Máquinas que simulan máquinas El Homeostato como simulación de un sistema complejo

Contenido principal del artículo

Andrés A. Ilcic

Resumen

En este trabajo se presenta al Homeostato, un dispositivo creado por el cibernético inglés Ross Ashby y que representa uno de los hitos más relevantes en la historia de la cibernética, provocando muchas reflexiones filosóficas, algunas de las cuales son exploradas en este trabajo. La noción clave que articula la lectura es la del Homeostato como una simulación, ya que provee una forma de comparar dos modelos distintos. Se argumenta, además, que el Homeostato ya es un caso prototípico de las simulaciones como un elemento clave para comprender el funcionamiento de un sistema complejo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Máquinas que simulan máquinas: El Homeostato como simulación de un sistema complejo. (2020). Jornadas De Epistemología E Historia De La Ciencia, 170-181. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/jornadaehc/article/view/27841
Sección
Historia y filosofía de las las ciencias cognitivas
Biografía del autor/a

Andrés A. Ilcic, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

 

Cómo citar

Máquinas que simulan máquinas: El Homeostato como simulación de un sistema complejo. (2020). Jornadas De Epistemología E Historia De La Ciencia, 170-181. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/jornadaehc/article/view/27841

Referencias

Ashby, W. R. (1949). The electronic brain. Radio Electronics, Special Television Number(March), 77–80.

Ashby, W. R. (1952a). Can a mechanical chess-player outplay its designer? The British Journal for the Philosophy of Science, 3(9), 44–57

Ashby, W. R. (1952b) Design for a brain. London: Chapman & Hall.

Ashby, W. R. (1956). An introduction to cybernetics. New York: J. Wiley.

Ashby, W. R., (1965). Proyecto para un cerebro: El origen del comportamiento adaptivo (V. Sánchez de Zavala, Trad.) Madrid: Tecnos. (Obra original publicada en 1960)

Lovelace, A. K. (1843). Notes on ‘Sketch of the analytical engine invented by Charles Babbage, by LF Menabrea, officer of the military engineers, with notes upon the memoir by the translator’. En R, Taylor (Ed.). Scientific Memoirs, 3 (pp. 666–731). London: Richard and John E. Taylor.

Pickering, A. (2010). The cybernetic brain: Sketches of another future. Chicago; London: University of Chicago Press.

Rosenblueth, A., & Wiener, N. (1945). The role of models in science. Philosophy of Science, 12(4), 316-321. https://doi.org/10.1086/286874

Turing, A. M. (1950). Computing machinery and intelligence. Mind, 59(October), 433–60.

Wiener, N. (1961). Cybernetics or control and communication in the animal and the machine (2nd ed.). MIT press.

Wiener, N. (1969) Cybernetics y sociedad [The human use of human beings: Cybernetics and society (2nd

ed.)] (J. Novo Cerro, trad.). Buenos Aires: Sudamericana. (Obra original publicada en 1954)