Relación de la arquitectura craneofacial con el 3º molar inferior retenido y su sintomatología
Palavras-chave:
3º molar inferior retenido, epidemiología, sintomatologíaResumo
INTRODUCCIÓN: Los terceros molares inferiores retenidos, producen una serie de accidentes y complicaciones acompañados de sintomatología, a veces importante y que puede confundirse con otras patologías, en un alto porcentaje de pacientes entre 17 y 25 años de edad. OBJETIVOS: Teniendo en cuenta la frecuencia de consultas odontológicas por esta causa en nuestra comunidad (ciudad de Córdoba. Argentina) hemos realizado un estudio estadístico para conocer de que manera impacta en la población y poder cotejar con estudios similares realizados en otras coniuniclacles.
MATERIALES Y MÉTODOS: Para esto se relacionó tipo de retención del tercer molar inferior, con edad, sexo, índice craneofacial y sintomatología clínica presentada. Se practicó estudios de ortopantomografías, teleradiografías de perfil cefalometrías, sobre 162 pacientes, (92 de sexo femenino y 70 de sexo masculino, total: 270 terceros molares inferiores retenidos), en edades comprendidas entre 17 y 81 años.
RESULTADOS: Los resultados obtenidos nos indicaron que en la población. de Córdoba (Argentina) es más frecuente la retención del tercer molar inferior en individuos braquicéfalos, de ubicación mesioangular y horizontal, de sexo masculino. Las retenciones verticales y distoangulares son más frecuentes en sexo femenino. Hay mayor porcentaje de retención Clase 1 Posición A (según clasificación de Pell y Gregory) en dolicocéfalos. Las sintomatologías, más comunes son: dolor, pericoronaritis, caries en segundo molar. Disminuyen con la edad y es más frecuente en sexo femenino. La edad promedio se manifiesta entre 20 - 24 años.
CONCLUSIONES: Basándonos en nuestras observaciones, creemos importante realizar estudios clínicos radiográficos entre 14 y 25 años de edad para evaluar la situación riesgo-beneficio, y decidir o no la extracción profiláctica de este elemento.
Downloads
Referências
Brickley M R, Kay E J, Shepherd J A, (1993) Decision analysis of lower third molar surgery. Med Decision Making. 13:381.
Carboned Camacho 0, (1999) ¿Pueden los terceros molares producir apiñamiento?. Rey. Cubana Ortod. 14 (1): 39-43.
Díaz Fernández J M, (2001) Rv. Cubana de Esto. Dent. W.com/papers/ esto8 195.htm.
Donado Rodríguez M, Aguado Blass C, Aguado Matorras A. Baca Pérez-B R, Blanco Jerez L, Calatrava Páramo L, Mosquera Delpón E, Donato Azcárate, (1998) Patología del tercer molar. En Cirugía Bucal. Patología y técnica. 20 edición. Editorial Masson S.A. Barcelona. Pp: 318- 40.
Andreasen J, (1997) The impacted mandibular third molar. En Atlas of tooth impactions. Tec book and color. Editorial Munksgaard. Copenhagen. Pp: 198-313.
Gay Escoda C , Berini Aytés L. ,Arnabat Rodríguez J, Gay C. España Tost A, Forteza González G, Garatea Crelgo J, Cargallo Albiol J. Herráez Vilas J, Mateos Mica M, Peñarrocha Diago M, Piñera Penalva M, Sánchez Garcés M A, Valmaseda Castellón E. Velasco Vivancos V., (1999) Cordales incluidos. Patología, clínica y tratamiento del tercer molar inferior retenido. En Cirugía Bucal. Ediciones Ergon S. A. Madrid. Pp: 353-401
Brickley M R, Kay E, Shepherd J A 1 1993) Decision analysis of lower third molar surgery Med Decision Making 13:381.
Graber Thomas M. Manarsdall ([-1), Robert L, (1997) Ortodoncia. Principios generales y técnicas. Editorial Panamericana. Buenos Aires. (898)
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Universidad Nacional de Córdoba
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
A geração de trabalhos derivados é permitida, desde que não seja feita para fins comerciais. O trabalho original não pode ser usado para fins comerciais.