Geometrías y forma arquitectónica en lógicas proyectuales contemporáneas. Aproximación a nuevos órdenes bajo el paradigma de la complejidad
DOI:
https://doi.org/10.59047/2469.0724.v2.n2.16518Palabras clave:
Geometría, Forma arquitectónica, ParadigmasResumen
El tema se inscribe en el área de convergencia de saberes históricamente ligados: geometría y arquitectura. La geometría, en tanto sistema axiomático resemantizado, contribuye al conocimiento de la realidad proporcionando un esqueleto formal adecuado para describirla, interpretarla e intervenir sobre ella. Dota de forma y orden a la arquitectura. Las relaciones entre geometría y arquitectura guardan la riqueza de una visión del mundo característico de cada tiempo y cada espacio. Indagar en la utilización de geometrías del orden cartesiano y complejas en los modos del proyecto permite nuevas aproximaciones a la arquitectura dentro de una complejidad asumida como punto de partida y en la dirección de la recuperación de la base epistemológica del proyecto. El principal interrogante de este trabajo es: ¿cómo repensar el rol de las geometrías en relación a ciertas lógicas proyectuales en el contexto del nuevo paradigma contemporáneo?Referencias
Araujo Armero, Ramón (2004). Geometría, técnica y arquitectura. Tectónica: monografías de arquitectura,
tecnología y construcción n0 17 (Barcelona).
Cohen, Alejandro (2014). Módulo: Taller de Proyecto. Doctorado en Arquitectura. Escuela de Graduados. Facultad
de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
Fernández, Roberto (2007). Lógicas del proyecto. (Buenos Aires: UniGraf).
Fernández, Roberto (2011). Mundo diseñado. Para una teoría crítica del proyecto total. (Santa Fe: ediciones UNL).
Fernández, Roberto (2012). La investigación en programas de Doctorado en Arquitectura [en línea][citado 7 de mayo de 2014]. Disponible en internet en: http://dl.dropbox.com/u/24631442/DOCTORADO/R_Fernandez_
LaInvestigacionenProgramasdeDoctoradoenArquitectura.pdf
Fernández, Roberto (2014). Módulo: Teorías, críticas y gestión de la arquitectura, la ciudad y el territorio. Doctorado en Arquitectura. Escuela de Graduados. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
Fraenza, Fernando (2013). Módulo: Antropología cultural. Doctorado en Arquitectura. Escuela de Graduados.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
García Fanlo , Luis (2011). ¿Qué es un dispositivo? A Parte Rei: revista de filosofía no. 74 [en línea] [citado 25 de octubre de 2013]. Disponible en internet en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf
Gausa, Manuel (1999). Tiempo dinámico-orden ?in> formal: trayectorias ?in> disciplinadas. Quaderns d’arquitecture I urbanisme n? 222. (Barcelona).
Klimovsky, Gregorio (1997) Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. 3ra. edición. (Buenos Aires: AZ).
Moisset de Espanés, Inés (2003). Fractales y formas arquitectónicas. (Córdoba: i+p).
Montaner, Josep Maria (2002). Las formas del siglo XX. (Barcelona: Gustavo Gili).
Montaner, Josep Maria (2013) Arquitectura y crítica. 3ra. edición. (Barcelona: Gustavo Gili).
Morin, Edgar (2007). Introducción al pensamiento complejo. 9na. Edición. (Barcelona: Gedisa).
Prigogine, Ilya (1998). El fin de las certidumbres. 6ta edición (Santiago de Chile: Andrés Bello)
Sarquis, Jorge (2013). Módulo: Metodología de la Investigación en Arquitectura. Doctorado en Arquitectura. Escuela de Graduados. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (VéaseThe Effect of Open Access) (en inglés).
d.Se trata de una Licencia licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.