Atracción del signo para el autista
Keywords:
signo, sujeto autista, lengua factual, significante, sujeto no autistaAbstract
Para los sujetos autistas existen dos canales principales de entrada al lenguaje. En los dos casos, se busca evitar la interacción social. En este trabajo se plantea, sirviéndose de la letra de Lacan, que además de las vocales, hay otras vías para recibir el lenguaje.
Mientras que en el sujeto no autista el pensamiento está ordenado por el significante-amo, al sujeto autista le cuesta articular signos yuxtapuestos. Es por ello que este hace uso de la lengua factual de signos, que se encuentra separada del color de los afectos.
A medida que el autista progresa, hay una flexibilidad cada vez mayor en el vínculo del signo con la imagen del referente, así como mayor posibilidad de relación entre signos, de tal forma que las aptitudes para la abstracción del sujeto autista pueden unirse a las del sujeto no autista.
Se introduce entonces una pregunta: ¿cuándo el signo se vuelve flexible y combinatorio no se transforma en significante?
References
Boysson-Bardies, B. (1996). Comment la parole vient aux enfants. París: Odile Jacob.
Kantzas, P. (1987). Le passe-temps d’un Dieu. Analyse de l’autisme infantile. Cergy-Pontoise: Dialogues.
Damaggio, N. (2011). Une épée dans la brume. Syndrome d’Asperger et espoir. París: Anne Carrière.
De Clercq, H. Dis maman, c ́est un homme ou an animal? Mougins: Autisme France Diffusion.
Donville, B.(2006). Vaincre l’autisme. París: Odile Jacob.
Gerland, G. (2004). Une personne à part entière. Mougins: Autisme France Diffusion.
Grandin, T. (1997). Penser en images. Odile Jacob: París.
Harrisson, B. (2010). L’autisme : au-delà des apparences. Rivière du loup: ConsulTED.
Hébert, F. (2006). Rencontrer l’autiste et le psychotique. París: Vuibert.
Kanner, L. (1943 [1983]). Autistic disturbances of affective contact in L’autisme infantile. París: PUF.
Keller, H. (1928). Sourde, muette, aveugle. Histoire de ma vie. Paris: Payot.
Lacan, J. (1950 [1966]). “Cénac M. Introduction théorique aux fonction de la psychanalyse en criminologie” en Ecrits 1. París: Seuil.
Lacan, J. (1962-63 [2004]). “L’angoisse”. Le séminaire Livre X. Paris: Seuil.
Lacan J. (1971). “El saber del psicoanalista” en Hablo a las paredes. París: Seuil.
Lefort, R. et R. (1998). “L’autisme, spécificité”, en Le symptôme-charlatan. París: Seuil.
Luria, A. R. (1965 [1970]). Une prodigieuse mémoire. Suiza: Delachaux et Nietslé.
Ouellette, A. (2011). Musique autiste. Montréal: Triptyque.
Maleval, J.-C. (2007). “Plutôt verbeux les autistes” en Nouvelle revue de psychanalyse. París: Ecole de la Cause Freudienne.
Maleval, J.-C. (2009). L’autiste et sa voix. París: Seuil.
Mottron, L. (2004). L’autisme : une autre intelligence. Bruxelles: Mardaga.
Mottron, L. (2016). L’intervention précoce pour enfants autistes. Bruselas: Mardaga.
Nazeer, K. (2006). Laissez entrer les idiots. París: Oh Editions.
Park, C. C. (1972). Histoire d’Elly. Le siège. París: Calmann-Levy.
Peeters, T. (1996). L’autisme. De la compréhension à l’intervention. París: Dunod.
Sinclair, J. (1992). “Bridging the gaps: an inside-out view of autism” in High functioning individuals with autism. New York: Plenum Press.
Tammet, D. (2006 [2007]). Je suis né un jour bleu. París: Les Arènes.
Williams, D. (1996). Quelqu’un, quelque part. París: J’ai Lu.
Williams D. (1999). Si on me touche, je n’existe plus. París: J’ai Lu.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.