Enseñanza de la arquitectura
Entre planes de estudios, talleres y docentes
DOI:
https://doi.org/10.59047/2469.0724.v8.n9.39240Palabras clave:
enseñanza de la arquitectura, plan de estudio, formación profesional, contenidos disciplinaresResumen
El objetivo de este artículo es hacer un recorrido conceptual por los dos ejes habituales de las discusiones en torno a la enseñanza de la arquitectura: la reforma de los planes de estudio y la reflexión sobre los talleres proyectuales. Intentaremos desmontar ciertos mitos referidos a estos tópicos, para abordar otras cuestiones que aparecen invisibilizadas respecto a la formación de los arquitectos: los contenidos disciplinares necesarios para construir un saber y la importancia de los mejores docentes, ya que son ellos los configuradores de las asignaturas. Por último estableceremos algunas conclusiones como resultado de dos investigaciones efectuadas, una en una Maestría y otra en un Doctorado
Referencias
Ander-Egg, E. (1991). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Magisterio Río de La Plata
Archenti, N., Marradi, N. y Piovani, J.I. (2007). Estudio de casos. En: Metodología de las Ciencias Sociales (pp. 237-246). Emecé Si el autor del capítulo es el mismo que del libro en general, no se repite.
Bekinschtein, E.; Aldasoro, A. (2000). Arquitectura Formación y Profesión. Los cambios en la enseñanza para mejorar la inserción laboral. FADU-UBA
Buchanan R. (2010). Problemas perversos en el pensamiento de diseño. Kepes, 7(6), pp. 7- 35.
Bunge, M. (2006). 100 ideas, Buenos Aires: Sudamericana
Cabrera Fausto, I. Fenollosa Forner, E. J.; Serrano Lanzarote, A. B.; Perelló Roso, R. (2019.) El ejercicio profesional de la arquitectura en el siglo XXI. Universitat Politécnica de Valencia. Departamento de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras, La Saeta Universitaria, Académica y de Investigación 8. En: https://riunet.upv.es/handle/10251/159540
Camillioni, A. (2001). Corrientes Didácticas Contemporáneas, Buenos Aires: Paidós
CAPBA (2000). Los arquitectos y la profesión en Revista Desde la Curuchet Nº 1, Buenos Aires: Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, pp. 11-20.
Clark, B. (1983). El sistema de Educación Superior. Una visión comparada de la organización académica. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Editorial Nueva Imagen
Cravino, A. (2007). Cambios curriculares en la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, en el período 1897-1977. Buenos Aires: Praia.
Cravino. A. (2012). Enseñanza de arquitectura, una aproximación histórica 1901-1955. La inercia del modelo Beaux Arts. Buenos Aires: SCA/Nobuko
Cravino, A. (2020). Pensamiento Proyectual. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 94, Universidad de Palermo, pp. 55-72
Cravino, A. (2021). Educación remota de emergencia, virtualización e institución. En A. Iriarte, Hacia un nuevo paradigma de la Educación Superior, la modalidad virtual a distancia. Desafíos y consecuencias de los cambios originados en el contexto de pandemia global (pp. 131-156), Buenos Aires: Diseño.
De Alba, A. (1998). Currículum: crisis, mito y perspectivas, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires
Díaz Barriga, A. (1997). Ensayos sobre la problemática curricular, Méjico: Trillas.
EAAE (2014). Enfrentando Problemas Perversos: Adaptando la Educación Arquitectónica a la Nueva Situación en Europa. En https://www.eaae.be/wp-content/uploads/2017/04/Erasmus-Project_CWP_00_Final-Report-1.pdf
Eco, U. (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica, Barcelona: Lumen
Ferry, G. (1997). Pedagogía de la Formación. Buenos Aires: Novedades Educativas
Foqué, R. (2010). Building Knowledge in Architecture. Bruselas: University Press Antwerp.
Gimeno Sacristán, J. (2004). El crédito europeo: un reto para la calidad de la enseñanza en la universidad. Documento de Trabajo del Proyecto Andaluz de Formación del Profesorado Universitario de la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas.
Gouldner, A. (1979) La crisis de la sociología occidental, Buenos Aires: Amorrortu.
Jaume, D.; Willén, A. (2018). Los efectos de largo plazo de las huelgas docentes en Argentina, La Plata: UNLP, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales. En: https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/los-efectos-de-largo-plazo-de-las-huelgas-docentes-en-argentina-2/
Jonassen, D. (2000) El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En Ch. Reigeluth. Diseño de la instrucción. Teoría y modelos. (pp. 225-250) Madrid: Aula XXI Santillana
Krotsch, P. (2000). Sistemas educativos y reformas comparadas: Educación Superior, Bernal: Universidad Virtual de Quilmes
Lamfri, N. Z. (2004). El Taller Total. Un estudio de caso sobre el Cambio Curricular en la Universidad, IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano. La Universidad como Objeto de Investigación, Universidad Nacional de Tucumán.
Malecki, J. S. (2016). Crisis, radicalización y política en el Taller Total de Córdoba, 1970-1975, Prohistoria, Año XIX, Nº 25, junio 2016, pp. 79-103.
Miguens, J. (1962). Encuesta profesional. La profesión de arquitecto en el gran Buenos Aires., Boletín de la Sociedad Central de Arquitectos Nº45, agosto de 1962, pp.5-15.
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Ortiz, G. (1987). Sobre ideología. Enfoque epistemológico. En Summarios N°113: Arquitectura e Ideología, pp. 3-8.
Piñón, H. (2009). Materiales del proyecto. https://helio-pinon.org/escritos_y_conferencias/det-materiales_de_proyecto_i58440
Pokropek, J. (2021). La Metáfora en las lógicas proyectuales poéticas. La metáfora orgánica hoy, Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, pp.15-32
Puig-Pey, A. (2011). El Arquitecto: Formación, Competencias y Ejercicio Profesional Departament d’Organització d’Empreses Universitat Politècnica de Catalunya, Noviembre de 2009. En: https://www.tdx.cat/handle/10803/403760?locale-attribute=es
Puig-Pey, A. (2017). El arquitecto: formación, competencias y práctica profesional ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, 12 (34), pp. 301-320. DOI: 10.5821/ace.12.34.5296.
Russell, B. (2004) La libertad y las universidades en B. Russell, Por qué no soy cristiano y otros ensayos (pp. 88-94). Barcelona: Edhasa
Schön, D. (1998). La formación de Profesionales reflexivos. Madrid: Paidós
Schwab, J. (1973). Problemas, tópicos y puntos en discusión. En S. Elam (comp.) La educación y la estructura del conocimiento investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el curriculum (pp. 1-38). Buenos Aires: El Ateneo
Sigal, V. (1974). Una profesión en crisis, la situación ocupacional de los arquitectos. En Revista Summa Nº 84, diciembre de 1974, pp. 12-18
Taba, H. (1987). Elaboración del currículo: Teoría y práctica, Buenos Aires: Troquel
UNESCO y UIA (1996) “Carta UNESCO/UIA de la formación en arquitectura. En: https://etsab.upc.edu/ca/shared/a-escola/a3-qualitat/validacio/1_chart.pdf
UIA (1999) Acuerdo de la UIA sobre las normas internacionales de profesionalidad recomendadas en el ejercicio de la arquitectura, XXI Asamblea de la UIA, Beijing, China
UIA (2011) Comisión de Formación del Arquitecto de la UIA, XXIII la Asamblea General de la UIA, Tokio, Japón
Waisman, M. (1984). Una década revolucionaria 1960-1970. Summa Nº 200/201, 61-62.
Waisman, M. (1983). Editorial. En Colección Summarios Nº 68 Aprender Arquitectura, agosto de 1983, p. 2.
Zabalza, M. A. (2002) La enseñanza universitaria, Madrid: Narcea.
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional, Madrid: Narcea.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ana María Cravino
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (VéaseThe Effect of Open Access) (en inglés).
d.Se trata de una Licencia licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.