatoria

Invitación a publicar en el dossier: Narrar la crisis ecológico-civilizatoria desde Latinoamérica/Abya Yala. Entre colapsos y futuros posibles

 

(Hasta el 01/12/2024)

Desde hace varias décadas, el campo de la Ecología Política se ha ido constituyendo como un fructífero espacio de investigación y debate acerca de la persistente colonialidad de la naturaleza en América Latina (Escobar, 2000; Leff, 2003; Alimonda, 2011). Desde una apuesta transdisciplinaria y anfibia ha logrado incorporar el debate ecológico al campo de las humanidades y las ciencias sociales, reactualizando marcos y abriendo nuevos abordajes de la heterogeneidad y complejidad socio-política de los territorios latinoamericanos.

Arribamos así a un presente, en este siglo XXI, en el que la crisis ecológico-civilizatoria se pone en acto de modo acelerado en forma de pandemias y proliferación de nuevas zoonosis, fenómenos climáticos extremos y colapsos de la habitabilidad urbano-moderna, entre otras manifestaciones. ¿Qué marcos tenemos para comprenderla? ¿Qué conceptos, categorías, perspectivas podemos escudriñar para dar cuenta de la complejidad de este tiempo? ¿Cuáles son algunas de las singularidades y persistencias de este tiempo en el que, al decir de Chakrabarty (2009), la distinción entre historia natural e historia social colapsa?

En ese marco, nos preguntamos acerca de los aportes de la amplia tradición del pensamiento latinoamericano al campo ecológico-político que nos permiten reflexionar y problematizar de manera situada este cuadro. Es así que entendemos que los hilos y tramas que conectan la ecología política al pensamiento ambiental (Maya, 1995; Noguera de Echeverri, 2004), la ontología política (De la Cadena, Blaser, 2018; Escobar, 2012), el perspectivismo amerindio (Viveiros de Castro, 2013), la filosofía latinoamericana/de la liberación (Kusch, 1976; Dussel, 1977)  o la política de la comunalidad (Gutiérrez Aguilar, 2008; Martínez Luna, 2010), sólo por dar algunas referencias. Estas perspectivas permiten buscar pistas geo-epistémicas para abordar este presente en crisis desde Nuestra América. Frente a los límites analíticos y anacrónicas propuestas que aún proliferan desde la racionalidad moderna y toda su carga de des-Arrollo, los imaginarios de fin de mundo, las ideas en torno al colapso, las nociones de futuro y las transiciones posibles ameritan ser problematizadas y narradas desde una clave eco-política profundamente arraigada al suelo de Abya Yala.

En esta línea, bajo el marco general de la crisis ecológico-civilizatoria, invitamos a participar con artículos que contribuyan a poner en valor y nutrir este fértil campo de debate latinoamericano a partir tanto de la revisión y actualización de autores y categorías clásicas, como de la reflexión en torno a nuevas propuestas epistémico-políticas.

Temas especiales de interés:  

- Disputas en torno a los bienes comunes y alternativas al desarrollo.

- Intervenciones académicas sobre problemáticas y conflictos socio-territoriales. 

Sentidos del colapso desde América Latina. De lo local a lo global. De la Conquista al presente.

- Imaginarios de futuro ante la crisis ¿qué narrativas se construyen en esta parte del mundo?

- Debates acerca del Antropoceno/Capitaloceno/afines.

- Reflexiones e indagaciones teóricas acerca de la relación entre naturaleza(s), política(s) y sociedad(es).

- Contribuciones desde el pensamiento ambiental latinoamericano, la filosofía e historia ambiental.

 

Referencias bibliográficas (mencionadas en la justificación): 

Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana (pp. 21-58). En Alimonda, H. (coord.) (2011), La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, CLACSO: Buenos Aires.

Chakrabarty, D. (2009), The Climate of History: Four Theses, en Critical Inquiry, Vol. 35, No. 2, pp. 197-222: Chicago.

De la Cadena, M.; Blaser, M. (eds.) (2018), A world of many worlds, Duke University Press: Durham & London;

Dussel, E. (1977), Filosofía de la liberación. Edicol: México.

Escobar, A. (2000), La naturaleza del lugar y el lugar de la naturaleza: ¿globalización o posdesarrollo?, en Lander, E. (comp.) (2000), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Ediciones CICCUS/CLACSO: Buenos Aires.

Escobar, A. (2012), Cultura y diferencia: la ontología política del campo de cultura y desarrollo, en Walekeru. Revista de Investigación en Cultura y Desarrollo, Nro. 2, pp. 7-17.

Gutiérrez Aguilar, R. (2008). Los ritmos del Pachakuti Movilización y levantamiento popular-indígena en Bolivia (2000-2005). Tinta Limón: Buenos Aires.

Kusch, R. (1976), Geocultura del hombre americano, Ediciones Fernando García Cambeiro: Buenos Aires.

Leff, E. (2003), Ecología Política en América Latina: un campo en construcción. En Sociedade e Estado, v. 18, n. 1/2, p. 17-40: Brasília.

Martínez Luna, J. (2010), Eso que llaman comunalidad, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Oaxaca.

Maya, A. Á. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura, Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales: Bogotá.

Noguera de Echeverri, A. P. (2004), El reencantamiento del mundo. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA): Manizales.

Viveiros de Castro, E. (2013), La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Entrevistas. Tinta Limón: Buenos Aires.