Governança da responsabilidade em saúde em uma cidade no centro do México
DOI:
https://doi.org/10.59843/2618-3692.v19.n33.24622Palavras-chave:
Governança, Saúde, Doença, Parasita, IntervençãoResumo
Modo bruto, a promoção do autocuidado obedece às diretrizes das organizações internacionais que buscam reduzir os gastos sociais na assistência médica, mas com ênfase na responsabilidade pessoal. O objetivo do presente trabalho é discutir essa fórmula, estabelecendo um modelo para o estudo do fenômeno. Um trabalho documental foi realizado com uma seleção não - probabilística de fontes indexadas a repositórios nacionais, considerando a publicação, ea inclusão de conceitos "política de saúde", "programas de atenção à saúde", "estratégias de prevenção" e "autocuidado". Existem linhas de investigação sobre a extensão do modelo.
Downloads
Referências
1. Abreu M. Trabajo de salud social en la atención primaria de salud. Enfermería, 2019; 3 (2), 70-79
2. Bautista M, Delgado M, García C, Valdés O, Hernández G, Castro A, Trujillo K. Contrastando un modelo de cultura organizacional en centros de salud comunitarios antes de la difusión de información sobre el VIH/SIDA desde el Trabajo Social. Docencia e Investigación en Psicología, 2016; 21 (3), 248-255
3. Carreón J, Bautista M, García C, Hernández G, Sandoval F, Pérez G, Valdés O. Confiabilidad y validez de un instrumento que mide las percepciones de salud ocupacional en migrantes de Huehuetoca, Estado de México. Obets, 2016;11 (2), 569-581
4. Carreón J, Bustos J, Hernández J, Quintero M, García C. Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la actitud hacia grupos cercanos a portadores de VIH/SIDA. Eureka, 2015; 12 (2), 218-230
5. Carreón J, Hernández J, Bustos J, García C. Confiabilidad y validez de un instrumento que mide el compromiso de los trabajadores sociales en las instituciones de asistencia comunitaria. Encrucijada, 2017; 26, 69-86
6. Cheeran M,Renjith G. Ámbito de la profesión del trabajo social en establecimiento industrial. Revista Internacional de Investigaciones Avanzadas en Gestión y Ciencias Sociales, 2015; 4 (8), 315-326
7. Despard M. Chowa G. Interés de los trabajadores sociales en desarrollar las capacidades financieras de los individuos. Revista FinancialTherapy, 2010; 1 (1), 23-41 DOI: 10.4148 / jft.v1i1.257
8. Dominelli L. Antidepresivo en la teoría y práctica del trabajo social. Trabajo Social, 14, 2013-215
9. Duke A. Metodologías de intervención social. Palipsestos de las modelos en Obra Social. Bogotá: epílogos 2013
10. Farinde A, Gable K. Práctica interprofesional entre trabajo social y farmacia. Revista Internacional de Trabajo Social, 2014; 1 (1), 70-77 DOI: 10.5296 / ijsw.v1i1.5777
11. García C, Carreón J, Bustos J Salud ocupacional de adultos mayores en el conteo electoral de una ciudad en la Ciudad de México. Doxa, 2017; 7 (12), 36-49
12. García C, Carreón J, Hernández J. Contraste de un modelo de compromiso laboral en centros de salud pública. Acata Universitaria, 2014; 24 (1), 48-59
13. García C, Carreón J, Hernández J. Límites de los modelos de salud ocupacional. Estudio de la adherencia al tratamiento del asma en trabajadores de edad avanzada migrantes del Estado de México. Visión de Gestión, 2017; 16, 103-118
14. García C, Carreón J, Sandoval F, Bustos J, Aguilar J. Estructura de la cultura de trabajo en una institución de salud pública. Arequipa, 2016; 6 (1), 291-304
15. Carballeda A. La intervención en lo social, la exclusión y la integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós. 2004
16. Carballeda A. Trabajo social desde una perspectiva histórica centrada en la intervención. Del orden de los cuerpos al estallido de la sociedad. Buenos Aires: Paidós. 2006
17. Carballeda A. Los cuerpos fragmentados. Intervención social en los escenarios de exclusión y desencanto. Buenos Aires: Paidós.2008
18. López E, Chaparro M. Competencias laborales del trabajador social visto desde el mercado laboral. Tabula Rasa, 2006; 5, 261-293
19. Raudava C. El para desarrollar la profesión de trabajo social en el contexto postcomunista. Revista científica europea, 2013; 9 (20), 12-30
20. Reid P. El propósito de una escuela de trabajo social. Una perspectiva americana. Educación sobre el trabajo social, 2006; 25 (5), 461-484 DOI: 10.1080 / 02615470600738817
21. Ribeiro M, López R, Mancinas S. Trabajo social y política social en México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 2007; 17 (2), 175-200
22. Valdés O, Vilchis F, Bautista M, García C, Castro A. Adherencia al tratamiento de la insuficiencia renal crónica en una comunidad del Estado de México. Margen, 2017; 84, 1-14
23. Walker S. El péndulo se balancea hacia atrás: trabajo social basado en relaciones Inglaterra entonces y ahora. Revista de publicaciones científicas internacionales, 2015; 13, 49-56
24. Way M. Teoría feminista, padres lesbianas y trabajo social. Sincronía, 2013; 17 (63), 1-20
25. Llamas B, López S, García C. Especificación de un modelo de adhesión al tratamiento. Ajayu, 2019; 17 (1), 140-160
26. Martínez E, Sanchez A, García C. Gobernanza de la calidad de vida y el bienestar subjetivo. Ajayu, 2019; 17 (1), 121-139
27. García C. Dimensiones del desarrollo humano. Ehquidad, 2019; 11, 27-54
28. Bautista M, Aldana W, García C. Análisis de expectativas de adhesión al tratamiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en estudiantes de una universidad pública. Perspectivas, 2018; 20 (1), 53-70
29. Garcia J, Delgado M, García C, Confiabilidad y validez de de un instrumento que mide el bienestar sanitario. Eureka, 2018; 15 (2), 244-252
30. Morales M, López S, Delgado M, Mendoza D, García C, Olvera, A. Modelo de autocuidado y prevención de riesgos asociados al Virus del Papiloma Humano en una universidad pública del centro de México. 2018; 14 (27), 17-25
31. Anguiano F, Aldana W, Ambrosio O, Delgado M, García C. Estructura factorial exploratoria de una escala de actitud hacia grupos cercanos a portadores del VIH / SIDA. Límite, 2018; 13 (42), 61-74
32. Amemiya M, Valdés O, Carreón J, García C, Hernández J. factores exploratorios que explican la solicitud de aborto en estudiantes. Investigación en Ciencias de la Salud, 2018; 13 (1), 47-52
33. Quintero M, Ambrosio O, Delgado M, García C. Evaluación de un modelo de las estrategias institucionales del autocuidado. Uso de condón y prevención en jóvenes universitarios. Salud Problema 2018; 12 (23), 56-68
34. Molina H, Rojano S, García C, Carreón J. Propuesta para estimación del impacto de uso de sustancias psicoactivas en la economía del país. Innovación y Desarrollo Tecnológico. 10 (13), 94-101
35. Anguiano F, Aldana W, García C. Interpretación de discursos del empleo para develar el significado de la salud ocupacional. Margen, 90, 1-13
36. García C. Formación autonómica en la interrupción del embarazo. Nómadas, 55, 1-12
37. García C. Especificación de un modelo para el estudio de la migración, la salud y el desarrollo local. Santiago: Cuadernos de Sofía. 2018
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Sanatorio Allende
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Os autores que publicaram com esta revista, aceitam os seguintes termos:
a) Os autores manterão seus direitos autorais e garantirão à revista o direito de primeira publicação de sua obra, que estará simultaneamente sujeita à Licença de Atribuição Creative Commons: Não é permitido o uso comercial da obra original ou a geração de obras derivadas.
b) Os autores podem adotar outros contratos de licença não exclusiva para a distribuição da versão publicada da obra (por exemplo: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico), desde que seja indicada a publicação inicial nesta revista. Os autores são permitidos e encorajados a divulgar o seu trabalho através da Internet (por exemplo, em arquivos telemáticos institucionais ou no seu website) após o processo de publicação, o que pode levar a trocas interessantes e a uma maior citação do trabalho publicado. (Ver O efeito do acesso aberto).