Claros y oscuros en los procesos de (re)urbanización de villas
Entre el reconocimiento de derechos y la valorización del suelo
DOI:
https://doi.org/10.59047/2469.0724.v6.n6.30208Palabras clave:
villas, urbanización, urbanización de villas, políticas públicasResumen
El presente artículo aborda los procesos de (re)urbanización de villas impulsados en la actualidad en diferentes jurisdicciones del país. Para esto se lleva adelante un breve raconto histórico respecto a las políticas públicas desarrolladas desde el advenimiento de la Democracia. De este modo, entran en discusión los diferentes modelos y las estrategias que se llevan adelante a la hora de la urbanización de barrios, teniendo en cuenta sus fortalezas y desventajas. En ese marco se identifican las tensiones que organizan la implementación de las iniciativas públicas orientadas a dar respuesta a la problemática de los barrios informales: (i) acciones restringidas al saneamiento del dominio vs acciones integrales, (ii) intervenciones que son transversales vs fenómenos que son procesuales y dinámicos, (iii) institución de lógicas de mercado vs fenómenos que responden a la lógica de la necesidad, (iv) procesos de urbanización vs proceso de valorización e (v) integración vs reconocimiento de derechos.
Referencias
Abramo, P. (2003), "La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal", Ciudad y Territorio, 35, 136-137.
Adelantado, J., Noguera, J. A., Rambla, X., & Sáez, L. (1998). Las relaciones entre estructura y política sociales: una propuesta teórica. Revista mexicana de sociología, 123-156.
Adler, V., Vera, F., Wainer, L. S., et al (2018). Vivienda ¿Qué viene?: De pensar la unidad a construir la ciudad (Vol. 659). Washington: BID. https://publications.iadb.org/es/vivienda-que-viene-de-pensar-la-unidad-construir-la-ciudad
Caldeira, T. P. (2017). Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south. Environment and Planning D: Society and Space, 35(1), 3-20.
Campos, A. (2011); Do Quilombo Á Favela. A Producao do “Espaco Criminalizado” no Rio de Janeiro. Brasil: Bertrand Brasil.
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. (2005) Cuadernos Geográfico, 52, 368-380.
Cavalcanti, M. (2014). Threshold Markets: The Production of Real Estate Value Between the ‘Favela’ and the ‘Pavemen’. In Fischer, B.; McCann, B. and Auyero, J. (Eds.). Cities from Scratch: Poverty and Informality in Urban Latin America. Pp. 208–237. Durham and London: Duke University Press.
Clichevsky, N. (1999), "Políticas de regularización en la Argentina: entre la euforia y la frustración", Buenos Aires, Conicet / UBA (mimeo.)
Cravino, M.C. (2018a). La ciudad (re) negada: aproximaciones al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas. Ediciones UNGS, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Cravino, M. C. (2018b). Sobre el proyecto de Ley de regularización dominial de la vivienda familiar e integración socio-urbana en Argentina (I). Café de las ciudades,163. Disponible en http://www.estudioestrategias.com/reinventing-reclaimed-wood-for-the-modern-hipster-home/
Cravino, M.C. (2006). Las villas de la ciudad: mercado e informalidad urbana. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Cummings, J. (2015). Confronting Favela Chic: The Gentrification of Informal Settlements in Rio de Janeiro, Brazil. In Lees,L.; Shin, H.B. & López-Morales, E. (Eds.). Global Gentrifications: Uneven Development and Displacement. Policy Press Scholarship Online.
Daich, L. V. (2016). Demandantes, autoconstructores y técnicos. Formas de resistencia en las villas de la Ciudad de Buenos Aires frente a las erradicaciones de la última dictadura militar. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, (6), 88-120.
Di Virgilio, M. M. (2003). Hábitat y salud: estrategia de las familias pobres. Buenos Aires: Ediciones Lumiere.
Di Virgilio, M. M. (2015). Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires. Lógicas de producción de suelo urbano y acceso a la vivienda. Estudios demográficos y urbanos, 30(3), 651-690.
Di Virgilio, M. M., Arqueros, S. y Guevara, T. (2011). Veinte años no es nada. Procesos de regularización en villas y asentamientos informales en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Ciudad y Territorio, 167, 109-129.
Di Virgilio, M.M. y Rodríguez, C. (2018). Hábitat, vivienda y marginalidad residencial. Piovani, J.I. y Salvia, A. (Coord). La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI.
Di Virgilio, M.M. y Serrati, P. (2020); La vivienda en crisis y la crisis de la vivienda: Necesidades habitacionales y políticas públicas en el Gran Buenos Aires. En Oliver, G. (Comp.). Entre la vivienda en propiedad y otras opciones de mercado y la vivienda asequible. ¿cuánta, dónde, cómo? Evolución del rezago habitacional, soluciones habitacionales fallidas y ajustes en proceso. México: UNAM. En prensa.
Fernández Castro, J. (2010). Barrio 31 Carlos Mugica: posibilidades y límites del proyecto urbano en contextos de pobreza. Buenos Aires: Instituto de la Espacialidad Humana, FADU (UBA).
Fischer, B. (2014). A Century in the Present Tense: Crisis, Politics, and the Intellectual History of Brazil’s Informal Cities. En Fischer, B.; McCann, B. y Auyero, J. (Eds.), Cities from Scratch: Poverty and Informality in Urban Latin America. Londres: Duke University Press.
Gazit, N. (2009); “Social agency, spatial practices, and power: the microfoundations of fragmented sovereignty in the occupied territories”. International Journal of Politics, Culture and Society, 22(1), 83-103.
Guevara, T. (2012), ¿La ciudad para quién? Transformaciones territoriales, políticas urbanas y procesos de producción del hábitat en la Ciudad de Buenos Aires (1996-2011). Tesis para acceder al título de Doctor en Ciencias Sociales, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Herzer, H.; Di Virgilio, M.; Redondo, A.; Lago Martínez, S.; Lanzetta, M. y Rodríguez, M.C. (1998). “Hábitat Popular, organizaciones territoriales y gobierno local en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Análisis comparativo de dos estudios de casos”, Informe final de investigación proyecto UBACYT CS 032, Programa 1995-1997, Buenos Aires, Área de Estudios Urbanos, IIGG, FSOC, UBA.
Holmes, S., & Sunstein, C. R. (1999). The cost of rights: Why liberty depends on taxes. New York: W.W. Norton.
Ippolito-O'Donnell, G. (2012). The right to the city: Popular contention in contemporary Buenos Aires. Notre Dame, IN: University of Notre Dame Press.
Lefebvre, H. (1968). Le droit à la ville (Vol. 3). Anthropos: Paris.
L'Huillier, F., & Ouviña, H. (2016). Del indoamericano a la carpa villera. Derecho a la ciudad y luchas por la urbanización de las villas (2010-2016). Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (6), 54-87.
Libertun de Duren, N. y Osorio, R. (2020). Bairro, 10 años después. Washington: BID. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Bairro-Diez-anos-despues.pdf
Mathivet, C. (2009); “El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de crear ‘Otra ciudad possible’”. HIC. Disponible en http://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-8034.html
Marshal, G. (1994). Dictionary of Sociology. Oxford: Oxford University Press.
Millán, R. (2008). Sociedad compleja: ¿cómo se integra?. Desacatos, (28), 69-88.
Ministerio Público Tutelar (2014); Procesos de urbanización de villas de la CABA. Los casos de Villa 19-Inta, Villa 20 y Los Piletones. Documento de Trabajo no. 19. Disponible en https://mptutelar.gob.ar/sites/default/files/dtn19_urbanizacion_en_las_villas.pdf
Muntaner Guasp, J. J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. Recuperado de: https://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/jjmuntaner.pdf
Pacheco, M. y Vazquez, Celeste. (15 de diciembre de 2018). Villa 31: vidas despreciadas por todos los gobiernos. La Izquierda Diario. Recuperado de: http://www.laizquierdadiario.com/Villa-31-entre-la-precariedad-laboral-la-discriminacion-y-el-deficit-habitacional
Programa Arraigo (1993). Un País para Siempre. Buenos Aires. Comisión de Tierras Fiscales Nacionales de la Presidencia de la Nación.
Programa Arraigo (1994). Marco Teórico para una Política nacional de Tierra, Vivienda y desarrollo Urbano-Ambiental Sustentable. Buenos Aires. Comisión de Tierras Fiscales Nacionales de la Presidencia de la Nación. Mimeo.
Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP). (2020) Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/habitat/renabap
Rodríguez, M.C. (2018). Políticas de hábitat, villas y ciudad: tendencias actuales y futuros posibles (Buenos Aires, Argentina). Oculum Ensaios 15: 495–517.
Rodríguez, M. C., Rodríguez, M. F. y Zapata, M. C. (2018). Mercantilización y expansión de la inquilinización informal en villas de Buenos Aires, Argentina. Revista INVI, 33(93), 125-150.
Ruiz-Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. revista invi, 31(87), 9-57.
Saavedra, A. (2020). Reivindicaciones sociales y mercados. Consideraciones sobre la ley 27.453 Régimen de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana. Ágora UNLaR, 5(11), 19.
Sánchez Marino, J. C. (2018, 2 de diciembre). Buenos Aires en obra, ¿nace otra ciudad? Revista La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/buenos-aires-obra-nace-otra-ciudad-nid2196841
Snitcofsky, V. (2013). Impactos urbanos de la gran depresión: el caso de Villa Desocupación en la ciudad de Buenos Aires (1932-1935). CUADERNO URBANO. Espacio, cultura, sociedad, 15(15), 93-109.
Timerman, J. (2017, 4 de noviembre). Una villa en busca de una ciudad. The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2017/11/04/espanol/opinion/una-villa-en-busca-de-una-ciudad.html
Ward, P. M., Jiménez Huerta, E., & Di Virgilio, M. M. (2015). Housing policy in Latin American cities: A new generation of strategies and approaches for 2016 UN-Habitat III. Routledge.
Ward, P. (2005). The lack of ‘cursive thinking’ within social theory and public policy: four decades of marginality and rationality in the so-called slum. En Wood, C. y Roberts, B. (eds.), Rethinking Development in Latin America. Pennsylvania: Penn State University Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Maria Mercedes Di Virgilio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (VéaseThe Effect of Open Access) (en inglés).
d.Se trata de una Licencia licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.