Perspectiva de abordaje en el desarrollo territorial: la región llanura (Córdoba, Argentina)

Autores

  • Vanesa Soledad Crissi Aloranti Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), CONICET y UNC. Universidad Siglo 21.

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v6.n6.29845

Palavras-chave:

región, comunas, capital sinergético, desarrollo territorial, líneas estratégicas

Resumo

En el estudio del territorio se considera importante su abordaje desde una visión sistémica-holística que analice las dimensiones naturales, sociales, económicas, culturales y político-institucionales, que resultan de la comprensión de lo territorial desde distintas escalas, jerarquizadas y en interacción.

En el afán de acercarnos a la consideración de dichas dimensiones, el objetivo de este trabajo es describir y analizar los escenarios de las comunas (asentamientos poblaciones de menos de 2.000 habitantes, Ley N° 8102/1991) de la región Llanura de la provincia de Córdoba, a través de los capitales territoriales planteados por Boisier.  Ello se materializa a partir de una revisión de perspectivas teóricas del desarrollo territorial, para luego proponer líneas estratégicas de acción en pos del desarrollo integral local-regional. Es menester señalar que los escenarios comunales de la región en estudio presentan realidades similares en relación a la conformación territorial, a las necesidades urbanas y problemas ambientales.

La investigación se realizó con el sustento de información cuantitativa y cualitativa que permitió el análisis exhaustivo junto al desarrollo de propuestas de acción. Las conclusiones expuestas buscan ampliar el abordaje para futuras investigaciones en capital sinergético desde la intervención y transformación de los territorios de estudio como componente del desarrollo territorial.

Biografia do Autor

  • Vanesa Soledad Crissi Aloranti, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), CONICET y UNC. Universidad Siglo 21.

    Lic. en Gestión Ambiental. Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Doctora en
    Desarrollo Territorial. Becaria PostDoctoral del Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y
    Sociedad (CIECS) perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
    (CONICET) y Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Docente de la Universidad Siglo 21.

Referências

Área Infraestructura Regional del Ministerio de Gobierno de la provincia de Córdoba (2012-2015). Informe del relevamiento de Infraestructura, Servicios, Equipamiento y Ambiente en las Comunas. Córdoba, Argentina, Estudio inédito.

Arocena, J. (2003). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo: Universidad Católica de Uruguay.

Arroyo, D. (2009). Políticas sociales. Ideas para un debate necesario. Buenos Aires: La Crujía.

Arroyo, M. (2001). La contraurbanización: un debate metodológico y conceptual sobre la dinámica de las áreas metropolitanas. Scripta Nova. Revista de Geografía y Ciencias Sociales 5, (97).

Becker, G. (1983). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza.

Boisier, S. (2007). Imágenes en el espejo. Aportes a la discusión sobre crecimiento y desarrollo territorial. México: UAEM.

Boisier, S. (1998). El desarrollo territorial a partir de la construcción del capital sinergético. Santiago de Chile: Ilpes.

Boisier, S. (2015). Multicausalidad sistémica y complejidad en territorios virtuosos. Revista Desarrollo y Territorio, 0, 12-20.

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores, S.A.

Bozzano, H. (2009). Territorios Posibles: Procesos, Lugares, Actores. Buenos Aires: Lumiere.

Crissi Aloranti, V. (2019). Ordenamiento territorial de comunas a escala regional en la provincia de Córdoba, Argentina. Tesis doctoral a publicar. Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Económicas, Río Cuarto.

De Abrantes, L. (2017). Habitar entre polos. Una etnografía de las experiencias de transformación urbana en una ciudad media bonaerense. Tesis de Maestría. FLACSO, Argentina.

Dirección General de Catastro (2019). Radios urbanos en el sistema de información territorial. Ministerio de Finanza, Córdoba, Argentina. Recuperado de: http://www.catastrocordoba.gob.ar/profesionales/

Dirección General de Estadísticas y Censos, Gobierno de la provincia de Córdoba (2010). Geoportal. Recuperado de: https://estadistica.cba.gov.ar/geoportal/

Dirección General de Estadísticas y Censos, Gobierno de la provincia de Córdoba (2015). Documentos Estadísticos 2015. Córdoba: Ministerio de Finanza.

Erbes, A.; Gutman, G.; Lavarello; P. y Robert, V. (2019). Industria 4.0: oportunidades y desafíos para el desarrollo productivo de la provincia de Santa Fe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Gabaldón, J. (2006). Desarrollo Sustentable. La salida de América Latina. Caracas: Random House Mondadori.

Gómez Orea, D. (2015). Curso de Ordenación Territorial. Madrid: Spanish Edition.

Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Cochabamba: CEDIB.

Habermas, J. (1996). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.

INDEC -Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina- (2019). Censo poblacional año 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ministerio de Economía y Finanzas, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: www.indec.gov.ar

Ley N° 9164/2004 de productos químicos o biológicos de uso agropecuario. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Córdoba, Argentina.

Ley N° 9206/2004 orgánica de regionalización. Ministerio de Gobierno, Córdoba, Argentina.

Ley N° 8102/1991 orgánica de municipios y comunas. Gobierno de la provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Madoery, O. (2008). Otro desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones. San Martín: Universidad Nacional de General San Martín.

Manzanal, M. (1999). La cuestión regional en la Argentina de fin de siglo. Revista Realidad Económica, 166, 70-99.

Maturana, H. (1996). Desde la biología a la psicología. Santiago de Chile: Universitaria, Santiago de Chile.

Morin, E. (2004). Pensamiento de la complejidad. Revista Ciencias de la Educación, 23, 239-253.

Rodríguez, J. y Busso, G. (2009). Migración interna y desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005. Un estudio comparativo con perspectiva regional basado en siete países. Chile: CEPAL

Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio de Gobierno de la provincia de Córdoba (2019). Programas de ayuda financiera para municipios y comunas. Córdoba, Argentina, Estudio inédito.

Vázquez Barquero, A. (1995). Desarrollo Económico: flexibilidad en la acumulación y regulación del capital. En Vázquez B. A. y G. Garofoli (eds.): Desarrollo económico local en Europa. Madrid: Colegio de Economistas de Madrid.

Vázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. EURE, 26 (79), 47-65.

Publicado

2020-12-17

Edição

Seção

ARTÍCULOS ARBITRADOS

Como Citar

Perspectiva de abordaje en el desarrollo territorial: la región llanura (Córdoba, Argentina). (2020). PENSUM, 6(6), 38-57. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v6.n6.29845