Medicina y Humanidades

Autores/as

  • Martín Roqué (h)
  • Carmen María Roqué
  • Martín Roque Molina

Palabras clave:

.

Resumen

Jano, era un Dios de la antigua mitología latina de Roma, al que se representaba con dos cabezas  cuyas caras miraban en sentidos opuestos, una hacia atrás y otra hacia delante, debido a tener el  don de saber de los inicios, de los orígenes y de hechos del pasado. Éste mito milenario fue  adoptado por la cultura inglesa para denominar al primero de los meses del año, January, derivado del nombre de Jano, dios de los comienzos, de la aurora, de las primeras luces.

De igual manera en ésta Cátedra de Historia de la Medicina empleamos su simbolismo para  expresar el ideal de la formación universitaria por dos vertientes: una la científico profesional y otra  la cultural, esto es el ahora, el presente de la medicina pero también la historia de sus protagonistas, la grandeza de sus ideales y la gloria de sus conquistas. Auroras, primeras luces y  fuentes del pasado para nuevos y promisorios días, reconociendo así para la medicina  contemporánea actual principios del ayer que son del hoy, como el diálogo médico-enfermo, el diagnóstico clínico, el respeto por la vida y otras muchas virtudes las que junto a una necesaria  tecnología, reafirman significativos valores tendientes a una capacitación humanística. Vida e  historia, historia viva al correlacionar lo actual que es vida con lo ya sucedido en el tiempo que es  historia, pero que son cimientos, bases clásicas valederas que iluminan el conocimiento más  profundo de la medicina por sus enseñanzas. Así, en viajes tras los siglos, se pretende estimular la  cultura y el romanticismo mostrando a ciudades con sus monumentos, fieles testigos donde la medicina fue protagonista. Se narra con esta modalidad una historia selectiva, dinámica y viviente  del pasado con aspectos sociales y culturales en pinturas, esculturas, poesías y demás artes. Humanismo es el cultivo de las letras, de la historia, literatura, filosofía y de las bellas artes. El  humanismo nace en la antigüedad con las culturas de Grecia y Roma en occidente, casi  desaparece en el Medioevo para renacer y volver en el siglo XIV. Esta época, el renacimiento, se  extenderá por toda Europa durante los siglos XV y XVI, y desde entonces la afición a lo clásico perdurará para beneficio de la cultura de la gente y el placer intelectual de los pueblos. En la edad  media el humanismo estará ausente pero entonces se destacará el humanitarismo representado  por la caridad cristiana, la abnegación, el bien al prójimo, la compasión y la hospitalidad. Humanismo y humanitarismo, dos términos distintos que por ignorancia suelen ser confundidos y  comúnmente en ámbitos médicos.Humanista y humanitario serían entonces dos cualidades para el  ser médico/médica, para no transformarse en simplemente técnicos. En Grecia, un médico de la  isla de Cos, Hipócrates (460 a.C.) es considerado el padre de la medicina por haber dado las primeras explicaciones racionales sobre la naturaleza de la salud y la enfermedad, aplicando el método científico a través del uso de los sentidos, dejando de lado las creencias teúrgicas,  sacerdotales y mágicas. Sin embargo, en su famoso juramento invoca a los dioses del Olimpo en  una aparente contradicción, que interpretamos como ejemplo de humildad en razón que la fe y la  esperanza en Dios son posibles y son benéficos cuando fuera agotada la ciencia. Saber de los  dioses paganos por los que jura Hipócrates, Apolo, Asclepio, Higias, Panacea y todos los demás  dioses de la Teogonía de Hesíodo (s VII a. C.) nos lleva a la mitología griega y por ende a la terminología médica que hoy empleamos. De ese modo se documenta y se enseña la vigencia de  lo histórico en célebres acontecimientos de la historia universal de la medicina, mostrando  hermosas imágenes que van cambiando como en un caleidoscopio, porque kalei en griego es belleza y eso es el humanismo. Otro ejemplo de esas imágenes a modo ilustrativo de la docencia  de esta cátedra es la representación helicoidal de las cadenas del ADN de los premios Nobel  Watson – Crick, presente y futuro de la ingeniería genética, brillo de la ciencia contemporánea pero  Brillo también de un antiguo precursor: el monje agustino de Austria Juan Gregorio Mendel (1822- 1884) que en el jardín de su convento hiciera famosos experimentos y observaciones con flores  Blancas y de color, llevando a establecer leyes sobre las características de la herencia biológica. La trasmisión de temas humanísticos se realiza en cursos de grado optativos para los alumnos de  los últimos años de la carrera de medicina y en post-grado obligatorios para la carrera docente. Sobre la importancia del humanismo en medicina entre tantas citas elegimos el libro de Jorge  Orgaz “El Humanismo en la formación del médico” que expresa… “esa persuasiva extensión de la  tecnología reclama un cambio de actitud en el médico una no anticipada y desmedida entrega a los  aparatos, sin duda extremadamente útiles. Tal cambio de actitud mental es factible, si a la  educación médica se la impregna de educación humanística, porque el humanismo importa debido  a que forma al hombre y el médico debe ser hombre ante todo.”

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Martín Roqué (h)

    .

Referencias

.

Descargas

Publicado

2020-02-17

Número

Sección

Editorial

Cómo citar

1.
Roqué (h) M, Roqué CM, Roque Molina M. Medicina y Humanidades. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2020 Feb. 17 [cited 2025 Jan. 18];65(2):41-2. Available from: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/27703