Valle de La Puerta: recursos, capacidades y vínculos para la internacionalización empresarial desde Chilecito, La Rioja, Argentina

Autores

  • Marilyn D’Alessandro Universidad Nacional de Chilecito
  • Manuel Gonzalo Universidad Nacional de Quilmes / Universidad Nacional de Chilecito
  • Sonia Filipetto Universidad Nacional de General Sarmiento
  • Gabriela Starobinsky Universidad Nacional de Chilecito

Palavras-chave:

La Rioja, Industria vitivinícola, Industria olivícola, Sistema Regional de Innovación, Internacionalización

Resumo

Este trabajo aborda el caso de la empresa Valle de La Puerta Sociedad Anónima, nacida en el departamento de Chilecito, provincia de La Rioja, Argentina. El objetivo del artículo es comprender el proceso de emergencia, crecimiento e internacionalización de La Puerta y los frutos y debilidades de su inserción en un sistema regional de innovación periférico. Conceptualmente, se combinan elementos penroseanos, evolucionistas y del abordaje de los sistemas de innovación. Se conduce así un estudio de caso, a partir de entrevistas dirigidas a informantes clave, entre otras fuentes de datos. Entre los resultados, se destaca que las condiciones ambientales de los valles riojanos, el know-how y redes desarrollado por el equipo directivo y los vínculos con diferentes instituciones públicas y privadas han sido claves para lograr el proceso de crecimiento e internacionalización. También se identifican limitantes estructurales como los costos de la energía eléctrica y de transporte, y la necesidad de políticas específicas orientadas al sector agrícola provincial. De esta forma, el trabajo contribuye a cubrir un vacío tanto empírico como conceptual en materia de documentación y reflexión sobre trayectorias empresariales en contextos periféricos.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Artopoulos, A., Friel, D. y Hallak, J.C. (2013). Export Emergence of Differentiated Goods from Developing Countries: Four Argentine Cases. Universidad de San Andrés.

Azpiazu, D. y Basualdo, E. (2003). Estudios sectoriales. Industria vitivinícola. Oficina de la CEPAL-ONU en Bs As, a solicitud de la Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía de la Nación.

Bocco, A., Dubbini, D., Rotondo, S. y Yoguel, G. (2007). Reconversión y empleo en la industria del vino. Estructura productiva y dinámica del empleo en el complejo vitivinícola: un análisis del sector bodeguero nacional. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Borello, J. (2005). Agroaceitunera S.A.: Evaluación y retrato de una empresa aceitunera riojana. Proyecto Historias de empresas y funcionamiento de los distritos industriales en Argentina. Observatorio Pymes de la Unión Industrial Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo.

Borello, J. (2016). Geografía de la Innovación en Argentina: análisis provincial basado en datos sobre PyMEs. Revista Locale 1, 71-95.

Brevet, X., Orrego, J.E. y Gennari, A. (2014). Strategies of Argentinean Wineries in Export Markets 2009-2011, AAWE Working paper (166).

Buteler, M. (2019). La internacionalización de las provincias argentinas: el caso de La Rioja. Boletín Informativo del Grupo de Jóvenes Investigadores (4).

Cáceres, R., Novello, R. y Robert, M. (2009). Análisis de la cadena del olivo en Argentina. Estudios socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales. Área Estratégica de Economía y Sociología. Ediciones: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Carciofi, I, Guevara Lynch, J., Cappelletti, L., Maspi, N., y López, S. (2021). Economías regionales: red de actores, procesos de producción y espacios para agregar valor. Algunos lineamientos de política para el impulso de las exportaciones en cadenas productivas ligadas a la agroindustria. Documentos de Trabajo del CCE N° 15. Consejo para el Cambio Estructural - Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

Cassiolato, J. y Lastres, H. (2005). Sistema de inovação e desenvolvimento: as implicações de política. São Paulo em Perspectiva 19(1), 34-45.

Castillo, P. (2013). El complejo olivícola argentino: principales tendencias para el aceite de oliva y aceituna de mesa. Doc CIEA (9).

Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (2012). Análisis tecnológico sectorial.

Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (2020). Lineamientos estratégicos para la política de CTI, La Rioja.

Chazarreta, A. (2013). Capital extranjero y agroindustria. Notas para una discusión sobre los cambios en la burguesía vitivinícola de Argentina a partir de la década del ´90. Mundo Agrario, 13(26).

Coriat, B. y Weinstein, O. (2011). Nuevas teorías de la empresa. Una revisión crítica. Lenguaje Claro.

Corporación Andina de Fomento (2021). El impacto de la digitalización para reducir brechas y mejorar los servicios de infraestructura. Disponible en: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1762

Edquist, C. (2005). Systems of innovation: perspectives and challenges. En J. Fagerberg, D.C. Mowery, et al. (Eds.). The Oxford Handbook of Innovation. Oxford University Press.

Eisenhardt, K. (1999). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, 14(4).

Farinelli, F. (2014). Natural Resources, Innovation and Export Growth: The Wine Industry in Chile and Argentina. [PhD. thesis, Maastricht, UNU-MERIT].

Felzensztein, C., Deans, K. y Dana, L. (2019). Small Firms in Regional Clusters: Local Networks and Internationalization in the Southern Hemisphere. Journal of Small Business Management 2(57), 496-516. DOI: 10.1111/jsbm.12388.

Filipetto, S. (2016). División del trabajo en el mercado de las cadenas globales de valor: un análisis de la inserción de la industria vitivinícola argentina en la nueva configuración global. [Tesis de Maestría en Economía y Desarrollo Industrial, Universidad Nacional de General Sarmiento].

Freeman, C. (1987). Technology policy and economic performance: Lessons from Japan. Londres: Pinter Publisher.

Garnsey, E., Stam, E. y Heffernan, P. (2006): New firm growth: exploring processes and paths, Industry and Innovation (13)1, 1–20.

Gonzalo, M. (2013). El proceso de crecimiento de las gacelas tecnológicas en Argentina: cuatro casos de estudio [Tesis de Maestría en Economía y Desarrollo Industrial, Universidad Nacional de General Sarmiento].

Gonzalo, M., Federico, J. y Kantis, H. (2014). Crecimiento y adaptación en un contexto de crisis internacional: el caso de tres empresas jóvenes dinámicas argentinas. Boletín Informativo Techint (343).

Gonzalo, M., Gutti, P., Kababe, Y. y Starobinsky, G. (2021). Agrogenética Riojana SAPEM: primeras reflexiones sobre la creación y desarrollo de una Empresa con Participación del Estado de Base Tecnológica (EPEBT) en un sistema regional de innovación periférico. Debates sobre Innovación 6(1).

Guimarães, E. (1981). Acumulação e crescimento da firma. Um estudo de organização industrial. Rio de Janeiro, Zahar Editores.

INV (2020). Instituto Nacional de Vitivinicultura. Informe anual de superficie, cosecha y elaboración. https://www.argentina.gob.ar/inv/vinos/estadisticas.

Lavarello, P., Gutman, G. y Filipetto, S. (2011). Biotecnología en la Industria Vitivinícola en Argentina: ¿Nuevas Modalidades de Innovación en una Actividad Tradicional? Journal of Technology Management & Innovation 6(2).

López, A. (2002). El modelo agroexportador argentino a la luz del enfoque del Sistema Nacional de Innovación. Desarrollo Económico 42(166), 231-262.

Lundvall, B. (2007). National innovation systems - analytical concept and development tool. Industry and innovation 14(1), 95-119.

Mazzola, N. (2014). Modernización tecnológica y prácticas innovativas en la cadena vitivinícola del valle Antinaco-Los Colorados, provincia de La Rioja [Tesis de Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de Quilmes].

Mc Dermott, G. (2005). The Politics of Institutional Renovation and Competitive Upgrading: Lessons from the Transformation of the Argentine Wine Industry. William Davidson Institute, Working Paper (817).

Nelson, R. (1991). Why do firms differ, and how does it matter? Strategic Management Journal, 12(52), 61-74.

Nelson, R. (1993). National Innovation Systems. A comparative analysis. Nueva York: Oxford University Press.

Nelson, R. y Winter, S. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.

Niembro, A. (2017). Hacia una primera tipología de los sistemas regionales de innovación en Argentina. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research (38), 117-149.

Penrose, E. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. Nueva York: Oxford University Press.

Pizarro Levi, G., D’Alessandro M., Filipetto S., Starobinsky G. y Gonzalo M. (2021). Trayectoria socio-productiva, estructura empresarial, tendencias y desafíos del Torrontés Riojano [Trabajo En Prensa].

Richard Jorba, R. A. (2008). Crisis y transformaciones recientes en la región vitivinícola argentina. Mendoza y San Juan, 1970-2005. Estudios Sociales, 16(31), 81-123.

Rofman, A. (2006). Economías Regionales – Modernización productiva y exclusión social en las economías regionales. IADE. Realidad Económica (162).

Ruiz, A. y Vitale, J. (2011). Prospectiva y Estrategia, el caso del Plan Estratégico Vitivinícola 2020. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Russo, C. (2005). La Argentina de los 90: transformación macroeconómica y el proceso de reestructuración productiva y territorial. Universidad Nacional de Buenos Aires.

Starobinsky, G. (2016). Sistema Local de Innovación: Vinculaciones y Esfuerzos Tecnológicos en el Sector Olivícola de la Provincia de La Rioja [Tesis de Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de Quilmes].

Starobinsky, G. (2020). Interacciones y Esfuerzos Innovativos de las Firmas del Sector Olivícola en el Sistema Regional de La Rioja, Argentina. Revista De Economía Y Estadística 58(1), 187–217. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/31871

Starobinsky, G., Gonzalo, M., Manrique, A. y Flores, C. (2020a). Vinculación Universidad – Sector Productivo en Sistemas Regionales de Innovación Periféricos: el caso de la Universidad Nacional de Chilecito. Revista Pymes, Innovación y Desarrollo 8(2), 6-30.

Starobinsky, G., Gonzalo, M. Filipetto, S. y D’Alessandro, M. (2020b). Dinámica de mercados y esfuerzos tecnológicos en un sistema de innovación periférico: La Riojana Cooperativa Vitivinifrutícola. Revista RIVAR 7(20), 67-87.

Stein, S. (2008). Our saviors may not speak Spanish: changing markets and strategies in Argentina´s wine revolution, 1990-2008. AAWE, Working Paper (21).

Subsecretaría de Programación Microeconómica (2018). Informes Productivos Provinciales - La Rioja.

Talamoni, S. (2021). Características y actuales tendencias en el mercado de alimentos orgánicos. Instituto Nacional de Tecnología Industrial-Ministerio de Desarrollo Productivo. Disponible en: https://www.inti.gob.ar/assets/uploads/files/economia-industrial/05-2021/productos-organicos-(Analisis-INTI).pdf

Universidad Nacional de Chilecito (2019). Informe de Coyuntura Sectorial. Sector Olivícola. Escuela de Economía. Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas.

Vita Serman, F. y Matías, C. (2012). Programa Nacional Frutales. Cadena Olivo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Yin, R. (1984). Case study research. Newbury Park: Sage.

Yoguel, G., Borello, J. y Erbes, A. (2009). Argentina: cómo estudiar y actuar sobre los sistemas locales de innovación. Revista CEPAL 99, 65-82.

Yoguel, G. y Boscherini, F. (2001) El desarrollo de las capacidades innovativas de las firmas y el rol del sistema territorial. Desarrollo económico 41, 37-69.

Publicado

2022-03-04

Como Citar

Valle de La Puerta: recursos, capacidades y vínculos para la internacionalización empresarial desde Chilecito, La Rioja, Argentina. (2022). Pymes, Innovación Y Desarrollo, 9(3), 3-25. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/36885