Sobre la revista

Polémicas Feministas es una revista de acceso abierto editada por el Área Feminismos, Género y Sexualidades (FemGeS) del Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFYH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Desde el 2024 su periodicidad es semestral y los artículos se reciben durante todo el año.

Polémicas Feministas pretende ser una revista de difusión y discusión de los aportes y las transformaciones que los estudios de género, los estudios queer y los feminismos han producido y producen en el pensamiento contemporáneo. A su vez tiene como motivación el poder ser una plataforma para la construcción crítica de conocimientos en estos campos, como así también una herramienta de comunicación que vincule los diferentes espacios académicos, políticos y sociales donde estos saberes y prácticas se construyen.

Avisos

PRÓRROGA de POLÉMICAS FEMINISTAS

2024-10-14
Se prorroga el envío de producciones a la convocatoria al Dossier del Volumen 9 (2025): “¿Todavía importa el trabajo? Transformaciones laborales, experiencias organizativas y resistencias feministas en el neoliberalismo
Esperamos tus producciones HASTA EL 31/10/2024   La convocatoria permanece abierta de forma permanente a todas las demás secciones: Homenajes, Producción de saber(es) desde el arte, Investigaciones Incipientes, Escritura Colectiva, Entrevistas, Traducciones, Reseñas, Ensayos y Artículos Libres.  Leer más acerca de PRÓRROGA de POLÉMICAS FEMINISTAS

Número actual

Vol. 9 Núm. 1 (2025): ¿Todavía importa el trabajo? Transformaciones laborales, experiencias organizativas y resistencias feministas en el neoliberalismo

En el contexto de hegemonía del capitalismo financiarizado a nivel global, asentado en el aprovechamiento del desarrollo tecnológico acelerado y en la expoliación de los territorios y poblaciones subordinadas, los mercados de trabajo -así como las formas, sentidos y conflictos que configuran el llamado “mundo del trabajo” en la actualidad- presentan rasgos novedosos. En Argentina, la persistencia de brechas y segmentaciones expone el carácter estructural de la desigualdad laboral, en la que el género constituye una dimensión insoslayable. Al mismo tiempo, la flexibilidad, la automatización, la individualización y la implementación de nuevos mecanismos de control se consolidan como rasgos centrales del trabajo contemporáneo, e impactan en las regulaciones, experiencias, sentidos, formas de organización y acción colectiva de lxs trabajadorxs. Desde la multiplicidad teórica de los feminismos, en este dossier aspiramos a interrogar, repensar y debatir las transformaciones del trabajo y las formas de ejercicio del poder colectivo de lxs trabajadorxs frente al imperativo de acumulación capitalista.

Publicado: 2025-01-31
Ver todos los números