La exclusividad del ocio.
La privatización del espacio público costero y su vínculo con la segregación socio-espacial en Mar del Plata.
DOI:
https://doi.org/10.59047/2469.0724.v6.n6.29965Palavras-chave:
espacio público, privatización, transformaciones, segregación social, segregación espacialResumo
El desarrollo de la actividad turística en la ciudad de Mar del Plata no solo ha impulsado el creciente proceso de transformación territorial a partir de su urbanización, sino que también, al consecuente proceso de privatización del espacio público costero.
La tensión generada por el vertiginoso avance de lo privado por sobre el sector público de playas y los continuos reclamos por parte de veraneantes, actores locales y organizaciones autoconvocadas se hacen cada vez más visibles y ponen de manifiesto la toma de acción frente a esta conflictiva situación; y, con ello, la necesidad de respuestas, constituyéndose en una de las problemáticas más relevantes del desarrollo turístico de la ciudad.
En este contexto, este artículo se propone analizar desde un enfoque teórico los procesos de privatización del espacio costero y su vínculo con la segregación socio-espacial, para luego interpretarlo en el estudio de caso de las playas ubicadas en la zona sur de la ciudad de Mar del Plata -desde la zona de Punta Cantera hasta Los Acantilados- administradas por la empresa Playas del Faro Sociedad Anónima Inmobiliaria (SAI). También, se analizará el surgimiento de agrupaciones que defienden los espacios públicos como respuesta a esta problemática, puntualmente se estudiará el caso de Verde Mundo.
Para ello, se lleva a cabo la revisión de datos específicos tales como documentos, registros, fotografías, mapas, diagramas de redes sociales y todos aquellos datos relevantes para el análisis de este estudio de caso. También, se realizaron entrevistas semiestructuradas de preguntas abiertas a clientes de balnearios privados del sur y miembros de Verde Mundo, y observación de tipo participante en balnearios del sur.
Referências
Augé, M. (2000). Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. Barcelona: Gedisa.
Augé, M. (2001) No lugares y espacio público. Quaderns d’arquitectura i urbanisme 231(6).
Baudrillard, J. (1974), Crítica de la economía política del signo, México, Siglo XXI.
Borja, J. (2000), El espacio público, ciudad y ciudadanía, Electa, Barcelona.
Borja, J. (2001), La ciudad del deseo, La ciudad construida urbanismo en América Latina, FLACSO Quito, Ecuador.
Bourdieu, P. (1997), Razones prácticas, Anagrama, Barcelona.
Bourdieu, P. (1999), La Miseria del Mundo: Efectos del lugar, Akal, Madrid.
Brun, J. (1994), Essai critique sur la notion de ségrégation et sur son usage en geógraphie In Jacques Brun & Catherine Rhein, La ségrétion Dans la ville, L´Hamattan, Paris.
Caprón, G. (2006), Las escalas de la segregación y de la fragmentación urbana, Cemca, México.
Castells, M. (1974), “La cuestión urbana”, Siglo XXI Editores, España.
Castells, Manuel (1998). Espacios públicos en la sociedad informacional. En Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbá modern. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
Cicalese, G. (1997), Playas privadas: la pérdida del estaco público. El turismo emergente en los 90 en la ciudad de Mar del Plata. El caso de “La Reserva del Mar Sociedad Anónima”, En “Nexos”. Secretaría de Investigación y Desarrollo Tecnológico, N°8, Año 4. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Cicalese, G. (2005) Territorios críticos y propiedad privada de recursos turísticos valiosos. Las playas privadas del sur de Mar del Plata, 1991-2005, Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires.
Cruz-Coria, E., Zizumbo-Villarreal, L., Cruz-Jiménez, G. & Quintanilla-Montoya, A. (2012), Las dinámicas de dominación capitalista en el espacio rural: la configuración de paisajes turísticos, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt-México.
Delgado, M. (2011), El espacio público como ideología, Los libros de la catarata, Madrid.
Duhau, E. (2003), La división social del espacio metropolitano en Las reglas del desorden, Habitar la metrópoli, Siglo XXI, México.
Gonzalez, S. (2017), Privatización del espacio público costero, I Jornada de Sociología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Habermas, J. (1986). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. México: Gustavo Gili.
Hall, S. (2000). “Who needs ‘identity’?” In Identity: a reader, edited by Paul du Gay, Jessica Evans, and Peter Redman, 15–30. Great Britain: Sage Publications Ltd.
Harvey, D. (1973), Urbanismo y desigualdad social, Siglo Veintiuno, Argentina.
Harvey, D. (2008), El derecho a la ciudad, Akal, España.
Laub, C. (2007), La ciudad, los miedos y la restauración de los espacios públicos, en Espacios públicos y construcción social, Hacia un ejercicio de ciudadanía, Ediciones SUR, Chile.
Jacob, J. (1961), Muerte y vida de las grandes ciudades, Capitán Swing Libros S.L, Madrid.
Laval, C.; Dardot, P. (2013), La nueva razón del mundo, Gedisa, México.
Leff, E. (1997), La insoportable levedad de la globalización: la capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales de la sustentabilidad, Revista De Ciencias Ambientales, 15(2), 64-73.
Lefebvre, H. (1974), La producción del espacio, Antropos, París, Francia.
Lozato Giotart, J.P (1990), Geografía del turismo, Ed. Masson, Colección de Geografía, Barcelona.
Mantobani, J. (1997), Notas sobre el problema de la creación de los primeros Balnearios Argentinos a fines del siglo XIX, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. [ISSN 1138-9788].
Meethan, K. (2001), Tourism in Global Society. Place, Culture, Consumption, Palgrave, Malasia.
Murillo, G. y Márquez, T. (2005), La redefinición del espacio público en Bogotá: eslabonamiento conceptual y seguimiento de las políticas en la última década de Colombia, Ediciones Unidas, Bogotá.
Pírez, P. (1995), Actores sociales y gestión de la ciudad, Ciudades, México.
Polleri, F. (2015), Los dueños del sur, Revista Ajo, Mar del Plata, Argentina, Recuperado de: http://www.revistaajo.com.ar/notas/2337-los-duenos-del-sur.html
Rabotnikof, N. (1997), El espacio público en la democracia moderna, serie ensayos, No. 1. Instituto Federal electoral, México.
Redman, P. (2000). “Introduction.” In Identity: a reader, edited by Paul du Gay, Jessica Evans, and Peter Redman, 9–14. Great Britain: Sage Publications Ltd.
Remedi, G. (2000). La ciudad latinoamericana S. A. (o el asalto al espacio público). [En línea]: http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Remedi/CiudadLatinoamSA.htm
Sabatini, F. (2003), La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina, Departamento de desarrollo sostenible, Banco Iberoamericano de Desarrollo, Chile.
Sabbatella, I. (2009), Crisis ecológica y subsunción real de la naturaleza al capital, Íconos Revista de Ciencias Sociales, 36, 69-80, Ecuador.
Salcedo Hansen, R. (2002). El espacio público en el debate actual: una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE 28(84), 5-19.
Salcedo, R. (2007), La lucha por el espacio urbano en Espacio público y construcción social, hacia un ejercicio de ciudadanía, Ediciones Sur, Chile.
Sánchez, J. (1985), Por una Geografía del Turismo Litoral. Una aproximación metodológica. Revista Ciencia Regional. Estudios Territoriales. España.
Sebreli, J. (1970), Mar del Plata, el ocio represivo, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, Argentina.
Vergara Arias, M. (2009), Conflictividad urbana en la apropiación y producción del espacio público, el caso de los bazares populares de Medellín, Bitácora 14, Colombia.
Verón, E. (2010), La planificación territorial y el urbanismo desde el diálogo y la participación, Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Sofía Ariadna Gonzalez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (VéaseThe Effect of Open Access) (en inglés).
d.Se trata de una Licencia licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.