Procesos proyectuales de espacios domésticos para el habitar contemporáneo en Argentina

Autores

  • Silvina Barraud Arquitecta. Mgter. en Diseño Arquitectónico y Urbano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba. (FAUD. UNC). Doctoranda en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza. (FAUD. UM). Investigadora categorizada SECyT y Docente de la FAUD (UNC) y FA (UCC).

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v3.n3.19022

Palavras-chave:

Modos de habitar, Procesos proyectuales, Espacio doméstico

Resumo

El presente artículo refiere a una investigación en curso sobre los procesos proyectuales de espacios domésticos contemporáneos en acuerdo con los modos de habitar actuales. Se parte de la hipótesis preliminar que los espacios con alto nivel de flexibilidad espacial responden adecuadamente a las diversas demandas presentes del habitar doméstico, entendiendo a la flexibilidad espacial en su sentido más amplio, que articula adaptabilidad y variabilidad; y supera la condición de programas cerrados que revelan división, segregación y aislamiento.

Actualmente la investigación se encuentra en la primera fase de las tres planteadas: esta fase resulta medular, porque implica abordar las particularidades de los modos de habitar contemporáneos como condicionantes de los procesos proyectuales del hábitat doméstico, lo que supone emprender, primero, un reconocimiento y estudio de las teorías del habitar. En esta instancia se genera una matriz de condiciones del habitar doméstico contemporáneo cuyo fin es asistir y ordenar el análisis de los casos y posteriormente aportar a su revisión; de ese modo la matriz participa como guía del desarrollo del trabajo. La segunda fase consiste en analizar procesos proyectuales que definen respuestas arquitectónicas para esos modos de vida contemporáneos con el fin de extraer criterios y pautas que, si bien no pueden generalizarse, podrían trascender y aportar al campo disciplinar de la arquitectura, específicamente a la teoría del proyecto y como derivación a la labor proyectual. El tercer momento propone específicamente definir categorías y pautas proyectuales para la generación de los espacios domésticos contemporáneos.

Referências

Amann Alcocer, A. (2011). El espacio doméstico: la mujer y la casa. Buenos Aires: Nobuko.

Ariés, P. y Georges, D. (1985). Historia de la vida privada. Tomo 1. Imperio romano y antigüedad tardía. Madrid: Taurus.

Ariés, P. y Georges, D. (1989). Historia de la vida privada. Tomo 9. La vida privada en el siglo XX. Madrid: Taurus.

Arraigada, I. (2007) Capítulo V. Transformaciones familiares y políticas de bienestar en América Latina 125-149 en Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros.

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de la Cultura económica.

Benjamín, W. En Pérez, F. (2004) Habitar significa dejar huellas. Sobre visions, 1, 97. Recuperado de:

http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/10556/VISIONS3%2052%20revisions%20walter_be

njamin.pdf?sequence=1

CEPAL (2006) Panorama social de América Latina 2006 (LC/G.2326-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.133.

Conde, Yago (1994). Arquitectura de la indeterminación. (Tesis Doctoral) Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona.

De Certeau, M. (1990). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México: Iteso

De Certeau, M. (1994). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Iteso

Doberti, R. (2011). Habitar. Buenos Aires: Nobuko

Doberti, R. (2014). Fundamentos de teoría del Habitar. Buenos Aires: UMET. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.

Guallart, V. (2004) Verb matters. Boogazine. vol. 2. Barcelona: ACTAR

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Censo nacional de población. Recuperado de: http://www.censo2010.indec.gov.ar/

Lleó, B. (2005).Sueño de habitar. Barcelona: Editorial G. Gili.

Montaner, J. M. (2014, 24 de abril). Familias o unidades de convivencia. Vamos acumulando retrasos para conseguir la necesaria sintonía entre los nuevos modos de vida de la sociedad. El país. Recuperado de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/23/catalunya/1398280277_610575.html

Montaner, J. M.; Muxi, Z., Falagán, D. H. (2011). Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. España: UPC.

Monteys, Xavier, Fuertes, Pere (2001). Casa collage. Un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Barcelona: Editorial G. Gili.

Pardo, J. L. (1991). Sobre los espacios pintar, escribir, pensar. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Pereira da Silva, A. (2015) La intimidad de la casa. El espacio individual en la arquitectura doméstica del siglo XX. Buenos Aires: Voros.

Prensky, M. (2001). Nativos e Inmigrantes Digitales. Recuperado de: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky

Quetglas, J. (1994). Habitar. Circo, 15, 1-8. Recuperado de http://www.mansillatunon.com/circo/epoca1/pdf/1994_015.pdf.

Russell Hochschild, A. (2008) La mercantilización de la vida intima. Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires: Katz.

Sacriste, E. (2011). Qué es la casa. Buenos Aires: Concentra. Segovia, R., Del Valle, R., y Colina, L. (2014). La teoría fundamentada como metodología para el análisis del diseño arquitectónico en la contemporaneidad. Módulo Arquitectura CUC, (10), pp. 235-254.

Schnitman, D. (1995). Nuevos paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Therborn, G. (2007). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI en Arriagada, I. (coordinadora) Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros (31-59). Santiago de Chile: CEPAL.

Torrado, S. (2012). Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de la flor.

Waisman, M. (1972) La estructura histórica del entorno. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Publicado

2017-12-27

Edição

Seção

ARTÍCULOS ARBITRADOS

Como Citar

Procesos proyectuales de espacios domésticos para el habitar contemporáneo en Argentina. (2017). PENSUM, 3(3). https://doi.org/10.59047/2469.0724.v3.n3.19022

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)