Las trabajadoras socio-comunitarias en la reproducción social de los territorios. El caso de las economías populares en la ciudad de Córdoba, Argentina
Palabras clave:
trabajo socio-comunitario, economías populares, reproducción socialResumen
En los barrios populares de la ciudad de Córdoba se desarrolla un circuito amplio de trabajo socio-comunitario de gran diversidad y variadas características que tiene por finalidad garantizar colectivamente mayores niveles de bienestar social. Estos trabajos vienen creciendo exponencialmente en las últimas décadas en nuestro país, dibujando un mapa no sólo estable sino también extenso, mediante el despliegue de infraestructuras populares que contribuyen a la reproducción de la vida cotidiana en los territorios. Teniendo en consideración que en su mayoría quienes sostienen el trabajo socio-comunitario son mujeres, en la presente contribución ponemos el foco en ellas, su trabajo y condiciones sociales específicas. Nos proponemos reconocer algunas de sus características significativas: cómo le dan forma y gestionan el uso del tiempo, qué estrategias de cuidado se construyen en estos territorios, entre otras. Y, a partir de ello, con la intención política de darle visibilidad en la sociedad y agenda pública, señalar la importancia y urgencia en reconocer las actividades socio-comunitarias como parte de los trabajos que se enlazan para la reproducción social.
Descargas
Referencias
Antunes, Ricardo (2005). Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Ediciones Herramienta.
Castel, Robert (1996).Trabajo y utilidad para el mundo. Revista Internacional del Trabajo (115), 671-678.
Cielo, Cristina, Gago Verónica y Tassi Nico (2023). Introducción. Mapear las economías populares como apuesta analítica y política latinoamericana. En Cielo C, Gago V, Tassi N (comp.) Economías populares. Una cartografía crítica latinoamericana, 11 - 51, CLACSO.
Denning, Michael (2011). Vida sin salario. New Left Review (66), 77-94.
Faur, Eleonor y Brovelli, Karina (2020). Del cuidado comunitario al trabajo en casas particulares. ¿Quién sostiene a quienes cuidan? Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19: la experiencia en la Argentina, 101-124, CEPAL.
Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Tinta Limón.
Fernández Álvarez, María Inés (2018). Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina. En Íconos Revista de Ciencias Sociales (62), 21-38.
Fraser, Nancy (2008). Escalas de Justicia. Herder.
Fraser, Nancy (2014). Tras la morada oculta de Marx. Por una concepción ampliada del capitalismo. New Left Review (86), 57-76.
Gago, Verónica, Cielo, Cristina y Gachet, Francisco (2018). Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada . Íconos. Revista de Ciencias Sociales (62), 11-20.
Gago, Verónica (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón.
Gutiérrez Aguilar, Raquel (2017). Horizontes comunitario-populares: Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de sueños.
Magliano, María José (2019). La división sexual del trabajo comunitario. Migrantes peruanos, informalidad y reproducción de la vida en Córdoba, Argentina. Revista de Estudios Sociales (70), 88-99. https://doi.org/10.7440/res70.2019.08
Mezzadra Sandro y Neilson, Brett (2016). La frontera como método, o la multiplicación del trabajo. Tinta Limón.
Mezzadri, Alessandra (2019). On the value of social reproduction Informal labour, the majority world and the need for inclusive theories and politics. Radical Philosophy (2), 33-41.
Narotzky, Susana y Besnier, Nico (2020). Crisis, valor y esperanza: repensar la economía. Cuadernos de Antropología Social (51), 23-48. https://doi.org/10.34096/cas.i51.8236
Pérez Orozco, Amaia (2009). Cadenas globales de cuidados: preguntas para una crisis. Diálogos. Monográficos del pensamiento feminista (1), 10-17.
Polanyi, Karl [1957] (2012). Textos Escogidos. CLACSO-UNGS.
Quiroga Diaz, Natalia y Gago, Verónica (2017). Una mirada feminista de la economía urbana y los comunes en la reinvención de la ciudad. En Carrasco Bengoa, C. y Díaz Corral, C. (ed) Economía Feminista: desafíos, propuestas, alianzas, 87-120. Entrepueblos.
Razavi, Shahara (2007). The political and social economy of care in a development context: Conceptual issues, research questions and policy options. Paper (3). UNRISD.
Rodríguez Enríquez, Corina y Marzonetto, Gabriela (2009). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina, Perspectivas de Políticas Públicas, 4(8), 103-134.
Benjamin, S., Castronovo, A., Cavallero, L., Cielo, C., Gago, V., Guma, P., Gupte, R., Habermehl, V., Salman, L., Shetty, P., Simone, A., Smith, C. y Tonucci, J. (2022). Urban Popular Economies: Territories of Operation for Lives Deemed Worth Living. Public Culture, 34(3), https://doi.org/10.1215/08992363-9937241 Traducción: Julio Mena. Mimeo.
Tomatis, Karina (2022). Aproximaciones al estudio del trabajo en comedores y merenderos comunitarios en la ciudad de Córdoba. [Presentación de ponencia completa] XVII Seminario Internacional PROCOAS-AUGM, Sao Carlos, Brasil.
Zibecchi, Carla (2014) Cuidadoras del ámbito comunitario: entre las expectativas de profesionalización y el ‘altruismo’. Íconos, Revista de Ciencias Sociales (50), 129-145.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karina Tomatis, Laura Bonafe, Florencia Torres, Julia Piazzi Avila, Lucía Madonno Bentancourt, Patricia Llaya
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Desde el 2022: Atribución – No Comercial – Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC- SA 4.0)
Desde 2011 a 2021: Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (CC BY- NC- ND)