¿Por qué sí el modelo del campamento? Una lectura alternativa a ¿Por qué no el socialismo? de G. A. Cohen

Autores/as

  • Lorena Inés Tosello Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

socialismo, igualdad radical de oportunidades, comunidad

Resumen

La igualdad, como valor social, ha sido objeto de numerosas construcciones teóricas político-jurídicas tendientes al desarrollo de un diseño institucional que torne operativo al mismo, según sea la concepción defendida al respecto. Una de ellas es la propuesta por G. A. Cohen como alternativa al liberalismo y a toda forma de organización económica de mercado, representada en elmodelo socialista del campamento. Por tanto, en el presente trabajo se expondrá una síntesis de la construcción teórica efectuada por Cohen en la que quedaría evidenciado que tal modelo resultaría tanto deseable como factible (de lograr se produzcan ciertas condiciones), en razón de los principios de igualdad radical de oportunidades y de comunidad, sobre los que lo fundamenta. Seguidamente, y por separado, se presentarán dos posibles argumentos que revelen que no solo que el modelo socialista del campamento no sería factible por presentar una autocontradicción entre los dos principios que lo sustentan, sino que tampoco sería del todo deseable desde el punto de vista de la generosidad pretendida entre iguales. Y finalmente se mencionará algún otro motivo de discrepancia acerca de la deseabilidad y factibilidad de la organización socialista en una escala superior.

Biografía del autor/a

  • Lorena Inés Tosello, Universidad Nacional de Córdoba
    Especialista en derecho de los negocios (Universidad Nacional de Córdoba). Abogada (Universidad Nacional de Córdoba. Adscripta en Introducción al Derecho (Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba).

Referencias

Cohen, Gerald A., (2001). Si eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico? Barcelona: Paidós.

Cohen, Gerald A., (2011). ¿Por qué no el socialismo?Buenos Aires: Katz.

Fatauros, Cristián, (2013). “Justicia y fraternidad social. ¿Qué ética individual exige la justicia socialista?”. Discusiones: Comunidad, perdón y justicia, 12 (1), 103-117.

Gargarella, Roberto(1999), Las teorías de la justicia después de Rawls. Barcelona: Paidós.

Guibourg, Ricardo, Echaave, Delia T., Urquijo, María E., (2008). Lógica, proposición y norma. Buenos Aires: Astrea.

Kymlicka, Will (1995). Filosofía política contemporánea. Una introducción. Barcelona: Ariel.

Lizárraga, Fernando (2011). “Rawls, la estructura básica y el comunismo”. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto de Filosofía, 44, 115-137.

Lizárraga, Fernando (2014).“Los límites del igualitarismo liberal de John Rawls”. Revista de la Facultad. Estudios Sociales, General Roca-RN, Publifadecs, 21, (19), 201-230.

Lizárraga, Fernando (2016). “Teoría política y diseño institucional. Principios e instituciones en las tradiciones liberal ysocialista, [diapositivas]”. Recuperado de http://aulavirtual.derecho.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/61949/mod_resource/content/1/Diapositiva s.pdf.

Moreso, Juan José (2006). La constitucionalización del Principio de Diferencia, Rawls post Rawls.Buenos Aires, Universidad Nacional del Quilmes: Prometeo.

Nino, Carlos (2007). Las concepciones fundamentales del liberalismo,Derecho moral y política. Fundamentos del liberalismo político. Barcelona: Gedisa.

Rawls, John 2000 [1971]). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Rawls, John (2004). La justicia como equidad. Una reformulación. Buenos Aires: Paidós.

Weston, Anthony (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

2018-09-24

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

¿Por qué sí el modelo del campamento? Una lectura alternativa a ¿Por qué no el socialismo? de G. A. Cohen. (2018). Nomen Iuris, 1, 4-16. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/nomeniuris/article/view/21363