The advance of industrialized materials.
A frontier of expansion in the west pampas.
DOI:
https://doi.org/10.59047/2469.0724.v9.n10.38175Keywords:
border, industrialised materials, construction, rural dwellings, La PampaAbstract
Since the 1990s, the rural population from the west of La Pampa (Argentina) has quickly modified its ways of producing domestic architectures. The social representations of materialities, the adaptation to the irregular management of the Atuel River and the State interventions throughout housing public policies, motivated changes in the technological choices of the regional groups. The objectives of this paper are: to expose the advancement of the industrialization of construction materials and their associated techniques in the rural dwellings from Paso Maroma and Paso de los Algarrobos, to reflect on the role of the State in this process and, lastly, to characterize the dynamics that are involved in the economic expansion border which exists between the use of industrialized materials and local practices related to earthen building techniques. To that end, we utilize a qualitative methodology and combine the review of documentary sources with field work carried out since 2018. The results indicate the presence of a dialogue between two production models whose territorial limits are not clear, but they coexist in a border where the resistance and overlap of the practices are continuous.
References
Amigos de la Tierra Argentina. (2015). Acaparamiento de tierras y bienes comunes. Perspectivas y dimensiones del fenómeno en Argentina.
Avrami, E., Guillaud, H., y Hardy, M. (Eds.). (2008). Terra Literature Review. An Overview of Research in Earthen Architecture Conservation. The Getty Conservation Institute.
Azcuy Ameghino, E., y Martínez Dougnac, G. (2010). La agricultura familiar pampeana no es un mito, pero es cada vez más un recuerdo. En G. Prividera y N. López Castro (Comps.), Repensar la agricultura familiar. Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana (pp. 33-43). Ediciones Ciccus.
Barada, J. (2014). Transformaciones vernáculas: Cambios y continuidades en las arquitecturas locales de la Puna Argentina. Arquitecturas del Sur, XXXII(46), 6-17.
Barada, J., y Tomasi, J. (2021). Las lógicas de la vivienda. Primeros avances en un proceso de diseño participativo en la Puna Jujeña (Rinconada) [manuscrito no publicado].
Barbosa, L. A. (2017). Las intermitencias del río Atuel: Una mirada desde la escalaridad del conflicto ambiental [Tesis magistral, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/12893
Benedetti, A. (2007). El debate sobre las fronteras en la Argentina. Revista Estudios Socioterritoriales. Revista de geografía, 6, 11-36.
Benedetti, A., y Salizzi, E. (2014). Fronteras en la construcción del territorio argentino. Cuadernos de Geografía, 23(2), 121-138. https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n2.38366
Braticevic, S. (2017). Frontera, frente y formación social de fronteras. Aproximación a los diferentes conceptos a partir del avance productivo reciente en el Norte Argentino. En S. Braticevic, C. Tommei, y A. Rascovan (Comps.), Bordes, límites, frentes e interfaces. Algunos aportes sobre la cuestión de las fronteras (Primera edición, pp. 209-228). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Braticevic, S., Tommei, C., y Rascovan, A. (Comps.) (2017). Bordes, límites, frentes e interfaces. Algunos aportes sobre la cuestión de las fronteras (Primera edición). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Bustamante, J. L. (2018). La vivienda social: Teorías y prácticas en la modernización del hábitat. Córdoba, 1880/1925. Pensum, 4, 76-89.
Cáceres, D. (2003). El Campesinado Contemporáneo. En R. Thornton y G. Cimadevilla (Eds.), La extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur (pp.173-198). INTA.
Castro, C. (2011). Cooperación, internacionalización temprana y organización empresarial en América Latina: El caso de la Organización Techint. Investigaciones de Historia Económica, 7(7), 282-294. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2010.09.001
Cejas, N. (2019). Tecnología y colonialidad en el campo del hábitat rural. Un análisis de políticas públicas en Córdoba, Argentina. En C. Quevedo y M. R. Mandrini (Coords), Debates sobre el hábitat: Una aproximación interdisciplinaria (pp. 12-23). CONICET.
Comerci, M. E. (2011). “Vivimos al margen”. Trayectorias campesinas, territorialidades y estrategias en el oeste de La Pampa. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Quilmes]. https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/228
Comerci, M. E. (2017). Territorialidades campesinas: Los «puestos» en el oeste de La Pampa (Argentina). Revista de geografía Norte Grande, 66, 144-165. https://doi.org/10.4067/S0718-34022017000100009
Comerci, M. E. (Coord). (2018). Estrategias en espacios de borde. EdUNLPam.
Comerci, M. E., y Mostacero, A. L. (2021). Territorialidades campesinas, movilidades y doble residencia. Estudio de caso en el oeste de La Pampa (Argentina). Revista Transporte y Territorio, 24, 8-31. https://doi.org/10.34096/rtt.i24.10225
Cuitiño Rosales, M. G., Rotondaro, R., y Esteves, A. (2020). Aportes para el análisis comparativo del comportamiento higrotérmico y mecánico de los materiales de construcción con tierra. Revista de Arquitectura, 1(22), 138-151. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2348
De la Fuente, D. G. (1895). Segundo censo de la República Argentina: Mayo 10 de 1895 (Vol. 2). Taller tipográfico de la Penitenciaria Nacional.
Dillon, B. (2018). Las geografías del agua: Extractivismo versus derecho humano. La situación en Argentina y en la provincia de La Pampa. En F. C. Abellán, F. J. J. Martí, y R. C. L. González (Coords.), América Latina en las últimas décadas: Procesos y retos (pp. 891-910). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Duguine, L., y Rolón, G. (2021). Territorio, vivienda y trabajo en el establecimiento de colonias agrícolas en Olavarría (Buenos Aires, siglo XIX). Primeros ensayos de política social en la producción del hábitat rural. Registros, 17(2), 4-19.
Eliano, E. (2017). Escenarios para innovar. Trayectoria tecnológica de la cementera Loma Negra entre 1990 y 2010. Lenguaje claro.
Fernández Wagner, R. (2015). El sistema de la vivienda pública en Argentina. Revisión desde la perspectiva de los regímenes de vivienda. En M. Á. Barreto y M. Lentini (Comps.), Hacia una política integral de hábitat: Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina (1ra edición, pp. 29-96). Editorial Café de las Ciudades.
Ferrán, A. M. (2011). Plan de desarrollo rural del oeste de la provincia de La Pampa. Ministerio de la Producción, Gobierno de La Pampa.
Garrido, S. M., Lalouf, A., y Thomas, H. (2011). Resistencia y adecuación socio-técnica en los procesos de implementación de tecnologías. los dispositivos solares en el secano de Lavalle. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 15, 12.01-12.10.
Garrido, S. M., Thomas, H. E., y Becerra, L. D. (2018). Tecnología, ideología y hegemonía. Repensando los procesos de resistencia socio-técnica. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(56), 186-207.
Göbel, B. (2002). La arquitectura del pastoreo: Uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). Estudios atacameños, 23. https://doi.org/10.4067/S0718-10432002002300005
Gómez Jáuregui, V. (2009). Habidite: Viviendas modulares industrializadas. Informes de la Construcción, 61(513), 33-46. https://doi.org/10.3989/ic.08.035
Haesbaert, R. (2017). De la multiterritorialidad a los nuevos muros: Paradojas contemporáneas de la desterritorialización. Locale, 1(1), 119-134. https://doi.org/10.14409/rl.v1i1.6267
Hevilla, M. C., y Molina, M. (2017). La frontera y su espacio temporalidad. Aproximaciones a las movilidades y a las relaciones culturales en los Andes. Revista de Geografía Norte Grande, 66, 83-96.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (1869). Primer censo de la República Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (1960). Censo nacional de población. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Latour, B. (2016). La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia (1a. ed.). Gedisa.
Liernur, F. (2014). Radicar y controlar. La estrategia de la casa autoconstruida. En A. Ballent y F. Liernur, La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna (pp. 173-193). Fondo de Cultura Económica.
Mançano Fernandes, B. (2009). Sobre a tipología de territórios. En M. A. Saquet y E. Sposito (Eds.), Territórios e territorialidades: Teorias, processos e conflitos (1a edición, pp. 197-216). Expressão Popular.
Mandrini, M. R., Cejas, N., Rolón, G., y Di Bernardo, Á. (2018). Desnaturalizando fundamentos coloniales. Revisión de la política pública para el hábitat rural en la región noroeste de Córdoba, Argentina. Área, 24, 89-103.
Martínez, M. (2015). Los pueblos del desierto. El proceso de ocupación y urbanización del Territorio Nacional de La Pampa, Argentina [Tesis doctoral, Universidad Politecnica de Catalunya]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/393949#page=1
Mayo, C. (2004). Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820) (2a edición). Biblos.
Minke, G. (2005). Manual de construcción en tierra. La tierra como material de construcción y su aplicación en la arquitectura actual (2a edición). Fin de Siglo.
Mostacero, A. L. (2019). La producción del espacio en el oeste de La Pampa. Reflexiones sobre la arquitectura doméstica de La Puntilla y Paso Maroma. Repensar las Geografías para construir aprendizajes en contextos dinámicos, 215-226. https://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-academicos/repensar-las-geografias
Mostacero, A. L. (2020). “El agua nos quitó la casa”. Aportes para la comprensión de los cambios en el habitar campesino del oeste de La Pampa. Huellas, 24(2), 127-146. https://doi.org/10.19137/huellas-2020-2421
Mostacero, A. L. (2021a). Espacios, técnicas y formas de producción de la arquitectura doméstica campesina en el Oeste de La Pampa. En B. Dillon, M. C. Nin, y D. Pombo (Eds.), Geografías: Ausencias y compromisos en un mundo dinámico y diverso (pp. 83-94). EdUNLPam. https://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-academicos/geografias-ausencias-y-compromisos
Mostacero, A. L. (2021b). Aproximaciones antropológicas para el estudio de la arquitectura doméstica campesina. El caso de los puestos del oeste de La Pampa. 12° Congreso Argentino de Antropología Social, La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131503
Mostacero, A. L., y Comerci, M. E. (2019). La vivienda como estrategia de reproducción social. El caso de los puestos de La Puntilla (La Pampa, Argentina). Área, 1(25), 1-14.
Neves, C., y Borges Faría, O. (Orgs). (2011). Técnicas de construcción con tierra. Faculdade de Engenharia de Bauru, UNESP y Red Iberoamericana PROTERRA.
Olivarez, J. E., y Rolón, G. (2021). Desterritorialización en políticas de vivienda. El caso de la Ley N° 6.758/05: Programa Provincial de Vivienda Rural de Santiago del Estero (Argentina). Huellas, 25(2), 155-174. https://doi.org/10.19137/huellas-2021-2524
Oliver, P. (2006). Built to meet needs: Cultural issues in vernacular architecture. Architectural Press.
Pintos, P. (2018). Extractivismo inmobiliario y vulneración de bienes comunes en la cuenca baja del río Luján. En A. M. Vásquez Duplat (Comp.), Extractivismo urbano: Debates para una construcción colectiva de las ciudades (pp. 23-39). Fundación Rosa Luxemburgo, Ceapi, El Colectivo. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5127/pm.5127.pdf
Prados, S. (Coord.) (2018). Bioarquitectura: Diseño y construcción con tierra. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba.
Prividera, G., y López Castro, N. (Coords.) (2010). Repensar la agricultura familiar. Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana. Ediciones Ciccus.
Rivero, S., Benítez, R., y de Titto, E. (2011). Experiencias en el mejoramiento sanitario de la vivienda rural [Ponencia]. Actas del Taller vivienda, salud y ambiente, Puerto Iguazú, Argentina. http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento41.pdf
Rocca, M. J., Sgroi, A., y Estarellas Mullin, M. C. (2018). Lógicas extractivistas en el sur metropolitano de Buenos Aires. Desarrollos inmobiliarios, actores y estrategias [Ponencia]. XII Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales «Interrogantes y desafíos en las territorialidades emergentes», Bahía Blanca, Argentina.
Rolón, G., Olivarez, J., Dorado, P., y Varela Freire, G. (2016). Las construcciones del espacio domiciliar y peridomiciliar. Construcción con Tierra, 7, 57-68.
Rougier, M. (2012). Estrategias empresariales en contextos de alta incertidumbre. Desafíos de una empresa productora de aluminio en la Argentina (1970-2001). Apuntes, XXXIX (70), 239-272.
Ruggirello, H. (2011). El Sector de la Construcción en perspectiva. Internacionalización e impacto en el mercado de trabajo (1a edición). Aulas y Andamios.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Editorial Ariel.
Sesma, M. I., Mandrini, M. R., Cejas, N., Quevedo, C., y Huerta, G. (2019). La erradicación del rancho como silenciamiento de memorias constructivas subalternas. En M. B. Espoz Dalmasso, C. Quevedo, L. Salcedo Okuma y E. Villagra (Coords.), Memorias y patrimonios: Relatos oficiales y disputas subalternas (pp.231-259). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Silveira, M. L. (2019). Espacio geográfico y fenómeno técnico: Cuestiones de método. Punto sur, 1, 6-20. https://doi.org/10.34096/ps.n1.6910
Sorre, M. (1948). La notion de genre de vie et sa valeur actuelle. Annales de Géographie, LVII(307), 97-108.
Sousa Santos, B. de. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
Tomasi, J. (2021). Vivienda Rural campesino-indígena. En A. Salomón y J. Muzlera (Eds.), Diccionario del Agro Iberoamericano (pp. 1099-1105). Teseopress. https://www.teseopress.com/diccionarioagro/
Tomasi, J., y Barada, J. (2021). Alteridades persistentes. Las construcciones sobre las otredades arquitectónicas en el noroeste argentino. Anales del IAA, 2(51), 1-17.
Tomasi, J., y Rivet, C. (Coords). (2011). Puna y arquitectura: Las formas locales de la construcción (1a edición). Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Latinoamericana.
Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Centro Editor de América Latina.
Vidal de la Blanche, P. (1921). Principes de géographie humaine. Librairie Armand.
Viñuales, G. M. (1981). Restauración de arquitectura de tierra. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán.
Viñuales, G. M. (Coord). (1994). Arquitecturas de Tierra en Iberoamérica (1a edición). Subprograma XIV Viviendas de Interés Social HABYTED y Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-CYTED.
Wertheimer, M. (2021). Renovación, extractivismo urbano y conflicto ambiental en la costa norte de Buenos Aires. Cadernos Metrópole, 23(50), 67-98. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2021-5003
Zulema Trejo. (2011). Fronteras simbólicas e imaginarios sociales [Manuscrito no publicado]. Seminario de Colegio de Sonora, Sonora, México. https://www. researchgate.net/profile/Zulema_Trejo/publication/274960855_Fronteras_simbolicas_e_imaginarios_sociales/links/552d83e50cf29b22c9c4f66c/Fronteras-simbolicas-e-imaginarios-sociales.pdf
Zusman, P. (2017). La técnica y la definición de fronteras. Revista de geografía Norte Grande, 66, 49-60. https://doi.org/10.4067/S0718-34022017000100004
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Antonela Lucia Mostacero
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
a. Authors retain copyright and guarantee to the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4 license.
b. Authors may separately establish additional agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (e.g., placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c. Authors are permitted and encouraged to disseminate their work electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as this may result in productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).
d. 4.0 International Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 License.