Resumen
El sueño es un estado fisiológico del organismo que debe transcurrir diariamente durante la noche, en adecuada cantidad y calidad. Si alguna de estas características no se cumplen ello afecta la calidad de vida, apareciendo disfunciones en las cinco dimensiones consideradas desde la psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE) para el análisis de distintos fenómenos: biológicas, cognitivas, psicoemocionales, socioecológicas y espirituales. Dormir mal en forma continua lleva al estrés crónico y al advenimiento de diversas enfermedades.
El objetivo de este trabajo fue explorar desde un enfoque PNIE acerca del impacto de la pandemia de SARS-COVID-2en el sueño de los médicos que asisten emergencias en Uruguay, población especialmente exigida laboralmente durante la misma.
La recolección de datos se realizó a través de una encuesta telefónica breve, de 14 preguntas, tratando de explorar las distintas dimensiones PNIE impactadas por los trastornos de sueño.
Respondieron a la encuesta 473 personas, las tres cuartas partes fueron mujeres jóvenes (menos de 45 años de edad). Sólo el 30%de los participantes trabaja en horarios siempre diurnos y el 93% duerme menos horas de las que necesita. Se constató un alto nivel de consumo de diversos psicofármacos hipnóticos y estimulantes. Se registraron altos porcentajes de sobrepeso u obesidad y sedentarismo.
Conclusiones: Se observó un alto porcentaje de trastornos de sueño, con repercusiones en la calidad de vida de los médicos de esta muestra que trabajan en emergencias, sin una clara auto percepción de las dimensiones del problema al que se enfrentan y, por ende, ausencias de medidas para revertir la situación, que requeriría una estrategia integral biopsicosocial.
Referencias
American Academy of Sleep Medicine. (2014). International Classification of Sleep Disorders. (3a. ed.) American Academy of Sleep Medicine.
Baldwin, D. C., Jr, y Daugherty, S. R. (2004). Sleep deprivation and fatigue in residency training: results of a national survey of first- and second-year residents. Sleep, 27(2), 217–223. https://doi.org/10.1093/sleep/27.2.217.
Bravo, M. (2008) Estrés y sueño. En: D Blanco (Ed.), Medicina del sueño (Cap. 48 pp. 418-422), Pedemonte, Velluti, Tufik.
Carrillo-Mora, P., Ramírez-Peris, J. y Magaña-Vázquez, K. (2013) Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Rev. Fac. Med. (Méx.) v56 (4), 5-15. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422013000400002
Chamy, V, Cardemil, F., Betancour, P., Ríos, M. y Leighton, L. (2009) Riesgo obstétrico y perinatal en embarazadas mayores de 35 años. Rev Chil Obstetr Ginecol. 74 (6), 331 – 338. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262009000600003.
Cólica, P. (2021). Conductas emocionales y estrés, Pinelatinoamericana, 1 (1), 12-17. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/36036.
Díaz, G. T., Campanella, C., Reartes, G. A., López, C., Priotto, S., Wilson, V., Ávila, M. B., Fuente, G., y Repossi, G. (2021). Efectos beneficiosos del programa “Aprendiendo a vivir” sobre la salud psicoafectiva de adultos mayores diabéticos y no diabéticos de Carlos Paz, Córdoba, Argentina en tiempos de pandemia de COVID-19. Pinelatinoamericana, 1 (1), 26-35. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/36135.
Dubourdieu, M. (2008). Psicoterapia Integrativa PNIE. Integración cuerpo-mente-entorno. PsicolibrosWaslala.
Dubourdieu, M. (2017). Psicoterapia Integrativa PNIE. Integración cuerpo-mente-entorno (4ta Ed.). PsicolibrosWaslala.
Dubourdieu, M. y Nasi, L. (2017). Cáncer y Psiconeuroinmunología. Clínica Integrativa en Oncología.Editorial Nativa.
Gangwisch, J. E., Malaspina, D., Boden-Albala, B., y Heymsfield, S. B. (2005). Inadequate sleep as a risk factor for obesity: analyses of the NHANES I. Sleep, 28(10), 1289–1296. https://doi.org/10.1093/sleep/28.10.1289.
Gub. Uy. Ministerio de Salud Pública. (15 de mayo de 2019) Sobrepeso y Obesidad. https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/noticias/sobrepeso-y-obesidad
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). McGraw-Hill.
Kyle, S. D., Morgan, K., y Espie, C. A. (2010). Insomnia and health-related quality of life. Sleep medicine reviews, 14(1), 69–82. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2009.07.004
Morin, E (2007). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Oberto, M. G., y Defagó, M. D. (2022). Implicancia de la dieta en la composición y variabilidad de la microbiota intestinal: sus efectos en la obesidad y ansiedad. Pinelatinoamericana, 2 (2), 137–152. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/38373
Srinivasan, V., Pandi-Perumal, S. R., Trahkt, I., Spence, D. W., Poeggeler, B., Hardeland, R., y Cardinali, D. P. (2009). Melatonin and melatonergic drugs on sleep: possible mechanisms of action. The International journal of neuroscience, 119(6), 821–846. https://doi.org/10.1080/00207450802328607
Sterling, P., y Eyer, J. (1988). Allostasis: A new paradigm to explain arousal pathology. En S. Fisher y J. Reason (Eds.), Handbook of life stress, cognition and health (pp. 629–649). John Wiley & Son
Taheri, S., Lin, L., Austin, D., Young, T., y Mignot, E. (2004). Short sleep duration is associated with reduced leptin, elevated ghrelin, and increased body mass index. PLoS medicine, 1(3), e62. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0010062
Velluti, R. y Pedemonte, M. (2010). La Vigilia y el Sueño. En J. Fernandez-Tresguerres. Fisiología Humana (4ª. Ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2022 Pinelatinoamericana