Teoría del diseño: categorías y enfoques epistémicos para una nueva imagen de la disciplina

Autores

  • Carlos Burgos Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto Interdisciplinario de Investigación en Diseño

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v2.n2.16430

Palavras-chave:

Re-presentación, Problematización, Investigación proyectual, Epistemología, Diseño

Resumo

Este artículo parte de una crítica a la concepción clásica de la teoría del diseño y a los fundamentos ontoepistémicos que condicionan la posibilidad de una mejor comprensión de sus procesos constitutivos, así como de los impactos que genera sobre la transformación del hábitat construido. Los objetivos básicos son revisar la asunciones más relevantes del cuerpo teórico vigente y reflexionar sobre la necesidad de generar nuevas bases para las disciplinas proyectuales en general y para el diseño arquitectónico en particular. A través de estrategias metodológicas basadas en el método filosófico, la elucidación de problemas conceptuales y la sistematización teórica, se investigan nuevas categorías consistentes con el fin de renovar la imagen del diseño en el contexto actual. Los resultados muestran tres nuevas categorías para avanzar en una nueva imagen de la teoría del diseño: la problematización, la representación y la investigación proyectual.

Referências

Buchanan, R.; Doordan D. y Margolin, V. (2010). The Designed World: Images, Objects, Environments. Oxford: Berg Publishers.

Burgos, C. (2014). La praxis constructiva del diseño tecnológico: un análisis de sus dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas. Tesis Doctoral, Euskal Herriko Unibertsitatea, Donostia: Lógica y filosofía de la ciencia.

Burgos, C. e Ibarra, A. (2014). Teoría del diseño: de las lógicas del objeto-problema a las lógicas de los procesos constitutivos. Representaciones, 2014, vol. 10 n°1, pp. 21-44.

Capdevila Werning, R. (2012). Construir símbolos y hacer mundos. La dimensión epistemológica y ontológica de la Arquitectura. Enrahonar. Quaderns de Filosofia 49, 107-120.

Carnap, R. (1956). “El carácter metodológico de los conceptos teóricos”, en Olivé-Pérez Ransanz (eds.), 1989, 70-115.

Callon, M. (2001). Redes tecno-económicas e irreversibilidad. Redes, 8(17), pp. 85-126.

Cassirer, E. (1953). Substance and Function & Einstein’s Relativity Theory, Dover, New York.

Coyne, R. (2005). “Wicked Problems Revisited”, Design Studies, vol. 26, no. 1, pp. 5-17.

Cross, N. (2011). Design thinking: Understanding how Designers Think and Work, Berg, New York.

Cross, N. (1999). Natural intelligence in design. Design Studies, 20(1), pp. 25-39.

Cross, N.; Christiaans, H. y Dorst, K. (1996). Analyzing Design Activity, Wiley, Chichester, UK.

Dewey, J. (1938). The theory of inquiry. New York: Henry Holt and Company.

Goodman, N. (1978). Ways of Worldmaking, Hackett Publishing Company, Indianapolis.

Hacking, I. (1983). Representing and intervening: Introductory topics in the philosophy of natural science, Cambridge: University Press.

Harfield, S. (2007). “On Design Problematization: Theorizing Differences in Designed Outcomes”, Design Studies, vol. 28, no. 2, pp. 159-173.

Hutchins, E. (1996). Cognition in the Wild, The MIT Press, Cambridge, MA.

Jacques, R. y Powell, J. (1980). Design: Science: Method. Surrey: Westbury House.

Kroes, P. (2002). Design methodology and the nature of technical artefacts. Design Studies, 23(3), pp. 287-302.

Kroes, P. y Meijers, A. (2006). The dual nature of technical artifacts. Studies in History and Philosophy of Science, 37, pp. 1-4.

Ladrière, J. (1978). El Reto de la Racionalidad: La Ciencia y la Tecnología Frente a las Culturas, Unesco–Sígueme, Salamanca.

Latour, B. (2005). Reassembling the social. Oxford: Oxford University Press.

Lawson, B. y Dorst, K. (2009) Design Expertise, Oxford: Elsevier.

Margenau, H. (1935). “Methodology of Modern Physics”, Philosophy of Science, vol. 2, no. 2, pp. 48-72.

Popper, K. (1972). Objective knowledge: An evolutionary approach, Oxford: Clarendon Press.

Porter, W. y Goldschmidt, G. (2001). “Design Representation”, Automation in Construction, vol. 10, no. 6, pp. 659-661.

Reichenbach, H. (1938). Experience and prediction: analyses of the foundations and the structure of knowledge. Chicago: University of Chicago Press.

Simon, H. (1973). “The Structure of Ill Structured Problems”, Artificial Intelligence, vol.4, pp.181 201.

Simon, H. (1996). The Sciences of the Artificial, (3° ed.) Cambridge: The MIT Press.

Publicado

2016-12-29

Edição

Seção

ARTÍCULOS ARBITRADOS

Como Citar

Teoría del diseño: categorías y enfoques epistémicos para una nueva imagen de la disciplina. (2016). PENSUM, 2(2). https://doi.org/10.59047/2469.0724.v2.n2.16430