Derecho a la ciudad y narcotráfico: modelo de revalorización del espacio público en contextos de informalidad y avance del narcotráfico

Autores

  • Daniela Mariana Gargantini

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v5.n5.26300

Palavras-chave:

Derecho a la ciudad, informalidad, narcotráfico, revalorización, espacio público

Resumo

Las oportunidades de quienes habitan urbanizaciones precarias se encuentran fuertemente condicionadas por variables vinculadas al soporte físico del contexto doméstico y barrial. En contextos marcados por el avance del narcotráfico estas variables físicas resultan claves, y la apropiación-rehabilitación urbana del espacio público resulta estratégica. En coherencia con los postulados del microurbanismo, se indaga el rol que posee el mejoramiento y la revalorización del espacio público en la activación otros procesos psico-socio-comunitarios conducentes a interrumpir el círculo de segregación, abandono de espacios públicos, cooptación de los mismos por actividades ilegales e incremento de la inseguridad. Metodológicamente este artículo caracteriza críticamente el modelo de intervención integral diseñado y puesto en marcha en los barrios Müller y Maldonado de la ciudad de Córdoba (Argentina), barrios con baja calidad de vida, creciente informalidad y avance de la inseguridad asociada al narcotráfico. Bajo este abordaje y desde el reconocimiento de la necesidad de habilitar a los ciudadanos en la planificación colectiva y participativa del territorio, se exponen las estrategias de diseño y gestión urbana implementadas en estas zonas a fin de sanar el deterioro urbano y propiciar una transformación de estos asentamientos a partir de intervenciones más realistas y menos costosas.

Biografia do Autor

  • Daniela Mariana Gargantini

    Doctora en Arquitectura, Magíster en Hábitat y Vivienda, con especialidad en Promoción y Gestión del Desarrollo Local. Investigadora del CONICET Centro Experimental de la Vivienda Económica (Córdoba, Argentina). Profesora titular cátedra Problemática socio-habitacional de la Facultad de Arquitectura de
    la Universidad Católica de Córdoba y Directora de la Especialización en Gestión integral del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe. Docente de posgrado en universidades nacionales e internacionales.

Referências

Arriagada Luco, C. y Morales Lazo, N. (2006). Ciudad y seguridad ciudadana en Chile: revisión del rol de la segregación sobre la exposición al delito en grandes urbes. Revista Eure, XXXII (97), pp. 37-48. Santiago de Chile, Chile. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0250-71612006000300003&script=sci_arttext&tlng=en (consulta: 25 de abril de 2019)

Bozzano, H. (2009). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.

Cuenya, B. (2014). Políticas habitacionales inclusivas. En: Barreto, M. y Lentini, M. (2014) Hacia una política integral del hábitat. Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina, pp. 95-111. Buenos Aires, Café de las Ciudades.

Ferrer, M. y Bagnoli, V. (Octubre 2016). Equidad para la Infancia. Disponible en: http://equidadparalainfancia.org/2016/10/desafios-urbanos-para-la-equidad-en-la-infancia/ (consulta: 25 de abril de 2019)

Saravi, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. Revista Eure, 34 (103), pp. 93-110. Santiago de Chile, Chile.

Gargantini, D. y Martiarena, M. (comp) (2016). Tierra de conflictos. Conflictos urbanos y violaciones al derecho a la ciudad en Córdoba capital. Córdoba: EDUCC Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, 75, pp.171-189.

Klipphan, A. (2018). Las alarmantes cifras que mueve el narcotráfico en Argentina para el consumo interno. En Diario Clarín. Sección Sociedad 31 de marzo de 2018. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.infobae.com/sociedad/2018/03/31/las-alarmantes-cifras-que-mueve-el-narcotrafico-en-argentina-para-el-consumo-interno/ (consulta: 26 de abril de 2019)

Marengo, M.C. y Elorza, A.L. (2016). Vivienda social en Córdoba: efectos en la segregación residencial y el crecimiento urbano (1991-2008). Revista INVI 31, 86 (2016), pp. 119-144. Santiago, Chile. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-83582016000100005&script=sci_arttext (consulta: 25 de abril de 2019)

Polese, M. y R. Stren (editores) (2000). The Social Sustainability of Cities: Diversity and The Management of Change. Toronto, Buffalo, London: University of Toronto Press.

Retamoso, A. y Corbo, G. (2003). La evolución del sistema urbano uruguayo: una aproximación al fenómeno de la delincuencia y criminalidad en Montevideo. Estados Unidos: Princeton University.

Rodríguez, J. (2001). Segregación Residencial socio-económica: ¿Qué es? ¿Cómo se mide? ¿Qué está pasando? ¿Importa?. Serie Población y Desarrollo, 16. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CEPAL, Naciones Unidas.

Rodríguez Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Revista Uni/PLuri/Diversidad 10 (3), 2010. Medellín: Facultad de Educación-Universidad de Antioquia. Disponible en: file:///D:/Usuario/Downloads/9582-27484-1-PB.pdf (consulta: 02/12/2017).

Sabatini, F. (2004). Medición de la segregación residencial: reflexiones metodológicas desde la ciudad latinoamericana. En: Sabatini, Francisco, ed. y Cáceres, Gonzalo, ed. (2004). Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración social. Santiago de Chile: Lincoln Institute of Land Policy: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sabatini, F., Cáceres, G. y Cerda J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Revista Eure, 27(82), pp. 21-42. Santiago de Chile, Chile.

Sack, R. D. (1997). Homo Geographicus. A framework for Action, Awareness and Moral Concern. London. England: The Johns Hopkins University Press.

Saravi, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. Revista Eure 34(103), pp. 93-110. Santiago de Chile, Chile.

Secretaría de Prevención de la Drogadicción (2007). La realidad de la Droga en Córdoba. Recopilación de Estudios sobre los adolescentes y el consumo de drogas en Córdoba. Córdoba, Argentina: Observatorio Provincial de Consumo de Sustancias Psicoactivas. Gobierno de la provincia de Córdoba. Disponible en: http://archivo.lavoz.com.ar/anexos/Informe/09/8315.pdf (consulta: 26 de abril de 2019)

Trepat, C. y Cómes, P. (2000). El Tiempo y el Espacio en la didáctica de las ciencias Sociales. Barcelona: Graó.

Tolchinsky, F. (2017). Revelador: el mapa de las bocas de venta de droga en Córdoba. En: El Doce.tv. Sociedad-Mirada Telenoche. Disponible en: https://eldoce.tv/sociedad/revelador-mapa-bocas-venta-droga-cordoba-mirada-telenoche-informe-narcotrafico_38687 (consulta: 26 de abril de 2019)

Uceda Maza, F. X., Navarro Pérez, J.J. y Pérez Cosín, J.V. (2014). El ocio constructivo como estrategia para la integración de adolescentes en conflicto con la ley. Portularia, XIV(1), pp. 49-57. España: Universidad de Huelva. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/7567/El-ocio-constructivo.pdf?sequence=2 (consulta: 24 de abril de 2019)

UNESCO & International Social Science Council (ISSC) World Social Science Report 2016 Challenging Inequalities: Pathways to a Just World. París, Francia: UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=245825&gp=1&mode=e&lin=1 (consulta: 25 de abril de 2019)

Publicado

2019-11-15

Edição

Seção

ARTÍCULOS ARBITRADOS

Como Citar

Derecho a la ciudad y narcotráfico: modelo de revalorización del espacio público en contextos de informalidad y avance del narcotráfico. (2019). PENSUM, 5(5), 27-42. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v5.n5.26300